Noticias

  • 29 Oct 2020
    El Festival Creativo para Niños y Jóvenes Papirolas dio a conocer su programa para la edición 2020, que incluye 140 actividades virtuales entre talleres, espectáculos, exposiciones, webinars, actividades especiales y presentaciones de libros, bajo el tema “Cultura de la paz”.   Lo anterior fue...
    Cuerpo:

    El Festival Creativo para Niños y Jóvenes Papirolas dio a conocer su programa para la edición 2020, que incluye 140 actividades virtuales entre talleres, espectáculos, exposiciones, webinars, actividades especiales y presentaciones de libros, bajo el tema “Cultura de la paz”.
     
    Lo anterior fue anunciado en rueda de prensa virtual, en la que el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, recordó que el festival tiene como objetivo contribuir al desarrollo cultural, creativo, educativo, intelectual, físico y de valores universales de todos los niños, niñas y jóvenes.
     
    “Este año se denomina el festival por la paz, y tiene mucho sentido por la necesidad que tenemos de aprender a vivir bajo una cultura de la paz. Hoy nos está tocando vivir una emergencia sanitaria que ha significado un aprendizaje para todos, pero en especial para los pequeños de la familia, que también han sido los héroes de esta pandemia porque han soportado no ir a la escuela, no ver a sus amigos, no echar a volar la imaginación en las aulas; además de que han reinventado las actividades cotidianas y experimentado cambios en el proceso de aprendizaje”, declaró.
     
    Dijo que en estos momentos de confinamiento y restricción social, la imaginación y la paz de los niños deben de ser piedra angular para todas las actividades y la generación de procesos que los ayuden a sobrellevar estos días.
     
    “El público podrá disfrutar este año del festival mediante nuestro canal de YouTube, nuestra página web, las redes sociales y la plataforma UDG3D, que permite explorar y recorrer cada espacio del Centro Cultural Universitario y de la UdeG en un formato virtual”, informó.
     
    La Directora de Papirolas, maestra Marcela García Bátiz, destacó que en la edición 2020 el festival se renueva y presenta un programa de actividades completamente virtual y gratuito.
     
    “Las actividades especiales incluyen la presentación del libro Niñas, niños y jóvenes en aislamiento, que es con lo que conmemoramos los 25 años del festival. Tuvo una participación de 351 testimonios de niños de tres años, a jóvenes de 18, de diez estados del país y de Estados Unidos, Canadá, Chile, El Salvador, Argentina, España y Venezuela, y se presentará el 12 de noviembre”, compartió.
     
    Informó que hay dos convocatorias aún abiertas: el concurso de video “Imagina y acción”, que se realiza en coordinación con Canal 44 y la VI Olimpiada de Matemáticas.
     
    “El festival viene variado, presentamos espectáculos de diferentes géneros: tenemos actividades interesantes que tienen que ver con cultura de la paz, con inclusión, un taller para aprender la lengua de señas mexicana; con diversidad, el tema de las culturas autóctonas, así como el taller ‘El deporte como herramienta para la cultura de la paz’, que será impartido por Ricardo Peláez, Director Deportivo de las Chivas”, informó.
     
    Al programa se suma una sección de materiales con recomendaciones de libros, cápsulas, actividades para toda la familia, de capacitación para docentes y gestores de las artes escénicas para niñas, niños y jóvenes.
     
    Dijo que ante las circunstancias difíciles que vivimos, la virtualidad permite llevar diversión, contenidos de calidad en torno a las diferentes disciplinas y actividades que además se pueden realizar en familia.
     
    “Es un modelo innovador, interesante; la plataforma 3D permite interactuar, moverte, conocer edificios; pueden ingresar a cualquier hora y consideramos que el alcance de participación puede ser muy alto”, apuntó.
     
    El Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, maestro Ángel Igor Lozada Rivera Melo, expresó que Papirolas cumple 25 años en medio de una contingencia donde la innovación es pieza fundamental.
     
    “Tenemos la gran ventaja de contar con innovación, vamos a disfrutar el mundo 3D, un mundo digital único en el país; así que todas las chicas y chicos que estén acostumbrados a jugar Fortnite van a tener la posibilidad de experimentar en un ámbito cultural y disfrutar”, explicó.
     
