Noticias

  • 01 Mar 2024
    Hacer música tiene su magia, pero es cosa de ciencia. Alguien que entiende esto es Jorge Drexler, el afamado cantautor uruguayo que ha transitado entre el arte y el método científico, luego de que decidió cambiar los hospitales y la bata por la guitarra, las letras y el estudio; el cometido de su...
    Cuerpo:

    Hacer música tiene su magia, pero es cosa de ciencia. Alguien que entiende esto es Jorge Drexler, el afamado cantautor uruguayo que ha transitado entre el arte y el método científico, luego de que decidió cambiar los hospitales y la bata por la guitarra, las letras y el estudio; el cometido de su vida.

     

    Este viernes, durante la última jornada de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) 2024, se realizó el “Keynote: Jorge Drexler”, acompañado de los conductores del podcast Háblame de ciencia, Aldo y Liz. Esto, en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas.

     

    Al ser Jorge Drexler, además de médico, un gran músico, se realizó esta conversación con el cometido de indagar cómo se crean canciones tan encomiables como las suyas, frente a un público ávido de escucharlo.

     

    Él explicó que hacer una canción le parecía igual que hacer un collar. “Yo voy ahí y tomo una cuenta que me gusta, y luego veo otra cuenta que se relaciona con los anteriores y las paso a través del hilo. Así meto tres, cuatro, cinco y cuando llego a 20 miro para atrás en el espejo retrovisor”. 

     

    Para el cantautor, gran parte de las canciones que ama y que hace ni siquiera cuenta una historia clara, pero sí tiene “un juego lingüístico rítmico y sonoro, que traen un estado de alerta en el escucha”.

     

    La canción es un género corto que tiene una priorización del juego, el swing de las palabras, la fidelidad de la historia que se quiere contar. Si la historia es increíble, pero no tiene un juego de palabra que lo vuelva interesante en tres minutos, de poco sirve”, recalcó.

     

    Liz y Aldo le cuestionaron la ciencia detrás de varias de sus canciones. Una de ellas fue “Al otro lado del río”, con la que Drexler ganó el Oscar en 2005 y que al momento de subir al escenario a recibir la estatuilla cantó una parte de la misma, luego de que no le habían permitido cantarla en vivo durante la ceremonia.

     

    “Leí el guión de la película Diarios de motocicleta e inmediatamente me fui a dormir y toda la parte central de la película la soñé. Cuando me desperté escribí la canción. Y es la metáfora de cruzar el río y verlo todo desde el otro lado, y ver una esperanza y una empatía”, contó. 

     

    Detalló que la primera frase fue la de “creo que vi una luz al otro lado del río”, y de ahí la construyó buscando palabras que rimaran. “Así es como suelo hacerlas, hacia atrás”. 

     

    Dijo que la canción “Todo se transforma” fue la primera con la que se sintió con la seguridad de utilizar los conocimientos científicos que tenía, para lograr “una integración”. 

     

    Es una canción que quiero mucho. Es para el disco Eco de 2004, que fue un disco de transformación muy importante en la estructura”, pues, mencionó, hasta antes de dicha producción no se sentía con el derecho de integrar todo lo que había hecho en su vida.

     

    “Escondía la guitarra debajo de la bata en el hospital, y en la noche cuando iba a tocar al bar en Montevideo escondía la túnica para que la gente no pensara que no era un bohemio de verdad”, contó con ironía.

     

    “Todas las vivencias quedan almacenadas. Lo que uno no usa para hacer poesía, pesa”, recalcó. 

     

    Sobre la canción “Tocarte”, que hizo junto con C. Tangana, Jorge Drexler se dijo entusiasmado de crear un tema del género urbano. “Reconozco las virtudes del género y reconocer las zonas de la experiencia humana a la que no puedo llegar”.

     

    “Soy hijo de la dictadura uruguaya y me he criado en un contexto donde no se bailaba y todo era muy reflexivo. Esa canción tiene un sistema de rimas homófonas en la letra, yo no había trabajado con este esquema. C. Tangana escribía a toda velocidad y yo soy más lento para escribir”, confesó.

     

    Cuando grabé eso fue una liberación tan grande, es un esquema de rimas que yo pensaba que no era para mí, un señor. Sentí cómo un mundo entero se me abría de vuelta”, indicó. 

     

    “¿Cuál es la relación entre la ciencia y la poesía?”, preguntó Liz. A lo que el músico refirió que “las dos son maneras de descifrar la verdad, sólo que una apela a la sistematización y la objetividad, y la otra apela a la epifanía, es decir, a lo que sucede sin que tenga una explicación muy clara”.

