Noticias

  • 05 Feb 2025
    El Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus AC (Cetlu) y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, invitan al II Congreso Internacional PotenciaLupus, “Otras realidades son posibles”, en el que se...
    Cuerpo:

    El Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus AC (Cetlu) y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, invitan al II Congreso Internacional PotenciaLupus, “Otras realidades son posibles”, en el que se abordará la situación actual nacional del lupus. 

     

    “El congreso está dirigido a: académicos, profesionales de la salud, investigadores, estudiantes, activistas, grupos de apoyo, asociaciones civiles y familiares que deseen conocer más de esta enfermedad”, explicó el Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle.

     

    “El lupus es una enfermedad considerada femenina, puesto que nueve de cada diez enfermos son mujeres; por eso, en el congreso abordaremos la ley en beneficio de las personas con lupus que se debate actualmente, para erradicar la discriminación y mejorar los diagnósticos y tratamientos de la enfermedad”, dijo la Presidenta del Cetlu, doctora Laura Athié. 

     

    El doctor Efrén Calleja Macedo, miembro del Cletu, señaló que la enfermedad tiene más de 100 manifestaciones y que puede tardar hasta seis años en diagnosticarse por la falta de médicos, ausencia de marco legal y falta de pruebas. 

     

    Sobre el mismo tenor, el reumatólogo y profesor del CUCS, doctor Miguel Marín Rosales, explicó que hay dificultades para acceder a las pruebas, tanto por la parte económica como de conocimiento médico, puesto que se cuenta con un espectro de síntomas amplios y en ocasiones se descubre la enfermedad cuando las manifestaciones clínicas amenazan la vida.

     

    Aunque hoy es posible atender el lupus con una mayor eficiencia que hace 50 años, falta mejorar las políticas de salud pública para saber cuántas personas tienen la enfermedad, en qué condiciones se desarrolla y encontrar tratamientos personalizados y medibles, dijo. 

     

    Calleja Macedo mencionó que el congreso contará 40 ponentes que tratarán temas de diagnóstico, tratamiento, política de salud pública, mirada transdisciplinar, cuidado y desarrollo del lupus. 

     

    Laura Athié añadió que habrá tres mesas de trabajo, así como seis talleres, el anuncio del Premio Cetlu, así como la Asamblea de la Liga Mexicana por los Derechos de las Personas con Lupus (Limdeplu). 

     

    La inscripción al congreso, así como el programa e información para participar en las mesas de trabajo se puede encontrar en el sitio cetlu.com.mx/potencialupus2025/; la inscripción tiene un costo con descuento por pronto pago hasta el 10 de febrero, y los estudiantes del CUCS tienen registro gratuito.   

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de febrero de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Lupus, enfermedad femenina que requiere otras realidades posibles

    2025-02-05 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_lupus_fv_38.jpg
  • 05 Feb 2025
    María Izquierdo (1902-1955), pintora jalisciense, nacida en San Juan de los Lagos y primera mujer en exponer su obra en el ámbito internacional, será homenajeada por 22 mujeres artistas plásticas en la exposición A una sola voz, que será inaugurada el 8 de febrero, a las 12:30 horas, en la galería...
    Cuerpo:

    María Izquierdo (1902-1955), pintora jalisciense, nacida en San Juan de los Lagos y primera mujer en exponer su obra en el ámbito internacional, será homenajeada por 22 mujeres artistas plásticas en la exposición A una sola voz, que será inaugurada el 8 de febrero, a las 12:30 horas, en la galería Jorge Martínez (calle Belén 120, colonia Centro, Guadalajara).

     

    Las 22 obras pictóricas y escultóricas están inspiradas en las creaciones artísticas de Izquierdo. Entre las artistas que colaboran en A una sola voz figuran: Dolores Ortiz, Sandra Carvajal, Alicia Ceballos y Sofía Crimen, entre otras. 

     

    Además, la “Colectiva Hilos” ofrecerá un performance de denuncia social previo a la inauguración de la muestra, en el patio del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, sede Artes Plásticas, a las 11:30 horas. 

