Noticias

  • 10 Nov 2020
    La calidad de la licenciatura en Seguridad Ciudadana del Sistema de Universidad Virtual (SUV) fue acreditada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), organismo pionero en México dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de...
    Cuerpo:

    La calidad de la licenciatura en Seguridad Ciudadana del Sistema de Universidad Virtual (SUV) fue acreditada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), organismo pionero en México dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las instituciones de educación superior.
     
    La Rectora del SUV, doctora María Esther Avelar Álvarez, reconoció el trabajo realizado por los miembros del Comité para la Evaluación o Acreditación de la licenciatura en Seguridad Ciudadana, a cargo de la doctora Rosana Ruiz Sánchez, coordinadora del programa.
     
    “También reconozco el gran esfuerzo de todas las áreas de servicio del SUV, en forma especial, la Coordinación de Evaluación, así como la importante participación de los estudiantes, académicos y empleadores en este proceso”, señaló.
     
    La licenciatura en Seguridad Ciudadana también se encuentra acreditada a nivel internacional, por el Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica A.C. (CACSLA).
     
    Cabe señalar que el 100 por ciento de la oferta educativa evaluable a nivel pregrado de UDGVirtual, se encuentra reconocida por su calidad por diferentes organismos, tanto nacionales como internacionales.
     
    El objetivo de la licenciatura en Seguridad Ciudadana es formar profesionistas capaces de proponer alternativas innovadoras para la prevención y solución de diversas problemáticas y necesidades de la sociedad actual en materia de seguridad y justicia.
     
    El proceso de evaluación de la licenciatura, que derivó en la acreditación por un periodo de cinco años en el Padrón de Programas de Educación Superior Reconocidos por su Buena Calidad de los CIEES, se llevó a cabo del 1 al 4 de julio de este año, en la modalidad a distancia, debido a la contingencia sanitaria.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 10 de noviembre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Nov 2020
    La doctora Melba Falck Reyes, profesora-investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), fue condecorada por el gobierno de Japón con la “Orden del Sol Naciente en grado de Rayos de Oro con Collar de Listón”, la máxima...
    Cuerpo:

    La doctora Melba Falck Reyes, profesora-investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), fue condecorada por el gobierno de Japón con la “Orden del Sol Naciente en grado de Rayos de Oro con Collar de Listón”, la máxima condecoración que otorgan las autoridades japonesas a ciudadanos extranjeros.
     
    La académica del CUCSH declaró que la Embajada de Japón en México, mediante una carta, le notificó que fue galardonada con esta condecoración. “Me siento honrada de recibir esta distinción que me hace el gobierno de Japón. Es una de las condecoraciones más significativas que hacen a extranjeros. El motivo es por reforzar y promover el intercambio académico y entendimiento mutuo entre Japón y México”, dijo.
     
    Falck Reyes explicó que esta “condecoración tiene la diferenciación, respecto a lo que es el grado, porque existen diferentes categorías, esta es una de ellas, es el grado tercero de seis que existen; sin embargo, esta orden es la máxima condecoración que ofrece Japón a los promotores de las relaciones del país con diferentes naciones”.
     
    Debido a la pandemia del COVID-19, la Embajada de Japón aún desconoce cómo y cuándo se va a realizar la ceremonia de entrega del reconocimiento. “Estamos en espera de fecha porque, al igual que yo, otros tres mexicanos recibirán esta condecoración: ellos son el embajador Sergio Ley López; Esperanza Mazako Kasuga Osaka y el doctor Ohgaki Kishiro”.
     
    Falck Reyes es miembro fundador del Departamento de Estudios del Pacífico. “Cuando se estableció el departamento, en 1990, yo ya era parte de él. Su objeto de estudio es el área de Asia-Pacífico. Yo me centré, desde hace 30 años, en el estudio de Japón. Inicialmente trabajé el tema de política agrícola en Japón y oportunidades para México. Realmente, comencé en 1989, cuando el departamento era programa”, mencionó.
     