     

    “A veces, dos personas leen un poema y tienen el mismo grado de emoción, pero pueden tener una diferente emoción”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Jorge Drexler, el científico de las canciones

    2024-03-01 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9030.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9046.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9234.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9264.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9111.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9032.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9050.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9206.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9144.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9309.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9376.jpg
  • 01 Mar 2024
    Los festivales musicales en México enfrentan dificultades como incrementos en producción y honorarios de artistas que se reflejan en el boleto de entrada; sin embargo, los promotores avanzan en la construcción de audiencias y comunidades para ofrecer experiencias comprometidas con el...
    Cuerpo:

    Los festivales musicales en México enfrentan dificultades como incrementos en producción y honorarios de artistas que se reflejan en el boleto de entrada; sin embargo, los promotores avanzan en la construcción de audiencias y comunidades para ofrecer experiencias comprometidas con el entretenimiento y la cultura de nuestro país.

     

    En el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL 2024), celebrada en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), promotores de grandes festivales  como el Vive Latino, Axe Ceremonia, Rock Latino, Pa´l Norte y Flow Fest compartieron sus experiencias en el panel “Panorama de los festivales en México”.

     

    Itzel González, Gerente de eventos de OCESA, destacó la relevancia de los festivales como un derecho al entretenimiento y la cultura; pero aquí el gobierno mexicano no apoya o subsidia los grandes festivales como se hace en países europeos. 

     

    “Es el derecho que la gente tiene al entretenimiento. En otros países el gobierno los apoya porque los asumen como cultura. Entre los productores de festivales esto no se asume, no existe un punto de acuerdo del festival como un producto cultural para seguir creciendo”, dijo. 

     

    Sin embargo, una de las dificultades que presentan los festivales es la desaparición de los más pequeños ante los más grandes, según Oscar Flores, Director Comercial de Apodaca Group.

     

    “Lo complicado de los festivales chicos es que se los comen los más grandes, los primeros no se pueden sostener. En la actualidad quedan pocos porque no atraen marcas, no desarrollan un buen marketing, audiencia, entre otros problemas”, explicó. 

     

    Para Diego Jiménez, Director del Festival Axe Ceremonia, el estado de salud de los festivales en nuestro país no es sólo bueno, sino que alcanzó su madurez en los últimos años. Prueba de ello es la construcción de la comunidad asidua a los encuentros musicales masivos. 

     

    “Ejemplos de esto es el Corona Capital o el Vive Latino, donde es evidente una relación entre los productores y la comunidad que lo hace posible, relación que da la pauta para saber cuál sobrevivirá”, explicó el director.

     

    González confirmó que en cada evento la audiencia intuye qué funcionó y qué no para planear el próximo festival. “Nos ha enseñado y educado para hacer festivales, preparar la experiencia y cómo llevar festivales a otras ciudades; entender al público, a la gente y, en esto, las bandas también se han adaptado”, precisó. 

     

    Ante el dilema de cómo mantenerse en la industria de los festivales, Andrés Sánchez, promotor ejecutivo de Rock Latino OCESA, destacó que es deseable que cada ciudad tenga su festival a través de la creación de su propia comunidad. 

     

    “Debemos averiguar qué les gusta, crear cierta identidad y buscar la retroalimentación con encuestas de salida en los conciertos para saber qué quieren en ese lugar, y llevarlo”, propuso.

     

    La periodista musical de Ruido blanco, Olivia Luna, moderó el encuentro de especialistas de los festivales en México. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Festivales musicales comprometidos con el entretenimiento y la cultura en México

    2024-03-01 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/panorama_de_los_festivales_en_mexico_30.jpg
  • 01 Mar 2024
    Literatura, arte, talleres, charlas, cine y paneles serán parte de las actividades que se desarrollarán en los planteles de bachillerato de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para reconocer el papel de la mujer en la sociedad, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de...
    Cuerpo:

    Literatura, arte, talleres, charlas, cine y paneles serán parte de las actividades que se desarrollarán en los planteles de bachillerato de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para reconocer el papel de la mujer en la sociedad, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo.

     

    La responsable del Programa de Intervención Educativa, Juventudes y Género del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de esta Casa de Estudio, maestra Margarita Rodríguez Jiménez, declaró que cada escuela tiene su agenda de actividades, y a nivel del sistema desde al año pasado se creó el programa de Intervención educativa, juventudes y género, cuyo objetivo es desarrollar proyectos para influir en los estudiantes con el tema de resolución y prevención de violencias.