    La Secretaria de Cultura de Jalisco, licenciada Giovana Elizabeth Jaspersen García, dijo que Papirolas ha sido para todas las personas que comenzaron visitándolo de pequeños, la posibilidad de descubrir otros mundos, la literatura, las artes y de encontrar sitios de libertad.
     
    “Podemos ver un festival en continuidad, que se ha ido renovando, adaptando al entorno. De eso depende el éxito de proyectos, de que comprendamos que los niños de ahora no son los mismos de hace 25 años. Año tras año Papirolas nos hace sentir muy orgullosos como patrimonio de Jalisco, nos encanta ver a los niños descubrir otros mundos”, apuntó.
     
    En la rueda de prensa virtual, la niña Isabella Torres Hernández, quien fungió como la maestra de ceremonias de la conferencia, presentó, a través de un video, las actividades y personajes que participarán en el festival, tales como: 22 talleres y presentaciones del colectivo Pies hinchados, cuentacuentos con Julieta Casauantes, el Ballet Folclórico de Tlajomulco de Zúñiga, el Cirque Alfonse de Québec y el concierto exclusivo de Luis Pescetti, desde Argentina.
     
    El costo del festival será de 5 millones 800 mil pesos, de los cuales la UdeG subsidió 4 millones, y los patrocinadores el restante un millón 800 mil pesos.
     
    Para conocer más detalles del programa de actividades, convocatorias y horarios se puede ingresar a la página electrónica www.papirolas.udg.mx
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Cortesía Papirolas

    Galería de imágenes Relacionada:

    Anuncia Festival Papirolas 2020 su programa de actividades

    2020-10-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Papirolas

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_p9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_p10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_p24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_p4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_p17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_p11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_p14.jpg
  • 29 Oct 2020
    La artista plástica y muralista Adry del Rocío, egresada del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue galardonada en la categoría de Arte en los iWoman Global Awards 2020, por su trayectoria y trascendencia en la escena artística femenina. Su perfil fue...
    Cuerpo:

    La artista plástica y muralista Adry del Rocío, egresada del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue galardonada en la categoría de Arte en los iWoman Global Awards 2020, por su trayectoria y trascendencia en la escena artística femenina. Su perfil fue seleccionado por unanimidad por un jurado proveniente de seis países. 
     
    Se trata de una iniciativa nacida en India, que busca reconocer el trabajo de mujeres talentosas alrededor del mundo. En 2020 cumple su tercer aniversario y por primera vez se convierte en un certamen global con participación de más de 15 países.
     
    Debido a la pandemia, la ceremonia de premiación de este año fue cancelada; sin embargo, se prevé una doble premiación junto con los ganadores de la siguiente edición, para el 23 de septiembre de 2021, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Dicha ceremonia tendrá lugar en Nueva Delhi, en presencia de la Ministra de Desarrollo de la Mujer y el Niño de ese país, y 20 embajadores de varios países.
     
    Adry del Rocío, egresada de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica, comenzó su carrera artística a muy corta edad; a los cuatro años ganó un concurso de pintura infantil, momento que sería el detonante de su carrera como artista. Domina infinidad de técnicas y formatos, pero es más reconocida por su trabajo en los festivales de gis, la pintura callejera y los grandes murales.
     
    El premio fue una gran sorpresa para Adry. Dijo que en 2018 recibió una invitación para ser nominada, en la cual le pedían muestras de trabajo y material de apoyo que respaldara su carrera artística, pero que por asuntos personales no pudo concretar. 
     
    “Me sorprendió mucho recibir la noticia. Pasó mucho tiempo, probablemente ellos investigaron mi carrera. Me alegró mucho saber que les gustó mi trabajo y mi trayectoria”, compartió Adry.
     
    La artista considera que se trata de un premio importante porque busca empoderar a la mujer y darle el lugar que se merece, ya que la historia tiene un adeudo muy grande con el trabajo de las mujeres alrededor del mundo.
     
    “Hablando sobre la historia del arte, ¿cuántos nombres de mujeres no se han borrado? Obras de mujeres en comparación con las de los hombres no se encuentran en los museos. Estas iniciativas que impulsan y reconocen el trabajo de la mujer son un paso para motivar a otras mujeres”, recalca Adry.
     