    Explicó cuándo y cómo ha sido el camino que ha tomado su investigación sobre Japón. “A raíz de que me dediqué a investigar su sector agrícola, fui invitada, en 2001, por parte de la Secretaría de Economía para participar en un grupo tripartita de estudio sobre la posibilidad de la firma de un acuerdo comercial entre México y Japón. En 2004 se firmó el Acuerdo de Asociación Económica con Japón y empieza a ejecutarse en 2005. A partir de ahí me dediqué a darle seguimiento, especializándome en la inversión japonesa en el sector automotriz”.
     
    “En estos años he promovido la difusión de la cultura japonesa con eventos académicos y culturales, como la Semana Cultural de Japón. Parte de nuestro trabajo es promover la expresión y la cultura del pueblo japonés. En estos 30 años he realizado estancias de investigación en la Universidad de Kioto y en el Instituto de Economías en Desarrollo en Tokio; además, he entablado amistad con importantes académicos del Japón”, dijo.
     
    “Comencé a interesarme por Japón desde que estudiaba el doctorado en la Universidad de Colorado, en 1980, donde llevábamos una materia de desarrollo agrícola con un profesor australiano, quien nos introdujo al estudio del desarrollo agrícola de Japón y Estados Unidos. Tiempo después. cuando regresé a Guadalajara a trabajar al Programa de Estudios del Pacífico, me centré en Japón”.
     
    Los vínculos entre México y Japón, recalcó Falck Reyes, se centran en que, “para México, Japón es el único país que ha firmado un acuerdo de asociación económica. Ha sido el socio más importante de México en Asia, y esta relación especial que ha tenido en el ámbito económico ha promovido un crecimiento en la relación en lo académico y cultural, y de hecho está creciendo el interés de los jóvenes en México por Japón”.
     
    Es importante mencionar, explicó Falck Reyes, que “en 1888 se firmó el primer Acuerdo de Comercio entre México y Japón, en el que México es el primer país que reconoce en términos de igualdad a Japón. Ese gesto, los japoneses no lo olvidan, por ello tienen un cariño especial por México. Y me siento sumamente honrada por esta condecoración”, concluyó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de noviembre de 2020

     
    Texto: CUCSH
    Fotografía: Cortesía CUCSH

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Nov 2020
    Verificar protocolos de seguridad, que el método de pago sea seguro y la página electrónica confiable; leer con detenimiento los comentarios de otros compradores y, sobre todo, verificar el tipo de mercancía que pretendemos adquirir en Internet, son algunas recomendaciones para comprar de forma...
    Cuerpo:

    Verificar protocolos de seguridad, que el método de pago sea seguro y la página electrónica confiable; leer con detenimiento los comentarios de otros compradores y, sobre todo, verificar el tipo de mercancía que pretendemos adquirir en Internet, son algunas recomendaciones para comprar de forma segura en línea que hace la Coordinadora de la Maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación de UDGVirtual, maestra Jeanette González Díaz.
     
    En entrevista, mencionó que es necesario utilizar estrategias preventivas para evitar ser víctimas de algún fraude al comprar en línea, sobre todo ahora que, por la pandemia y el Buen Fin, se ha incrementado este tipo de comercio.
     
    “Una recomendación es cerciorarse de que la empresa cuente con una dirección real, por si es necesario contactarla físicamente por algún motivo”, dijo.
     
    “Verificar, también, los sitios de acceso para comprobar la seguridad del sitio web, leer detenidamente las políticas de privacidad y la reputación del vendedor en los comentarios que emiten clientes anteriores sobre su experiencia en la compra de los productos que adquirieron, son algunas claves que debe considerar el comprador”, informó González Díaz.
     
    Otra medida recomendada es proteger nuestros datos y evitar el robo de identidad utilizando Paypal u otros servicios para realizar pagos electrónicos.
     
