Clínica escuela del CUSur, referente en la región Sur de Jalisco
Fotografía: Cortesía CUSur
La Clínica Escuela del Centro Universitario del Sur (CUSur) se consolida como un referente en atención en salud en la región Sur de Jalisco, así como un espacio de formación de recursos humanos.
Su Director, doctor Guillermo Aguilar Peralta, explicó que la clínica permite contar con un área de práctica real y asistencial, atendiendo las necesidades de salud de la comunidad universitaria, académica y administrativa, y de la sociedad en general.
“Se ha convertido en un elemento importante para atender a la población –declaró Aguilar Peralta–. Esa vinculación ha permitido que se estén generando atención y políticas de salud comunitaria, preventiva y evolutiva. El impacto ha sido muy significativo, sobre todo en la prevención, como puede ser el área de detección de cáncer de mama”.
Los servicios que la clínica ofrece, señaló, son de primer nivel de atención, como la consulta externa. Tiene espacios de imagenología. Y recientemente acaban de habilitar un área para estudios de rayos X, un ultrasonido que permite establecer diagnósticos generales y atención nutricional.
“Disponemos de atención y apoyo psicológico; prestación de servicios de farmacia para que se cubran necesidades de los pacientes que acuden a consulta. Un área de urgencias donde se atienden cuestiones menores, con la finalidad de tratar lo que está a nuestro alcance, y lo que no, se deriva a instituciones hospitalarias o de segundo nivel. De igual manera dispone de un servicio de vigilancia de hospitalización para pacientes que requieren quedarse de manera ambulatoria”, apuntó.
Gracias a diversas gestiones, la clínica-escuela dispone de espacios que cumplen con las características y normatividad de la Secretaría de Salud, y para ello se cumplimentaron acciones de acreditación y certificación de diferentes áreas. “Tenemos mejores instalaciones, procesos de atención y servicios que algunos espacios del sector público, lo que viene a fortalecer la infraestructura, los procesos y mantenerlos”, dijo.
Aunado a todas estas acciones la clínica tiene una vinculación con la comunidad mediante cuatro colonias cercanas al centro universitario, con procesos de atención en salud de medicina preventiva, cuidado, atención y seguimiento de enfermedades crónico-degenerativas.
“Queremos consolidar las campañas preventivas, tenemos vinculación con la Secretaría de Salud, con el sistema de atención oncológica estatal para hacer un programa de detección de cánceres de mama y cervicouterino; hemos establecido los procesos de diagnóstico y canalización de los casos sospechosos, o que requieren atención. Nos hemos vinculado con la sociedad civil para este tipo de campañas y con empresas, que han visto en la clínica una oportunidad para fortalecer la atención a su personal, cumpliendo así con el compromiso social de la universidad”, precisó.
Destacó que durante 2024 ofrecieron 3 mil 400 servicios a bajo costo, una cifra significativa para un espacio como éste, con lo que se fortalece el objetivo de crear la red de hospitales escuela.
“Aunque la clínica-escuela no es un hospital como tal, estamos trabajando para que se convierta en ese ejemplo y que se fortalezcan todos esos procesos de atención en la salud, ya que, infortunadamente, tenemos una carencia en los servicios de salud a nivel nacional y la región Sur de Jalisco no es la excepción”, subrayó Aguilar Peralta.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velazquez
Fotografía: Cortesía CUSur
Fotografía: Cortesía CUSur
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Congreso del Estado de Jalisco firmaron un convenio marco de colaboración que permitirá a los estudiantes realizar su servicio social y prácticas profesionales en el ámbito legislativo. Además, el acuerdo incluye la capacitación de las y los legisladores, así como trabajadores del Congreso local, y retomar publicaciones universitarias que contribuyan en la toma de decisiones del Poder Legislativo.
El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, refirió que después de un par de meses de plantear este compromiso con la LXVI legislatura, se concretó la colaboración entre ambas instituciones. “Este convenio marco es de los que más posibilidades de actividades tiene y, entre éstas, el servicio social, una de las grandes aportaciones de nuestra institución. Lo pueden hacer desde todas las disciplinas como el agua, bosques, entre otras”, destacó.