    Uno de los motivos por los que le otorgaron el reconocimiento fue el empoderamiento de las mujeres a través de su obra.  “He intentado tomar como protagonista a la mujer y no es sólo una cuestión estética, como muchos pintores, sino que va más allá; va a una cuestión de que podemos, de que también somos fuertes, darle esa fuerza a nuestro género; quiero que se vea a la mujer más allá de su belleza”, señaló Adry.
     
    Dentro del país se pueden encontrar sus murales en la Ciudad de México, Los Cabos y Baja California Norte. Y en Jalisco su obra se encuentra en Ameca y Zapopan, al interior del Hospital del ISSSTE Valentín Gómez Farías. También en más 20 países se encuentra su trabajo visual: Brasil, Italia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, Francia, Inglaterra, Rusia, Tailandia, China, Emiratos Árabes Unidos, Israel, entre otros.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2020

     
    Texto: Karla Martínez | CUAAD
    Fotografía: Adry del Rocío

    Galería de imágenes Relacionada:

    Egresada del CUAAD gana en los Iwoman Global Awards 2020

    2020-10-29 00:00:00

    Fotografia: Adry del Rocío

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/adrydelrocio.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/p1020101copy_firma.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tatei_haramara_web.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/yo_y_la_pintura2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/centeocihuatl_para_web.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/p1900115_copy_copy.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tiempo_de_vivir5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/home_is_where_the_heart_isweb.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/p2010254web.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/una_casa_para_sonarweb.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/nahual.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/p2010681.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web_sirena_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/no_nacimos_dioses_real.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sonadoras.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/yo_y_ella.jpg
  • 28 Oct 2020
    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) trabaja en la consolidación del Smart Campus, con el que busca que el plantel escale a una dinámica similar al de una ciudad inteligente, que lo consolidará como punta de lanza en la materia.   Este miércoles, autoridades del...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) trabaja en la consolidación del Smart Campus, con el que busca que el plantel escale a una dinámica similar al de una ciudad inteligente, que lo consolidará como punta de lanza en la materia.
     
    Este miércoles, autoridades del plantel presentaron la iniciativa que logrará que se convierta en el primer campus inteligente en el país por medio de 30 proyectos, distribuidos en ejes enfocados en: educación, dinámicas sociales, movilidad, medio ambiente, gobernanza, entre otros.
     
    Es la iniciativa más vanguardista e innovadora de los últimos años. Debemos imaginar ese futuro deseable para nuestra sociedad. Trabajamos desde la mirada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, dijo el Rector del CUCEA, maestro Gustavo Padilla Montes.
     
    Algunos proyectos son plataformas de economía solidaria, educación superior dual y modelo académico Smar MIF, entre otros, como parte del eje Smart People.
     
    En el eje Smart Economy se enumeran proyectos como Smart Park 4.0, Plataforma Economía COVID-19, Becas Smart Talento CUCEA y el Centro de Innovación para el Aceleramiento del Desarrollo Económico y Social.
     
    Smart Living está enfocado en la mejora de entornos para el fomento de una sana convivencia; en éste se impulsan los proyectos Smart Health COVID-19, Torre Ecosistema CUCEA Smart, Plan Maestro 2.0 del centro universitario, entre otros.
     
    En Smart Environment se trabaja por la sustentabilidad ambiental, por lo que plantea la transición energética del plantel, así como la gestión de residuos. Con Smart Mobility mejorarán las condiciones de movilidad de la comunidad estudiantil en el plantel.
     
    Y con Smart  Government avanzan en el aprovechamiento de la ciencia de datos para una mejor gobernanza, como la creación de una ventanilla única digital y la Plataforma de Transparencia y Rendición de Cuentas.
     
    “Será una plataforma transversal que permita que el CUCEA trabaje con los sectores públicos y privados para dotar a los universitarios de herramientas para hacer transformaciones al entorno”, declaró Padilla Montes.
     
    Smart Campus es el resultado de una investigación para entender las oportunidades que se nos presentan (sobre todo tras la pandemia)”, recalcó.
     
    Indicó que, actualmente, han echado andar cerca de 10 por ciento de los proyectos, que se han ido gestando desde hace un año. Dijo que durante su administración se impulsará la consolidación del Smart Campus.
     
    El Director del Centro de Innovación de Ciudades Inteligentes, doctor Víctor Larios Rosillo, explicó que China es el país donde más campus inteligentes existen, y que en el CUCEA están buscando valerse de experiencias de distintas instituciones para lograr el Smart Campus.
     