    Las políticas de devolución y reembolso también deben de ser comprobadas antes de cerrar cualquier operación en tiendas en línea, además de borrar nuestros datos del navegador después de cualquier tipo de operación bancaria. La experta recomendó no almacenar contraseñas.
     
    “En la barra de direcciones, los usuarios encontrarán las letras https://. La ‘s’ significa que el sitio es seguro, aun cuando en ocasiones sólo figura en la página de pago. También puede aparecer un candado. Si está abierto, indica que el sitio no es seguro”, puntualizó.
     
    Se prevé un aumento de 40 por ciento en el comercio electrónico en nuestro país al cierre de este año, debido a las medidas de seguridad por la pandemia, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de noviembre de 2020

     
    Texto: Nidia Rodríguez | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía dunaCL

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Nov 2020
    Todo un suceso fue ver a J Balvin en la portada de la revista Rockdelux. Y no fue del todo para bien, pues los seguidores de la publicación española bombardearon de reclamos en redes sociales, sobre la presencia de un reggaetonero en un medio pensado para la música alternativa o emergente.   La...
    Cuerpo:

    Todo un suceso fue ver a J Balvin en la portada de la revista Rockdelux. Y no fue del todo para bien, pues los seguidores de la publicación española bombardearon de reclamos en redes sociales, sobre la presencia de un reggaetonero en un medio pensado para la música alternativa o emergente.
     
    La reacción de los lectores sobre ciertos productos informativos da para reflexionar acerca del periodismo musical en Iberoamérica.
     
    Sobre esto se charló durante la tercera y última jornada de la Feria Internacional de la Música para Profesionales (FIMPro), en la conferencia “Periodistas musicales ante el mainstream”.
     
    La Directora de la estación de radio Reactor 105.7 FM, Natalia Szendro, fue la moderadora del encuentro virtual, en el que participaron directores de medios independientes y especializados en el mundo de la música:
     
    El Consejero Editorial de Revista Marvin (México), Juan Carlos Hidalgo; El Director de la revista digital Remezcla (Estados Unidos), Joel Moya, y El Editor Fundador de la revista Zona de Obras (España), Rubén Scaramuzzino.
     
    Ser indies y publicar o no sobre reggaetón 
     
    En Reactor 105.7 FM han sido testigos de cierto descontento por parte de la audiencia cuando dan a conocer trabajos informativos sobre el reggaetón, aseguró Natalia Szendro. “Hemos hecho especiales al respecto y les ha ido muy mal”.

    A partir de esta experiencia por parte de medios que por años se han ostentado como promotores de talentos distintos que abarrotan los medios mainstream, nace la pregunta sobre si se vale o no dar foco a un género, que ya forma parte de las entrañas de la cultura popular.
     
    Rubén Scaramuzzino expresó que, aunque en Zona de Obras no son afines al reggaetón, pero sí entrevistamos a Ivy Queen, porque nos interesa antropológicamente qué hay detrás de un género”.
     
    “Tenemos el compromiso de informar al respecto. El reggaetón existe y tiene un mercado a su alrededor (que se debe explicar)”, recalcó.
     
    Indicó que los medios deben tener una línea editorial clara, que haga comunidad con el lector y que tenga una identidad, misma que debe tener un bastante amplio donde quepan muchos temas.
     
    Joel Moya, dijo que, en Remezcla, al ser un medio con base en Estados Unidos, tienen el interés de sí abordar el reggaetón, porque al dirigirse a latinos de segunda generación buscan hablar “de las raíces negras del género, sobre los orígenes panameños”.
     
    Sin embargo, aseguró que la gente ya comienza a cansarse del género. “Ya están buscando otras cosas, como el regional mexicano, donde hay una nueva generación que hacen corridos tumbados”.
     