Con el convenio, la universidad podrá abrir la oferta académica a las legisladoras, legisladores y trabajadores del poder legislativo por medio de diplomados, maestrías, posgrados de los programas académicos que sean del interés del congreso.
Agradeció al Poder Legislativo por aprobar el presupuesto constitucional, un hecho histórico para esta Casa de Estudio que definirá el futuro de la educación superior y contribuirá al desarrollo económico y social de Jalisco.
La Rectora General Electa, maestra Karla Planter Pérez, habló de la importancia del servicio social como una oportunidad de formación ciudadana para los estudiantes.
“Entre los beneficios de este convenio, además de la formación profesional, destaco la formación ciudadana de los estudiantes al involucrarse en los asuntos públicos para retribuir y aprender de la realidad. Además, al realizar sus prácticas profesionales los estudiantes podrán plantear soluciones a problemas reales”, declaró.
Precisó que el convenio fortalecerá la relación entre los representantes populares y la academia; esta última como generadora de conocimiento y clave para la toma de mejores decisiones en el ámbito gubernamental.
La legisladora Mónica Magaña Mendoza celebró la materialización del convenio, una promesa que se cumple con la UdeG y con la aprobación de todas las fuerzas políticas del legislativo.
“Nos da gusto que las fuerzas políticas refuercen la iniciativa para que las mejores decisiones se tomen con el diálogo, el conocimiento y el trabajo conjunto con la academia”, destacó.
Entre los compromisos del convenio, la universidad deberá diseñar y organizar cursos, seminarios y simposios de formación continua en el legislativo; además, invitar a alumnos y pasantes para que realicen su servicio social y prácticas, e intercambio de publicaciones de académicos para enfrentar los desafíos de Jalisco y el país.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, dijo que se impulsará un nuevo modelo en el que las y los prestadores de servicio social o de prácticas profesionales hagan investigación temprana y transferencia de conocimiento para colaborar con las agendas políticas.
Al acto acudieron también el representante de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, maestro Tonatiuh Bravo Padilla y el diputado Miguel de la Rosa Figueroa, Presidente del grupo parlamentario de Morena, entre otras legisladoras y legisladores de todas las fuerzas políticas del Congreso del Estado.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de febrero de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Una exposición pictórica en el Museo de las Artes (MUSA) de las artistas Mon Laferte y Violeta Parra; la reunión de más de 20 exponentes musicales participantes de showcases; conversatorios entre productores, músicos y periodistas musicales en el Conjunto Santander de Arte Escénicas (CSAE), son algunas de las actividades del programa de la Feria Internacional de la Música de la Universidad de Guadalajara 2025, que incluye el Festival Portamérica Latitudes en la Plaza Bicentenario y más de diez exponentes de la gastronomía internacional.
Este año, la FIM GDL le rendirá homenaje a la cantautora chilena Violeta Parra (1917-1967), por lo que se tienen programadas diversas actividades en torno a su trayectoria artística, como la exposición Recolectoras, con obra pictórica de la homenajeada y de la cantante y compositora chileno-mexicana Mon Laferte, que estará montada en el MUSA del 26 de febrero al 11 de mayo. Además, pronto se revelará la fecha en la que se tendrá lugar un conversatorio y concierto con Javiera Parra (nieta de Violeta Parra) y Laferte en el CSAE.
“Tenemos que pensar en la FIM como una actividad universitaria, porque detrás de todo este proyecto se encuentra la UdeG. Sabemos que las expresiones artísticas son transdisciplinarias y no hay mejor forma de honrar el legado artístico de Violeta que trayendo a nuestra ciudad la diversidad de su obra y que dialogue con la obra de otra gran artista como Mon Laferte”, dijo Margarita Hernández Ortiz, Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG.
Showcases: La música que une
En esta décima edición de la FIM se emitió la convocatoria para invitar a nuevos proyectos musicales a ser partícipes de los showcases, presentaciones especiales frente a los profesionales y actores de la industria musical que se dan cita en uno de los más importantes encuentros de Iberoamérica.