    “En la actualidad no hay una carrera de ciudades inteligentes como tal, porque apenas estamos migrando a modelos interdisciplinarios. Buscamos llevar una vivencia a los estudiantes para que ellos construyan sus propios modelos para las necesidades del futuro”, manifestó.
     
    Para la consolidación de esta idea gestada en el CUCEA se han valido de la colaboración de otros centros universitarios de la UdeG, como el de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), pero también de instituciones como el Tec de Monterrey, informaron las autoridades universitarias.
     
    Durante la presentación del Smart Campus estuvieron presentes el Director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, doctor Antonio Sánchez Bernal y el Director de la División de Gestión Empresarial del CUCEA, doctor José Luis Santana Medina.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 28 de octubre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Avanza CUCEA en consolidación del primer campus inteligente en México

    2020-10-28 00:00:00

    Fotografía: José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6925.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6912.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6950.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6959.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6918.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6914.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6965.jpg
  • 28 Oct 2020
    Las esculturas son objetos de memoria que han sido objeto de vandalismo o remoción debido a una resignificación y reinterpretación histórica, coincidieron algunos investigadores este miércoles en el webinar “Remoción de monumentos históricos: ¿reescribiendo la historia?”, organizado por la...
    Cuerpo:

    Las esculturas son objetos de memoria que han sido objeto de vandalismo o remoción debido a una resignificación y reinterpretación histórica, coincidieron algunos investigadores este miércoles en el webinar “Remoción de monumentos históricos: ¿reescribiendo la historia?”, organizado por la Universidad de Guadalajara y Jalisco a Futuro, y transmitido por las redes sociales de esta Casa de Estudio y Canal 44.
     
    La arquitecta y Directora del Taller Patrimonio y Metrópoli, doctora Ana Lucía González, dijo que es un buen momento para reflexionar acerca de por qué hemos puesto y por qué hemos quitado ciertos monumentos, y aseguró que, si ciertas estatuas se convierten en un objeto de odio o vandalización, es porque como sociedad “no hemos resuelto cosas fundamentales”.
     
    La también especialista en la conservación del patrimonio dijo que un monumento es parte de nuestra historia común, “nos guste o no”, y está en la memoria, por lo que es importante tenerlos en el espacio público para recordar lo que representan y no repetirlo, o para saber cómo lo vamos a resolver. 
     
    Recordó el movimiento “Glitter” de feministas, al que pertenecen restauradoras que buscan dar visibilidad al incremento de los feminicidios en México mediante la intervención de esculturas públicas, y que tiene que ver con cómo ellas significan lo que los monumentos representan.
     
    La Directora de la División de Artes y Humanidades, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), maestra Dolores Aurora Ortiz Minique, señaló que la escultura acompaña al hombre desde hace 30 mil años, mayoritariamente con un fin de celebración y culto, dado que son monumentos públicos, pero con el tiempo se han convertido además en objetos que guardan la memoria histórica.
     
    Dijo que el monumento también es una experiencia visual que se realiza con un fin, aunque la gente es quien lo resignifica mediante su apreciación y le confiere un sentido de pertenencia. 
     
    El profesor del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Federico Ledesma Saldívar, explicó que de la reescritura o reinterpretación de la historia es que puede surgir la intención de remover los monumentos históricos, y recordó el caso de las estatuas de militares confederados del sur de Estados Unidos, quienes defendían la esclavitud y que fueron removidos por los propios ciudadanos tras la muerte del estadounidense afroamericano George Floyd, a manos de un policía.
     
    El también abogado, sociólogo y filósofo detalló que, mientras colocar un monumento con significado histórico tiene que ver con el hecho que se busca rememorar y se hace en el momento en que hay un acuerdo o el poder de un grupo para ponerlo, retirarlo está relacionado con el futuro de ese pasado, y que quienes lo quitan han propiciado un diálogo con ese pasado, que suele ser violento. 
     
    El investigador del CUCSH, doctor Diego Nápoles Franco, afirmó que las esculturas son símbolos representativos de grupos sociales que a través de la historia han vivido momentos importantes para la evolución de la humanidad y, ante ello, es necesario cuestionarse qué se está haciendo mal como sociedad para que las nuevas generaciones no se sientan identificados con éstas.
     