    “Muchos de esos artistas están en Estado Unidos y no usan los típicos sombreros, los trajes y la bota; traen sus Dolce & Gabbana, tenis Jordan”.
     
    Ellos ahora son una generación que les está hablando a mexicoamericanos o que nacieron en Puerto Rico, que nunca tuvieron héroes que hablaban su mismo slang”, indicó el comunicador.
     
    Juan Carlos Hidalgo dijo que los medios independientes tienen que apelar a cierta apertura y a entender un concepto de diversidad cultural, pues éstos solo sobrevivirán a través de un diálogo intergeneracional. “No te puedes quedar sólo con un tipo de seguidores”.
     
    “Cada medio puede establecer su ética y estética, y saber cuánto puedes estirar para que los lectores no se sientan traicionados con algún tipo de contenido, que sientan que atenta contra su estilo de vida, ser y hacer en el mundo”, tal como pasó con Rockdelux al presentar a J Balvin.
     
    Manifestó que, ante un entorno de redes tan diverso y horizontal, un medio “puede tener una publicación digital, pero además contenidos especializados para el portal de internet”, tal como lo hacen en Revista Marvin.
     
    Exhortó a los nuevos y viejos periodistas a que desarrollen contenidos que aporten experiencias sensibles y emotivas, mediante el periodismo mucho más interpretativo, que acompañe al lector y el escucha, pues ésa es la tendencia.
     
    “Y entender que las disciplinas artísticas están más conectadas: un tema te puede llevar a una película, pintura o cualquier manifestación artística”, recalcó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía FIMPro

    Galería de imágenes Relacionada:

    Expertos dialogan sobre los retos del periodismo musical

    2020-11-06 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIMPro

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1967.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1975.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1979.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2058.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1999.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2012.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/balvinrockdelux_1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2034.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2055.png
  • 06 Nov 2020
    El Tecnológico de Monterrey, y el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, iniciaron este viernes 6 de noviembre un proyecto de cinco semanas de duración, en el cual aplicarán la metodología de “Diseño para la Transición” (Transition Design), para analizar los “problemas...
    Cuerpo:

    El Tecnológico de Monterrey, y el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, iniciaron este viernes 6 de noviembre un proyecto de cinco semanas de duración, en el cual aplicarán la metodología de “Diseño para la Transición” (Transition Design), para analizar los “problemas perversos” socioecológicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
     
    Enmarcado en el proyecto #HUMETAV «Hub Urbano como Modelo de Emprendimiento Tecnocreativo sobre el Avance y lo Vivo», el taller integrará cerca de 60 profesores, investigadores y alumnos avanzados, para discutir temas como ecoalfabetización, vivienda sustentable, cohesión social de las comunidades, educación ambiental, agua potable y el rol de los museos para mejorar la calidad de vida.
     
    El taller en idioma inglés, es coordinado por el doctor Jorge Carlos Sanabria Zepeda del Tecnológico de Monterrey y el doctor Eduardo Santana Castellón de la UdeG. Los talleres serán dirigidos personalmente por la doctora Terry Irwin, quien desarrolló la metodología de Diseño para la Transición en colaboración con el ecólogo social Gideon Kossoff y el diseñador Cameron Tonkinwise.  
     
    La doctora Irwin, es directora del Transition Design Institute, de la Universidad Carnegie Mellon en Pennsylvania, y fue durante una década directora de la facultad de diseño en dicha universidad, donde lideró la reestructuración curricular de la disciplina en 2014. 
     
    Los participantes provienen de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño y del Doctorado en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, y por parte de la Universidad de Guadalajara, provienen de los Centros Universitarios de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI), de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Costa Sur (CUCSur) y de UDGVirtual, así  como del Instituto de Investigación y Estudios de la Ciudad, el Laboratorio de Ciencias de la Ciudad, el Doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, y el Museo de Ciencias Ambientales; que también se vinculan a iniciativas  sobre la problemática urbana con el MIT Media Lab y el Nelson Institute de la Universidad de Wisconsin-Madison.
     