     

    “Mediante estas acciones realizamos una intervención socioeducativa y cultural. El proyecto Jornadas Púrpura se establece en conmemoración del 8 de marzo; para este año, las preparatorias tienen algunas actividades que se trabajan en torno a Biografías púrpura que son visibilizar los aportes de grandes mujeres; en este mes vamos a hablar de Irene Robledo García, Beatriz Hernández, Rita Pérez”, informó. 

     

    Dijo que también se propone una dinámica de grupo, y una especial: la Cápsula del tiempo, donde se propone que cada grupo de alumnos y alumnas realicen un acuerdo grupal para que al paso de un tiempo ver qué ha pasado.

     

    “Es muy importante esa colaboración dentro de los planteles, así como la construcción de una cultura de la igualdad desde la práctica escolar. No sólo son actividades dirigidas a las alumnas, sino a toda la comunidad. Tendremos el Reconocimiento púrpura a alumnas y trabajadoras, y el Jardín púrpura, que se presenta para que cada plantel lo cree y lo mantenga según sus recursos. La idea es que sea un espacio de paz y amigable; estamos también en la promoción de masculinidades igualitarias”, apuntó.

     

    La profesora Yoalith Guadalupe Casillas Ramírez, integrante del grupo interdisciplinario Laboratoria de la Preparatoria 7, compartió que en ese plantel las actividades comenzaron hoy con la Feria de las Juventudes, donde se dan a conocer los servicios públicos del ayuntamiento de Zapopan y continuarán la próxima semana.

     

    “Incluye diversas actividades como talleres de autodefensa personal femenina, la Jornada púrpura, la Cápsula del tiempo, el taller ‘Rescatando las memorias de mis ancestras’, así como charlas sobre qué es el feminismo, nuevas masculinidades, de hechiceras a iconos feministas, sobre maternidades y una master class de boxeo”, dijo.

     

    Compartió que el programa completo con actividades y horarios se puede consultar en las redes sociales oficiales de la preparatoria.

     

    La maestra Sofía Valerio García, Secretaria de la Preparatoria 22, expresó que la escuela, desde su creación hace cinco años, está comprometida con estos temas, y para este año preparan una charla con Guadalupe García Esquivel, una de las 100 mejores líderes del capital humano en México, entre otras actividades.

     

    “Tendremos una plática de igualdad sustantiva, modos de violencia y sobre lo que tenemos que conmemorar el 8 de marzo. Nuestro programa tiene que ver con esta conciencia que los chicos y las chicas han ido olvidando del cómo era el antes, porque no lo vivieron y no saben que aportaciones ha tenido el feminismo y el camino recorrido”, informó.

     

    Explicó que la manera en que pueden acompañar los hombres en este proceso a las mujeres es a través de la reeducación, reaprendiendo formas de comunicación con las mujeres y entre ellos mismos, y desde ahí este sector podría sentirse acompañado por su interés.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Visibilizarán el papel de la mujer en Jornadas Púrpura

    2024-03-01 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2132.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/429779400_443110544720663_2574982187207420830_n.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2168.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2257.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2229.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4478.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2285.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2234.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2252.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2269_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4710_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2289.jpg
  • 01 Mar 2024
    Por tercer año consecutivo, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), en colaboración con la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) y a través del proyecto Ciencia UDG y la Editorial UdeG,...
    Cuerpo:

    Por tercer año consecutivo, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), en colaboración con la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) y a través del proyecto Ciencia UDG y la Editorial UdeG, convocan a la comunidad estudiantil de pregrado y posgrado a publicar textos de divulgación científica en coautoría con algún integrante de la comunidad académica. 

     

    “Conocimientos Indisciplinados” es un proyecto de producción de conocimientos horizontal entre estudiantes y académicos para la elaboración de materiales científicos, que busca desmitificar ideas sobre distintas áreas disciplinares, con el objetivo de comunicar la ciencia en un formato amigable y breve, así como fomentar espacios de diálogo y aprendizaje inter y transdisciplinarios.

     

    “Al construir nuevas respuestas producto de la discusión, se busca que los conocimientos de procedencia ganen, pierdan y cambien, y que los sujetos también se transformen”, declaró la Directora del CALAS, doctora Sarah Corona Berkin.

     

    Entre las dos ediciones anteriores, se han aceptado 39 textos, correspondientes a 14 programas de licenciatura, cinco de maestría y cinco de doctorado. 

     

    Se ha tenido la participación de los centros universitarios: de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias de la Salud (CUCS), de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), del Sur (CUSur), de Tonalá (CUTonalá), de los Valles (CUValles), de la Costa (CUCosta), de la Costa Sur (CUCSur) y del Sistema de Universidad Virtual (SUV).