Para esta ocasión fueron seleccionados 21 proyectos procedentes de 11 países, entre los que destacan: Beba Trío (Brasil), Los Animales También Se Suicidan (Chile), Karen y Los Remedios (México), entre otros, que se presentarán en FIM GDL 2025, revelando que la escena actual de la música está marcada por la diversidad y el talento.
“La feria será el epicentro del encuentro entre estos artistas y sabemos que es más que necesario, puesto que México es uno de los principales importadores de productos culturales, entre ellos la música”, declaró Sergio Arbeláez, Director de la feria.
Escuchar para aprender
La FIM busca ser un espacio de aprendizaje y comunidad, por eso, año tras año fomentan las charlas y conversatorios entre músicos, productores y personajes de la escena musical y el público interesado; en esta ocasión, participarán en las mismas artistas de talla internacional como Gustavo Santaolalla, Ed Maverick y Camila Fernández.
Sabor y baile: la experiencia de la FIM
La parte gastronómica ha distinguido a la FIM de otros festivales musicales producidos en nuestro país. La música y el arte gastronómico son dos pilares culturales fundamentales, así lo comentó Kim Martínez, Director General de Portamérica, socio y Presidente consultivo de la FIM GDL.
Para deleitar el paladar de los asistentes este año el programa incluye más de diez chefs de talla internacional, como Pepe Solla (España), Antonio Bachour (Puerto Rico), Iván Cadena (Colombia) y mexicanos como Óscar Segundo y Xrysw Ruelas, quienes dijeron sentirse muy emocionados y agradecidos por esta oportunidad: “Estamos llenos de adrenalina, pero listos para crear comunidad y compartir nuestros platillos con el público”, comentaron.
Además de degustar de estos sabores, la FIM prepara el concierto PortAmérica Latitudes, el cual se llevará a cabo el próximo 1 de marzo en la Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario, que será encabezado por Los Ángeles Azules, Ca7riel, Paco Amoroso y Little Jesus, entre otros artistas locales y extranjeros.
Los boletos ya están a la venta en la página de internet de PortAmérica, https://portamerica.mx. Para más información sobre los showcases, precio de boletos y conferencias, los datos se encuentran disponibles en la página oficial de la FIM https://fimguadalajara.mx/index
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de febrero de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Acompañar a los emprendedores con asesorías en temas administrativos, del mercado, recursos humanos, legales, procesos, finanzas y todo lo que se relacione interna y externamente con el proyecto para acelerar el crecimiento y desarrollo de sus ideas de negocio o iniciativas empresariales, es la finalidad del programa Incubación negocios, del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG.
Por medio del Centro de Investigación en Emprendimiento, Incubación, Consultoría, Asesoría e Innovación (CIEICAI), cuentan con este programa permanente abierto a la comunidad universitaria y todo público, enfocado en las diversas etapas de: Preincubación, apoyo al desarrollo de su idea de negocio; Incubación, puesta en marcha de su proyecto; Aceleración, creación de estrategias para aumento de ventas en poco tiempo o extensión empresarial.
La responsable de Emprendimiento del CIEICAI, maestra Norma Angélica Siordia Ornelas, explicó que el programa está abierto todo el año y se adapta al tiempo de los interesados.
“Vienen con una idea, nosotros escuchamos sus necesidades y con base en esa información los canalizamos a un programa; creamos un plan de trabajo que vamos desarrollando, dando el acompañamiento para que puedan desarrollar su plan de negocios y tengan una formación integral”, señaló.
Desde su creación en 2013 han apoyado a 30 proyectos externos al centro universitario y algunos de estudiantes, relacionados con productos y servicios; este año ya apoyan a dos estudiantes y un proyecto independiente.
“Hay diferentes programas de emprendimiento en la región, pero de incubación como tal, éste es el único. También tenemos alianzas con el ecosistema del municipio para impulsarlo en el exterior, organizamos algunos cursos y talleres en conjunto”, expresó.
Aunado a esto llevan a cabo proyectos en comunidades como el denominado Enactus, donde los estudiantes van, presentan, desarrollan proyectos en común e invitan a integrarse en los mismos.