    También participan empresarios de la industria creativa y emprendimiento, así como miembros del Consejo Promotor de Innovación y Diseño de Jalisco.  Esta iniciativa, representa una forma novel de colaboración entre universidades públicas y privadas para mejorar la calidad de la educación en Jalisco y aportar a la resolución de problemas socio ecológicos de la metrópolis.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2020

     
    Texto: Universidad de Guadalajara | Tecnológico de Monterrey
    Fotografía: Cortesía UdeG | Cortesía Tec de Monterrey

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Nov 2020
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) ya no será la misma después de la pandemia del COVID-19, consideró el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de esta Casa de Estudio, al culminar la serie de webinars que durante ocho meses se realizaron de forma virtual y en los que se abordaron todo...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) ya no será la misma después de la pandemia del COVID-19, consideró el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de esta Casa de Estudio, al culminar la serie de webinars que durante ocho meses se realizaron de forma virtual y en los que se abordaron todo tipo de temas que tienen que ver con el desarrollo estratégico de la entidad.
     
    “A ocho meses que cerramos las puertas por esta pandemia, los universitarios no nos hemos podido ver ni abrazar, pero estos webinars demuestran que estamos más cerca que nunca. Ningún auditorio de la universidad tiene capacidad de recibir a tantos visitantes, entonces seguimos más unidos y más abiertos que nunca”, explicó.
     
    Dijo que hoy se cierra este ciclo de webinars organizados en conjunto con el proyecto Jalisco a Futuro 2030 del Centro de Estudios Estratégicos (CEED) de la UdeG y ponderó el hecho de haber contado con una pléyade de expertos que debatieron qué es lo que sigue para la entidad.
     
    “La Universidad de Guadalajara no va a volver a ser igual que la institución que despedimos hace ocho meses. Así como a una generación la marcó el 68, a otras las marcaron las guerras mundiales. Esta generación quedará marcada por la pandemia y la UdeG tiene que ser un agente de cambio en esta etapa. La UdeG no volverá a ser presencial 100 por ciento nunca más. Recuperemos la presencialidad, pero nunca perdamos estas tecnologías”, subrayó.
     
    Sin embargo, apuntó que una generación que será marcada por la pandemia nos habla de un momento histórico que no hemos resuelto.
     
    “Ojalá aprovecemos las instituciones educativas para reposicionar las humanidades, que, aunque no generan riqueza ni transferencia tecnológica, recuperemos el valor de la transferencia social. La Universidad es más que un aula, un baño y un profesor. Es donde conocemos a nuestros amigos a nuestra futura pareja. Las escuelas juegan un factor de socialización más allá de lo académico, así que estamos obligados a que esta tragedia la transformemos en algo positivo y que el lenguaje económico no mate a las ciencias sociales”, reflexionó.
     
    El doctor Adrián Acosta Silva, Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030 del CEED de la UdeG, explicó que en Jalisco se mantienen los pendientes estratégicos para el desarrollo, lo que ha cambiado es la intensidad y las prioridades.
     
    “Hemos observado un efecto acumulativo de los déficits que ya padecíamos como sociedad y como gobierno. Hoy tenemos un ejercicio crítico en términos de repensar el futuro, lo que ha de venir y, hay dos puntos fundamentales para repensar el futuro: salud pública y la vulnerabilidad sociodemográfica”, señaló Acosta Silva.
     
    “En ciencias sociales nosotros pensábamos que el individuo elegía la mejor opción disponible, la elección racional, el principio básico de las decisiones humanas era evitar el riesgo, el temor a ser afectados por un contexto hostil. Hoy tenemos un contexto más hostil que nunca y la gente sigue comportándose como si no existiera y minimizando el riesgo. Por ello, en el futuro debemos articular decisiones individuales y condiciones sociales de las decisiones”, dijo Acosta Silva al reflexionar sobre las personas que salen a la calle a pesar de la pandemia.
     