    “Habrá que revisar con qué se están identificando las nuevas generaciones, y qué se está haciendo mal, qué se está descuidando en estas generaciones, porque desde hace tiempo se abandonó la educación cívica y por ese vacío se tiene la necesidad de recurrir a otros símbolos”, indicó.
     
    El profesor del CUAAD, maestro Carlos Correa Ceseña, declaró que los monumentos no están por capricho, sino porque nos ayudan no sólo a identificarnos, sino a conocer a profundidad las ciudades.
     
    “Conocer los monumentos históricos es poder ver cómo fuimos y somos formados. Agredimos a la ciudad, y en especial al arte y en particular a la escultura, las estatuas y la arquitectura, porque no nos gustan, además de porque hay una convicción casi posmodernista de destruir lo que existe porque es viejo; enjuiciamos a las esculturas desde el punto de vista ideológico, no las apreciamos en las características de su belleza o sus concepciones”, subrayó. 
     
    Como cada edición de los seminarios virtuales de la UdeG, la sesión fue moderada por la analista y periodista Ivabelle Arroyo.
     
    Todos los seminarios virtuales anteriores se pueden consultar en el micrositio http://www.webinars.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 28 de octubre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía webinars UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Vandalización o retiro de esculturas históricas, consecuencia de una reflexión sobre su significado

    2020-10-28 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinars UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1744.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1749.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1763.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1766.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1776.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1780.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1786.png
  • 27 Oct 2020
    “La Catrina en tiempos de pandemia” es la temática general bajo la cual se desarrollará el XXIII Festival de Altares de Muertos, cuyo programa incluye homenajes musicales, un altar, la exposición de grabado musicalizada de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla, el montaje de cómo se arma un altar...
    Cuerpo:

    “La Catrina en tiempos de pandemia” es la temática general bajo la cual se desarrollará el XXIII Festival de Altares de Muertos, cuyo programa incluye homenajes musicales, un altar, la exposición de grabado musicalizada de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla, el montaje de cómo se arma un altar maya, y mucho más. Todo disponible a partir del 2 de noviembre, en el micrositio virtual del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
     
    El festival es pregrabado en las instalaciones del Museo Regional de Guadalajara, excepto las tomas que se hicieron en Campeche, el Estado invitado de este festival. Los interesados en disfrutar los videos, galerías fotográficas y exposiciones de litografía, calcografía y lápiz graso podrán acceder de manera gratuita, informó el Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga.
     
    Dijo que el festival es resultado de la colaboración del CUAAD con académicos de Filosofía y Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    Entre los homenajeados destaca Salvador Zambrano Oregel, quien falleció el pasado 19 de mayo, músico destacado de Ocotlán, quien fue nombrado maestro de la cátedra de violín en la que fuera la Escuela de Música de la UdeG, en 1975, y quien fuera integrante de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara.
     
    Además de la tradicional ofrenda de altar, se incluyen ofrendas musicales con piezas que en vida disfrutaban los difuntos, informó González Madariaga.
     
    “Desde el CUAAD celebramos que el festival crezca y repercuta en publicaciones académicas. Una de éstas, México en su tradición. Una mirada a la celebración del Día de Muertos, publicado recientemente”, externó.
     
    Habrá un homenaje al caricaturista Quino a cargo de la flautista y escritora Lisi Turra, y “A mi amada poeta”, en memoria de la maestra María Elizabeth Hernández Sánchez, a cargo del doctor Efraín Franco Frías, quien despide a su esposa, pormenorizó la maestra Rosa Alhelí Cervantes Macías, Coordinadora y fundadora del festival.
     
    Una de las novedades de este año será el montaje de cómo se arma el altar Maya Hanal Pixan.
     
    Otros académicos y alumnos homenajeados son los estudiantes Michel Vega Vargas, Cucufate Beta Ejapa; el egresado Raymundo Julián Correa Mota; el arquitecto Horacio Luna Santiago, académico, como también lo fue Aarón Miguel Méndez Pérez y el escultor Andrés González Saldaña.
     
    El grupo coral Zenzontle, integrado por estudiantes de música, y un egresado, cantarán lírica infantil mexicana que habla de la muerte; el Trío Jamay participará dedicando un danzón a los maestros del CUAAD.
     