“Les enseñan cómo hacer negocio, a desarrollar un producto, un servicio; los empoderan para que los emprendedores puedan continuar y ya que están preparados, los estudiantes se retiran y la comunidad se queda con el proyecto”, añadió.
Explicó que entre los principales retos a los que se enfrenta una persona que quiere emprender está el financiamiento, pero si desarrollan un proyecto con un acompañamiento sería más fácil obtener recursos, por los diversos programas de gobierno a los que pueden acceder y que en ocasiones desconocen.
“Nosotros vamos conociendo su proyecto, vamos checando si hay alguna convocatoria que se ajuste a sus necesidades, se las damos a conocer y si al emprendedor le interesa, le damos el acompañamiento para que ellos puedan participar y beneficiarse de estos apoyos”, apuntó.
Los apoyos y asesorías se ofrecen de forma gratuita para los estudiantes, mientras que para la población general algunas actividades no tienen costos y en otras manejan una cuota de recuperación. El promedio de la duración del acompañamiento depende de la etapa del proyecto y el tiempo del interesado.
“Si es preincubación, que es solamente el plan de negocios, por lo general dura tres meses; si es una incubación, puedo durar de seis a ocho meses, dependiendo del proyecto y el desarrollo del mismo. Avanzamos a la velocidad del emprendedor, nos adaptamos a sus necesidades”, indicó.
Para conocer más de las actividades de este centro se puede ingresar a la página de internet http://cusur.udg.mx/laboratorios_y_centros/cieicai/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de febrero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía CuSur
Fotografía: Cortesía CuSur
Generar espacios sostenibles y orientados a la salud de sus ciudadanos es el reto que enfrentan las urbes con su crecimiento; y desde la academia, diversos especialistas buscan plantear los escenarios propicios para garantizar el correcto desarrollo de los habitantes en estos entornos.
Es por ello que expertos nacionales y extranjeros arribarán al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG para analizar las oportunidades de las ciudades en el III Congreso Nacional de Salud Pública “Dr. Alfredo Ramos Ramos”, que en esta edición abordará la temática “Por el desarrollo de las ciudades amigables (sostenibles) y la salud pública”.
En este congreso se debatirán retos que enfrentan las ciudades, como la seguridad vial o los efectos de la gentrificación; además de que servirá como punto de encuentro para que profesionales de la salud pública intercambien puntos de vista y avances en investigaciones.
“La zona urbana de Guadalajara, particularmente, presenta problemas y desafíos en el transporte público, que hasta la fecha resulta ineficiente, aun cuando se ha hecho una gran inversión y ha habido cambios en los últimos años”, declaró la Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Poblacional del CUTonalá, doctora María Luisa Ávalos Latorre.
La investigadora resaltó que el trabajo de las y los profesionales de la salud pública no debe ser dejado de lado, sino que constituye una labor esencial para el diseño de políticas públicas o la construcción de infraestructura orientada al bienestar de la sociedad.
“Definitivamente, el abuso del uso de suelos en las zonas conurbadas por intereses individuales o particulares ha afectado a la población, entonces, sí debe haber una participación ciudadana, de la ciencia, la academia y los políticos para resolver y atender este problema que ya estamos enfrentando”, enfatizó.
Algunas alternativas para subsanar las necesidades de las ciudades pueden centrarse en mejorar las opciones de movilidad y el transporte público, pero también apostar por generar más espacios verdes puede incidir en el bienestar de la gente, dijo la Coordinadora de Comunicación Social del CUTonalá, maestra Elizabeth Villalpando Castro.
“Por ejemplo, promover el uso de transporte público y que sea de una manera eficiente; contar con infraestructura para bicicletas y banquetas seguras para reducir la contaminación y fomentar la actividad física, o fomentar programas de reforestación urbana, parques públicos y huertos comunitarios”, aseveró.
Consideró que las ciudades deben de implementar mejores tecnologías para el monitoreo de la calidad del aire, diseñar políticas públicas basadas en datos para reducir la contaminación y optimizar el diseño de zonas urbanas para garantizar el acceso a los servicios básicos.
“La infraestructura no sólo debe ser funcional, sino contribuir activamente a la salud y la calidad de vida de su población”, detalló.