     

    Los requisitos para participar son: ser estudiante activo o egresado de alguna licenciatura o estudiante activo de especialidad o posgrado de la UdeG; presentar el texto en coautoría con algún profesor, y los temas de investigación deben ser actuales y de interés público.

     

    El CALAS es un espacio académico que se dedica a fortalecer la cooperación académica transdisciplinaria en las ciencias sociales y las humanidades entre América Latina y Alemania, su principal sede en México está ubicada en el CUCSH de la UdeG.

     

    Convocatoria abierta del 1 de marzo al 7 de abril de 2024

    Las bases se podrán consultar en: http://calas.lat/es/convocatorias/convocatoria-conocimientos-indisciplinados-2024  

     

    En el siguiente link se pueden leer y descargar los textos de la primera edición:http://calas.lat/es/publicaciones/list/252   

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2024

     

    Texto: CGIPV | Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados
    Fotografía: CGIPV | CALAS

    Galería de imágenes Relacionada:

    Lanzan convocatoria para la tercera edición de “Conocimientos Indisciplinados”

    2024-03-01 00:00:00

    Fotografía: CGIPV | CALAS

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ediciones.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/calas_michin01-1068x685.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/copia_de_e2-1398.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/convocatoria.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/preguntas.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/que_son_ci.jpeg
  • 01 Mar 2024
    La obra desafiante e introspectiva del pintor Manuel González Serrano, originario de Lagos de Moreno, fue inaugurada la noche del jueves en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, bajo el título Yo he sufrido más que Cristo; se trata de una muestra de 197 piezas (más de 80...
    Cuerpo:

    La obra desafiante e introspectiva del pintor Manuel González Serrano, originario de Lagos de Moreno, fue inaugurada la noche del jueves en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, bajo el título Yo he sufrido más que Cristo; se trata de una muestra de 197 piezas (más de 80 obras, además de libros, correspondencia y objetos), que reitera la percepción del propio sufrimiento y dolor del pintor.

     

    La exposición de González Serrano, nacido en 1917 y fallecido en 1960, contó con la curaduría de María Helena González, historiadora de arte y periodista cultural, bajo un abordaje crítico, novedoso y centrado en el pintor reconocido por contemporáneos y por las nuevas generaciones, y no como el rescate de un artista olvidado. 

     

    En la obra sobresale la temática de sus autorretratos físicos, psíquicos y sociales; paisajes y retratos; Helena González, sobrina directa del pintor, aborda la trayectoria de la obra y la huella que dejó en su familia. 

     

    “El marco conceptual es el tema del yo del artista, y de lo que yo pienso como curadora: es una novedad en los abordajes crítico-teóricos de la historia del arte. Nuestro artista viene de una familia de artistas, cuyas historias en algún momento también se contarán”.

     

    María Helena González explicó que en el proceso curatorial intentó marcar distancia a través de la investigación de campo para abandonar la perspectiva alrededor del objeto, como se ha hecho en otras exposiciones del surrealismo, de la pintura metafísica o de la Escuela mexicana de pintura. 

     

    “Esto vino durante la pandemia, donde comencé a sacar materiales. Qué dolor, imagínense, enfrentarse al expediente clínico que incluye una carta donde le pide Manuel a mi papá que ya vaya por él al hospital. Entonces, dije, tengo que enfrentarme a esto”, confesó. 

     

    La Directora del MUSA, maestra Maribel Arteaga Garibay, destacó la curaduría como una trama con pinturas, dibujos, libros, fotografías, artículos periodísticos, documentos y objetos personales con los que se trazó una ruta que permitirá adentrarnos en la vida del pintor laguense, más allá de su presunto vínculo con el grupo de los pintores malditos.

     

    “A pesar de la breve trayectoria, gozó de buena recepción por parte de la crítica especializada; lo cierto es que tuvo la oportunidad de exponer en varias ocasiones en San Francisco y en Los Ángeles, California, donde forjó sinceras amistades con las más importantes personalidades de la escena artística nacional en su momento”, declaró.

     

    La Directora Ejecutiva de la University of Guadalajara Foundation USA, maestra Jennifer Huerta, destacó la oportunidad de apreciar la obra de uno de los artistas jaliscienses más controvertidos y reconocidos de la primera mitad del siglo XX.

     

    “La propuesta de Manuel González Serrano levantó las voces críticas de la sociedad de su época. En esta muestra ustedes conocerán más de su arte, para recuperar el valor de su propuesta artística que el Legado Grodman, a través de la University of Guadalajara Foundation USA, ha impulsado en esta exposición”, dijo.