     

    La maestra Dolores Ortiz, escultora participante y Directora de la División de Artes y Humanidades del CUAAD, dijo que esta unión de mujeres artistas surgió en 2022, y que desde entonces han estado trabajando arduamente para generar exposiciones relevantes y que generen interés en el espectador; además, declaró que la mayoría de las artistas participantes fueron parte de la Escuela de Artes Plásticas de la UdeG.

     

    El Jefe del Departamento de Artes Visuales del CUAAD, maestro David Agredano, dijo que tras meses de planeación se logró que A una sola voz sea la primera exposición en la galería Jorge Martínez en este 2025, tras doce exposiciones que se presentaron en 2024: “Estamos muy felices de que ésta sea la exposición inaugural del año, puesto que cuenta con la presencia de artistas emergentes, pero también de artistas de talla internacional”, comentó.

     

    “Todo se acomodó de la mejor manera para que esta exposición se inaugure en febrero, mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Mexicana, y qué mejor manera de visibilizarlo que homenajeando a la pintora María Izquierdo, jalisciense y pionera en los derechos de la mujer. Esta exposición contará mayoritariamente con obras abstractas, figurativas, por lo que les invitamos a visitarla”, informó la curadora de la exposición, maestra María Fernanda Matos Moctezuma.

     

    A una sola voz estará exhibida hasta el próximo 28 de marzo, y la entrada es completamente gratuita para todo público. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de febrero de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rendirán homenaje a María Izquierdo con exposición de 22 artistas plásticas

    2025-02-05 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2678_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2685_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2763_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2698.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2702_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2720.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2732.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2747.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2768.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2779.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2789_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-02-05_at_10.15.53_am.jpeg
  • 05 Feb 2025
    La comunidad de la División de Estudios Políticos y Sociales, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, reconoció el trabajo de cuatro décadas de la doctora Elena de la Paz Hernández Águila y del doctor Enrique Valencia Lomelí, docentes del doctorado en...
    Cuerpo:

    La comunidad de la División de Estudios Políticos y Sociales, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, reconoció el trabajo de cuatro décadas de la doctora Elena de la Paz Hernández Águila y del doctor Enrique Valencia Lomelí, docentes del doctorado en Ciencias Sociales del plantel.

     

    El doctor Carlos Eduardo Barba Solano destacó que Valencia Lomelí siguió una metodología comparativa y atenta a los sectores sociales de países como Corea del Sur y México sobre políticas sociales y la desigualdad social.

     

    “Durante 30 años fue un destacado profesor; su carrera fue ejemplar como miembro activo de los estudios de movimientos sociales; profesor de la maestría y doctorado, y con un papel clave en la formación de investigadores y profesores en la UdeG”, declaró Barba Solano.

     

    La investigadora del CUCSH, doctora Ofelia Woo, dijo que la Hernández Águila trascendió en el ámbito académico por su gran compromiso con la formación de estudiantes.

     

    “Es muy significativo su retiro porque marcó la academia e instituciones públicas, con las comunidades e intereses académicos, además de los lazos afectivos y significativos que nos lleva a enfrentarnos a retos burocráticos”, destacó. 

     

    La doctora Hernández Águila, en nombre de ambos homenajeados, agradeció el reconocimiento de profesores, alumnos y personal administrativo de quienes aprendió mucho, como dejó patente en su investigación sobre mujeres obreras, el valor del trabajo en equipo y la amistad que también cultivó en el CUCSH.

     

    El Coordinador del doctorado, Robert Curley, dijo que el retiro de los profesores ha dejado un hueco grande en el programa, y aunque han encontrado reemplazo en profesores jóvenes y brillantes se pierde la experiencia y la perspicacia de académicos fundamentales.

     

    “México, retos de una economía estancada”

    La economía global, al abandonar su dimensión social, deja su rumbo en manos de la tecnocracia y la burocracia. En México, esta inercia frena la administración equitativa de los bienes comunes y afecta la esperanza de vida y la productividad de las últimas dos décadas.

     

    Así lo dijo el investigador del Departamento de Movimientos Sociales, doctor Enrique Valencia Lomelí, en la conferencia magistral “México, retos de una economía estancada”, que inauguró el semestre 2025-A del doctorado en Ciencias Sociales, en la sala Margarita Martín Montoro del CUCSH.