    El maestro Sergio Ángel Sandoval Antúnez, Coordinador Musical del festival, destacó que la capilla del Museo Regional, que tiene una acústica apropiada para música de cámara, fue aprovechada para hacer grabaciones, así como algunos exteriores. “Vamos también a escuchar música de Campeche”, especificó el académico.
     
    El historiador Roberto Velasco Alonso, Director del Museo Regional de Guadalajara, celebró las alianzas con la UdeG para reinventar el museo, y que de alguna manera las personas tengan acceso al mismo de una manera virtual.
     
    Se dijo esperanzado de que en 2021 pueda realizarse el festival con todo el público al interior del museo.
     
    El programa y detalles del micrositio podrán ser consultados en la dirección www.cuaad.udg.mx.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 27 de octubre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Gustavo Alfonzo | Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Festejarán a los muertos en tiempos de pandemia a través de micrositio virtual

    2020-10-27 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo | Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_0255.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_cuaad_festival_de_muertos_12.jpg
  • 27 Oct 2020
    El proyecto de Valeria Peña Galaviz, estudiante del sexto semestre de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue elegido y beneficiado con recursos y asesoría del Fondo Nacional para la Cultura y...
    Cuerpo:

    El proyecto de Valeria Peña Galaviz, estudiante del sexto semestre de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue elegido y beneficiado con recursos y asesoría del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
     
    Su proyecto busca documentar fotográficamente la situación de las mujeres que se internan en los Centros de Rehabilitación de Alta Disciplina para Mujeres, conocidos como “Anexos” o “Granjas”.
     
    “Ellas son mujeres jóvenes, menores de edad, de comunidades vulnerables, viven en situaciones complicadas de extrema violencia y agresiones emocionales; o en el mundo de las drogas y el narcotráfico. Hay muchachas con problemas mentales, o con adicciones o dependencia a personas que ejercen violencia sobre ellas, además de adicción a drogas o alcohol”, contó.
     
    La idea de Peña Galaviz es visibilizar el problema para que la sociedad lo tome en cuenta: “Este tipo de lugares, o estas mujeres, son juzgadas, pero es un problema del cual no nos estamos haciendo cargo como sociedad; las muchachas tienen un camino de violencia en el que terminan en un lugar en el que se les introduce a la fuerza y donde deben permanecer uno o dos años”.
     
    La idea no es hablar del lugar en sí, sino de la violencia que sufren las mujeres antes de ser internadas en estos sitios. El impulso para documentar esta situación surgió en Peña Galaviz de experiencias personales.
     
    “Como creadora artística, debes compartir con las demás personas sus experiencias, para que puedan sentir que es válido vivirlas. Personalmente, estuve en una situación emocional que me llevó a terminar en ese anexo al que estoy acudiendo; allí estuve encerrada seis meses por situaciones inusuales. De ahí surgió una gran inquietud, cómo estando en este lugar terrible, desde adentro ves la realidad más allá del mito. La idea no es satanizar ni idealizar el lugar”, añadió Peña Galaviz.
     
    Explicó que se concibe como una creadora que aprovechó las herramientas de la materia de Fotoensayo en la licenciatura, impartida por el profesor Francisco Quirarte, quien “siempre nos hizo ver más allá de la escuela. Si se tiene el impulso y la enseñanza adecuada que invita a explorar, es posible crear un producto interesante. Es el trabajo fotográfico más desarrollado que he hecho, y esta dedicación me hace ser reconocida”, dijo.
     
    “Quiero invitar a los alumnos y profesores a que nos demos cuenta hasta qué punto ser un docente que impulsa la creatividad del estudiante puede cambiar la práctica artística profesional. Como estudiantes no debemos limitarnos, sino buscar constantemente espacios donde se nos impulse a crear a través de talleres, pláticas, conocer a artistas. Y eso aplica en cualquier carrera, no sólo en artes; estar en curiosidad constante”, concluyó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 27 de octubre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Valeria Peña | Renato Haro

    Galería de imágenes Relacionada:

    Gana estudiante del CUAAD apoyo del FONCA para documentar situación de mujeres en centros de rehabilitación

    2020-10-23 00:00:00

    Fotografía: Valeria Peña | Renato Haro 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_fotografia_valeria_pena_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_foto1_arrugada.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_patas_arruc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_vidrios_arru.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_image_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_image.jpg

Páginas