Toma nota de las actividades
Este congreso se llevará a cabo los días 13 y 14 de febrero en la Explanada de Aulas Amplias del CUTonalá; el ingreso es completamente gratuito, sólo es necesario realizar el registro en la página web de ese campus.
El 13 de febrero tendrá lugar la inauguración; luego, a las 12:00 horas, la conferencia magistral “Seguridad vial y salud pública, la experiencia de Costa Rica”, a cargo del maestro Roy Antonio Rojas Vargas.
Ese mismo día, a las 13:00 horas, está programada la conferencia “Panorama epidemiológico de siniestros viales”, que impartirá el doctor Ricardo González Sánchez Mendoza, del Consejo Estatal para la Prevención de Adicciones en Jalisco (CEPAJ).
Luego del receso, a las 16:00 horas, un panel de egresadas y egresados de la licenciatura en Salud Pública, donde compartirán su experiencia en el ámbito profesional.
Durante el segundo día, a las 11:00 horas, se realizará la conferencia “Gentrificación y salud pública”, con la psicóloga Susana de la Rosa Hernández; al mismo tiempo también se estarán llevando a cabo los talleres “Prevención y protocolo de accidentes en la vía pública”, “Prevención y protocolo de accidentes en el hogar” y “Activación de prevención de riesgos de alcohol y conducción”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2025) tendrá lugar bajo el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”; en este tenor, en rueda de prensa fueron presentados los módulos de Radiología e imagen, Rehabilitación, y Traumatología y ortopedia.
La doctora Olga Lidia Navarro Barba mencionó que estos módulos tienen afinidad con el trabajo con Inteligencia Artificial (IA), puesto que en gran medida los diagnósticos, tratamientos y personalización de procesos en pacientes se realizan con equipos de innovación tecnológica.
El módulo de Radiología incluirá 22 ponencias de subespecialidad y alta especialidad, divididas en tres ejes temáticos: Imagen músculo-esquelética, Radiología general e intervencionista, e Imagenología de la mama, informó el Coordinador del módulo, doctor Omar Nieves Rodríguez.
“Tendremos invitados con amplia experiencia, entre los que destacan el doctor José Díaz Fernández, medico radiólogo músculo-esquelético de Mérida, Yucatán; la doctora Carmen Inés Vargas, terapeuta endovascular neurológica”.
Añadió que se abordará la terapia radiónica, por la manera en que procesa los datos mediante IA y vuelve menos invasivos los procesos de imagenología; además de destacar con mayor puntualidad el proceso de desarrollo de un tumor u otros padecimientos.
El módulo de Rehabilitación, dijo el doctor Armando Tonatiuh Ávila García, tendrá la presencia de 15 profesores reconocidos en los ámbitos nacional e internacional que hablarán de la rehabilitación integral del paciente amputado y la rehabilitación en cáncer de mama.
“En México se realizan aproximadamente 75 amputaciones por día, lo que representa un total de 25 mil por año, siendo la diabetes mellitus tipo 2 la principal causa. Y para abordar este tema hemos invitado a los doctores Rafael Zepeda y Paulina Muñoz, del Instituto Nacional de Rehabilitación de México, y al doctor Brian Fricke, de la Universidad de Texas”, informó.
El módulo de Traumatología y ortopedia abordará los avances en el diagnóstico y tratamiento de fracturas, así como la forma vanguardista de realizar intervenciones quirúrgicas con tecnología para ser menos invasivos y más precisos, explicó el coordinador del módulo, doctor Ricardo Rivas Meléndez.
“Tendremos 36 pláticas, con la participación de 30 profesores, entre quienes está el doctor Guido Carabelli, destacado traumatólogo del Hospital Italiano de Buenos Aires, especializado en cirugía de rodilla y reemplazos articulares, quien hablará de patologías de reconstrucción articular y atención oportuna a fracturas y tejidos”, declaró.
La sede del CIAM 2025 será el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), del 3 al 5 de abril. El programa completo, así como la convocatoria de trabajos libres, se pueden consultar en el sitio https://ciam.hcg.gob.mx/, donde también se realiza el registro, el cual tiene un costo preferencial hasta el 28 de febrero.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de febrero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González