     

    “Es necesario volver a los pleonasmos como, por ejemplo, reiterar que la economía es social, que es la administración de la casa común. Con un sentido profundamente social la economía se ve capturada por el dominio tecnocrático que la aparta de lo social y la convierte en burocracia”, recalcó. 

     

    Dijo que el indicador “esperanza de vida” abre el cumplimiento de derechos como la salud, alimentación y medicamentos; educación ambiental, acceso al trabajo y a la seguridad; por lo tanto, de políticas económicas intrínsecamente relacionadas con el desarrollo social.

     

    Puso como ejemplo a México que desde el año 2003 registra el estancamiento de la esperanza de vida: de 1960 a 2003 reportaba un crecimiento de 55 a 75 años; y de 2002 a 2022 poco menos de 75 años.

     

    “Los europeos tienen más de 80 años de esperanza de vida porque han hecho algo bien, comen bien y, hay que decirlo, han colonizado bien; esto último no hay que olvidarlo. Y con Corea del Sur, que tiene 85 años de esperanza de vida y nos supera con más de diez años, es importante profundizar qué es lo que hacen bien”, dijo.

     

    El país, de acuerdo con Barba Solano, ha perdido en dos decenios de vida semejante a Estados Unidos. Y como el país del norte, México es una de las naciones más desiguales. “Somos unos de los capitalismos globales más desiguales, no hemos reducido la pobreza ni la desigualdad social”, subrayó Valencia Lomelí.

     

    Entre las causas se encuentra el estancamiento social de la inversión, del gasto social y la falta de crecimiento productivo. Lo anterior persiste pese a la instalación de narrativas sobre el éxito de las reformas estructurales de mercado y las reformas sociales. 

     

    El doctor Robert Curley destacó que el programa de estudios del doctorado en Ciencias Sociales cumplirá 34 años de excelencia académica con decenas de seminarios y formación de estudiantes.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de febrero de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reconocen cuatro décadas de investigadores del CUCSH

    2025-02-05 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0694.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0723.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0746.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0754.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0765.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0801.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0805.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0771.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0820.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0834.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0861_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0868_1.jpg
  • 04 Feb 2025
    La Coordinación de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Guadalajara prepara la vigésimo sexta edición de Expo Profesiones bajo el lema “Enciende tu futuro”, espacio crucial para la orientación vocacional de los estudiantes de bachillerato en el Área Metropolitana de Guadalajara y distintas...
    Cuerpo:

    La Coordinación de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Guadalajara prepara la vigésimo sexta edición de Expo Profesiones bajo el lema “Enciende tu futuro”, espacio crucial para la orientación vocacional de los estudiantes de bachillerato en el Área Metropolitana de Guadalajara y distintas regiones de Jalisco. 

     

    Esta edición se llevará a cabo los días 11 y 12 de febrero, de 9:00 a 15:00 horas, por primera vez en las instalaciones de la Preparatoria de Tonalá “Dra. Ruth Padilla Muñoz”, buscando acercar información valiosa sobre orientación vocacional a los jóvenes, además de fortalecer el vínculo con las instituciones educativas. 

     

    Expo Profesiones busca recalcar la importancia de reconocer que los jóvenes enfrentan un contexto complejo y cambiante, con múltiples opciones y desafíos. Por este motivo, se ofrecerá una conferencia inaugural, el día 11, a las 10:00 horas, en el auditorio de la Preparatoria de Tonalá, que ofrecerá dinámicas y herramientas enfocadas en el autodescubrimiento y la identificación de valores para una mejor toma de decisiones, detalló la maestra Patricia García, especialista en orientación Educativa y docente. 

     

    “Durante esos dos días se ofrecerá, a más de cinco mil asistentes, talleres enfocados en diversas licenciaturas y profesiones, tales como protección civil, taller de orientación vocacional, taller de cerámica, vacunación y atención de equinos por primera vez y diversas actividades como muestras gastronómicas, muestra de artesanos tonaltecas y de ballet folclórico, entre otras. Además de la participación de todos los centros universitarios de la Red UdeG”, explicó la maestra Vanessa Velarde, Jefa de la Unidad de Bienestar Estudiantil.

     

    Según los expertos, estas herramientas les brindan a los estudiantes una gama de posibilidades para explorar diferentes opciones profesionales, conocer las demandas del mercado laboral y tomar decisiones informadas sobre su futuro.