     “No podemos pensar que quien sale solo sea por ser irresponsable, sino porque no hemos analizado las condiciones en que viven, por ejemplo, de sus casas. Quienes tienen casas amplias, con muchos cuartos, conexión a internet, la libran mejor que quienes no lo tienen, pero hay quienes viven hacinados, con violencia intrafamiliar exacerbada, donde los contagios se dan con mayor velocidad”, agregó.
     
    Consideró que se debe repensar el modelo de desarrollo, pues el paradigma del capitalismo depredador está entrando en crisis y la universidad pública es el espacio natural para discutir los términos para repensar el futuro.
     
    La doctora Ana Bárbara Casillas García, Coordinadora General de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco, consideró que la pandemia de COVID-19 nos ha traído grandes lecciones como sociedad, nos ha hecho repensar las prioridades.
     
    “Nos enseñó que, sin salud, muchos proyectos personales y públicos no se pueden llevar a cabo, hemos revalorizado el trabajo del personal médico y de contar con instalaciones suficientes y dignas y nos ha hecho pensar en los grupos de la sociedad más afectados”, compartió Casillas García.
     
    Explicó que los esfuerzos deben enfocarse en la población infantil y juvenil, pues los más afectados en sus oportunidades son quienes tienen entre 20 a 39 años que son el 31.68 por ciento de la población y los pequeños de 0 a 19 años que son el 36.96 por ciento. Ese segmento será el encargado del futuro del Estado en los próximos 30 años.
     
    “Tenemos el reto del abandono, baja absorción y eficiencia terminal educativa, por eso hemos impulsado modelos de educación a distancia e híbridos. Además, existe una brecha digital en la generación joven y adulta a cargo de su formación, por ello en este gobierno impulsamos capacitación y provisión de infraestructura informática”, indicó.
     
    El doctor Jaime Andrade Villanueva, director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, recordó que México ocupa el lugar número uno de obesidad en el mundo y de casos de diabetes, lo cual complicó el manejo de la pandemia, además que el tabaquismo sigue siendo factor de riesgo alto de mortalidad, por hipertensos e infartos.
     
    Entre los retos que mencionó está la agenda de protección financiera en salud y la falta de medicamentos anestésicos y oncológicos por desabasto de producción en el país y falta de producción.
     
    “Las pandemias tienen dos finales: o el biológico con una vacuna o medicamento o el económico-político.  En una pandemia muy larga, que no esperábamos, la gente pierde el miedo y se acostumbra a vivir con la enfermedad y no le sorprenden los muertos. Cuando falleció la primera víctima de COVID-19 en México, todo mundo estaba encerrado, hoy son 400 mil 500 muertos y la gente anda como si nada”, destacó Andrade Villanueva.
     
    Respecto al renglón de la producción de medicamentos, explicó que pronto saldrán al mercado algunos de anticuerpos monocronales que bloquean la unión del virus con su receptor, pero no es la solución y no hay a la vista un medicamento antiviral adecuado para el COVID-19.
     
    “A finales de diciembre se liberará la primera vacuna, se aplicará en enero o febrero y a mitad del año, quizá una gran parte del mundo tenga vacuna”, calculó Andrade Villanueva.
     
    El webinar fue transmitido a través de las redes oficiales de la UdeG y de Canal 44, bajo la conducción de la periodista y analista Ivabelle Arroyo. Éste y todos los anteriores seminarios virtuales pueden consultarse en el sitio http://www.webinars.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Cobertura webinars UdeG y Jalisco a Futuro

    2020-11-06 00:00:00

    Fotografía: José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-06_a_las_11.14.27.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-06_a_las_11.32.13.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-06_a_las_11.50.12.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-06_a_las_12.00.37.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-06_a_las_12.03.27.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-06_a_las_11.39.23.png

Páginas