     

    El Coordinador General de Servicios Universitarios, maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, detalló la importancia de mostrar el abanico amplio de carreras que oferta esta Casa de Estudio, pero también la diversidad de opciones que ofrecen las universidades privadas y públicas de Jalisco, por lo que su presencia es vital en Expo Profesiones.

     

    La maestra Minerva Moya, especialista en orientación educativa y docente, habló de la importancia de estos espacios para acompañar a los alumnos de bachillerato en esta transición a su vida universitaria.

     

    “El primer acercamiento debe hacerse desde los primeros semestres de preparatoria; sin embargo, sabemos que es hasta quinto semestre que los jóvenes comienzan a interesarse por estos temas. El test de orientación vocacional es la primera herramienta que se le brinda a los alumnos, pero de ahí todavía sigue un proceso de búsqueda que debe ser guiado por profesores y padres”, comentó. 

                                                                                                                                                                                                                                                                 

    Durante este periodo administrativo, la UdeG ha generado seis Expo Profesiones, de manera virtual y presencial, atendiendo a más de 10 mil aspirantes y ofreciendo talleres enfocados en la orientación vocacional, así lo explicó Jonathan Ryan Martínez Chavira, de la Coordinación de Servicios Estudiantiles.

     

    Para conocer el programa completo, acceder al test de orientación vocacional y conocer la oferta académica de la Universidad de Guadalajara, se puede consultar la página http://www.estudiantes.udg.mx/

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de febrero de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Anuncian XXVI Expo Profesiones en Preparatoria de Tonalá

    2025-02-04 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_20_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_6_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_128.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_2_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_9_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_4_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_21_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_5_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_7_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_11_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_10_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_12_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_13_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_15_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_16_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_18_28.jpg
  • 04 Feb 2025
    La Coordinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, convoca al segundo Encuentro de Juegos Tradicionales Mexicanos con el objetivo de que la comunidad universitaria explore los juegos tradicionales más emblemáticos de...
    Cuerpo:

    La Coordinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, convoca al segundo Encuentro de Juegos Tradicionales Mexicanos con el objetivo de que la comunidad universitaria explore los juegos tradicionales más emblemáticos de nuestro país.

     

    La titular de dicha coordinación, maestra Sofía Villaseñor González, dijo que el encuentro busca trabajar la empatía, la cooperación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo para abrir espacios de convivencia que fortalezcan la identidad cultural.

     

    “Es importante resaltar que los juegos tradicionales son actividades lúdicas que se han transmitido de generación en generación; es el acervo de las tradiciones y la cultura de las costumbres de alguna región, o de algunos pueblos”, destacó.

     

    Dijo que aunque se relaciona a los juegos tradicionales como herramientas para fortalecer la formación integral en los niños, los adultos también disfrutan de estas actividades.

     

    El Jefe de la Unidad de Actividades Recreativas del SEMS, licenciado Ricardo Alejandro Retano Pelayo, dijo que los juegos fomentan la sociabilidad en la comunidad.

     

    “Tenemos actividades ‘rompehielo’ para que los chicos empiecen a soltarse. Después, la integración de equipos para que ya pasen al encuentro, con una logística que hemos preparado, lleguen informados y enfocados para disfrutar de estos juegos”, dijo.

     

    Previo a este segundo encuentro, en las redes sociales y la plataforma de Estilo de Vida Saludable del SEMS se difundirá información sobre los antecedentes y reglas de los juegos que, para la mayoría, podrían ser desconocidas. 

     

    La licenciada Sandra María del Rosario Martínez Cárdenas, de Vida Saludable del SEMS, explicó que los coprotagonistas del encuentro serán los instrumentos de los juegos: changais, trompo, balero, soga, matatena, resorte, bebeleche, patolli y juego de pelota.

     

    “Nos dimos a la tarea de buscar todos aquellos juegos que promueven la actividad física, nos ayudan a competir y divertirnos. Estamos rescatando el changais, que lo hacíamos con el palito de la escoba y que se juega con dos o tres personas; trataremos de hacerlo a manera de ‘retitas’ o competencia”, declaró.

     

    El Jefe de la Unidad de Deporte Masivo del SEMS, doctor Omar Velarde Martínez, explicó que el encuentro nació del trabajo de los profesores de educación física que, para la recreación de los estudiantes, proponían este tipo de juegos.

     

    “Varios de los profesores daban difusión a este tipo de juegos tradicionales mexicanos; entonces, surgió la idea de hacer el primer encuentro el año pasado, en el que buscamos la participación de profesores de educación física de la de la Red Universitaria y de las preparatorias, en aras de preservar los múltiples juegos tradicionales”, subrayó.

     

    A este segundo Encuentro de Juegos Tradicionales Mexicanos se espera la participación de 360 estudiantes y maestros, el próximo 5 de marzo en la Preparatoria 8, ubicada en anillo Periférico Norte 1900, colonia La Palmita, Zapopan.

     

    Para más informes se pueden consultar las redes y plataforma de Estilo de Vida Saludable del SEMS.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de febrero de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invitan a explorar los juegos tradicionales mexicanos más emblemáticos del país

    2025-02-04 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0369.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0365_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0363_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0343_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0308.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0301_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0287.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0272.jpg
  • 04 Feb 2025
    La edición XXVI del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2025), titulado “Diagnósticos correctos, pacientes seguros”, propone adentrarse en los esquemas novedosos de la medicina de precisión mediante la cual se puede mejorar el tratamiento de cualquier enfermedad a partir de las...
    Cuerpo:

    La edición XXVI del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2025), titulado “Diagnósticos correctos, pacientes seguros”, propone adentrarse en los esquemas novedosos de la medicina de precisión mediante la cual se puede mejorar el tratamiento de cualquier enfermedad a partir de las necesidades de cada individuo. 

     

    Actualmente, la medicina de precisión permite que aproximadamente 80 por ciento de los tratamientos oncológicos sean personalizados, se incremente la tasa de curación y pueda conocerse con facilidad si otros miembros de la familia pueden desarrollar la patología. 

     

    “En oncología sabemos que gran parte de los asistentes al congreso son médicos jóvenes y de pregrado, entonces, queremos incentivarlos a que conozcan las herramientas que nos brinda la medicina de precisión, así como la aplicación de cirugías reductoras de riesgo en cáncer de mama y sus subtipos”, informó el Coordinador del Módulo de Oncología, doctor Alan Pérez Fregoso. 

     

    Explicó que este enfoque permite identificar las alteraciones que impulsan el desarrollo del cáncer y dirigir un tratamiento específico, lo que aumenta la eficacia y reduce la toxicidad de terapias convencionales. 

     

    Además de contar con diversas conferencias y talleres oncológicos, los módulos de Genética y medicina genómica, así como el de Anatomía patológica, tratarán diversos tipos de cánceres, las maneras en que se realizan tamizajes, tratamientos y diagnósticos, así como la forma en que afecta a largo plazo a los pacientes. 

     

    En cuanto a Genética y medicina genómica, el Coordinador de dicho módulo, doctor Alfredo Corona Rivera, dijo que se dividirá en dos ejes, “medicina personalizada en el cáncer” y “medicina personalizada en enfermedades genéticas”, en los cuales se contará con la presencia de profesores nacionales y extranjeros que compartirán la actualización de principios biológicos y aplicaciones clínicas a pacientes con cáncer y enfermedades genéticas. 

     

    La Coordinadora del Módulo de Anatomía patológica, doctora Hannali Quintero Buenrostro, explicó que éste abordará la patología oncológica, principalmente en pacientes hemato-oncológicos, con la presencia de la doctora Ana Ponciano; además, habrá 15 conferencias en las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola.

     

    El Presidente Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, reiteró que el congreso se llevará a cabo del 3 al 5 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), la BPEJ, la Cineteca FICG y los Hospitales Civiles. 

     

    El registro, el programa y la convocatoria de trabajos libres pueden ser consultados en el sitio https://ciam.hcg.gob.mx/. Hay promoción de inscripción temprana para todos los interesados hasta el 28 de febrero.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de febrero de 2025

     

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    CIAM 2025 busca ampliar el uso de la medicina de precisión

    2025-02-04 00:00:00

    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3773.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3748_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3742_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3755.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3746.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3730.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/40434.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/40432.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/31187.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41171.jpg

Páginas