     

    Las piezas pertenecen a coleccionistas que facilitaron la exposición: Alfonso Escobar Manrique, Andrés Bailisten, Claudio Jiménez Vizcarra, Rogelio López Velarde, Jesús Drexler (Galerías Drexler), Alberto de la Garza Evia Torres, Luz Emilia Aguilar Zínser, Martha Elena de Regil Gómez, Juan Rafael Coronel Rivera, María Elena González López, Alfonso Escobar Manrique, Monina de Vega (+), Francisco Vega, Mónica Baeza Serrano, Humberto Anaya Serrano, María Loreto Carral y José Luis Díaz Gómez.

     

    Yo he sufrido más que Cristo, de Manuel González Serrano, podrá apreciarse del 1 de marzo al 16 de junio de 2024 en el MUSA. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    El sufrimiento y el dolor de Manuel González Serrano en el MUSA

    2024-02-29 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._44.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._42.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_._26.jpg
  • 29 Feb 2024
    El salón de la planta alta de la librería Carlos Fuentes recibió a más de 60 mujeres para hablar con Marcela Herrera y Sonia Avilés, cofundadoras del Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM), como parte de las actividades de la Feria de la Música (FIM GDL 2024).    Una...
    Cuerpo:

    El salón de la planta alta de la librería Carlos Fuentes recibió a más de 60 mujeres para hablar con Marcela Herrera y Sonia Avilés, cofundadoras del Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM), como parte de las actividades de la Feria de la Música (FIM GDL 2024). 

     

    Una hora de charla fue el parteaguas para crear oportunidades, conectar entre artistas, productoras, especialistas de marketing y más; un encuentro que se convirtió en un espacio de intercambio tanto de información, como de proyectos y talentos. 

     

    Herrera y Avilés han desarrollado un emprendimiento social que busca abrir la puerta a propuestas musicales emergentes, así como brindarles conocimiento y enlaces que puedan ayudar a que crezcan los proyectos de personas que realizan música con perspectiva de género. 

     

    Ellas identificaron hace tres años la problemática de la centralización musical, así como la falta de apoyo a mujeres en la industria, por lo que comenzaron a tejer redes de apoyo con casas discográficas, productoras, artistas, compositores y comunicólogas, que tuvieran la misma intención de educar a la comunidad para ampliar la proyección musical.

     

    “Crear comunidad es una labor para descentralizar y abrir oportunidades a los talentos emergentes de otros sitios; visibilizar el talento de cualquiera que actúe y genere música con perspectiva de género puede formar parte de nuestro proyecto”, dijo Avilés. 

     

    Su propuesta integra dos sedes a nivel nacional (Ciudad de México y Aguascalientes) y un país invitado, donde invitan a artistas emergentes de Iberoamérica a participar en diversos showcases, talleres y alianzas nacionales para posicionarse en la industria y sumar a su crecimiento.

     

    Durante la charla interactuaron con mujeres productoras, agentes de marketing musical, periodistas, artistas independientes y emergentes, agencias de distribución y mujeres a cargo de casas de sellos discográficos y organizadoras de eventos latinoamericanas. 

     

    Se habló de la importancia de la autogestión como artistas, la identificación de áreas de oportunidad para el crecimiento de proyectos y festivales, además de las opciones que existen para tener alianzas nacionales, internacionales, comerciales y colaboraciones.

     

    En la cuestión de mapeo de artistas, EIMIM procura enlazar las propuestas que encuentra con aquellas personas que pueden propiciar impulso; por ejemplo la plataforma “Mujeres y música”, que se encarga de mapear talento femenino y acercarlo al público a través de diversas listas de segmentación. 

     

    El EIMIM organiza talleres, ofrece charlas y brinda espacios seguros para que el talento pueda crecer y aprender o desaprender a partir de una nueva forma de existir en la industria. 

     

    Herrera puntualizó que “accionar en las áreas de oportunidad de manera autogestiva es la mejor forma para crecer y llegar al punto en el que necesitas que alguien más te eche la mano para poder seguir el camino. Lo mejor es conocer de todo para después apoyarte con talleres, agencias o redes de apoyo en las áreas de oportunidad”. 

     

    Lo que pasa con las mujeres en la música es que pueden tomar un diálogo para disipar dudas, crear comunidad y abrir puertas para experimentar un espacio creativo en menos de una hora.

     

    Para las cofundadoras de EIMIM, lo ocurrido les da la posibilidad de centrarse en nuevos retos, convertirlos en oportunidades y seguir creciendo las redes de la industria musical hecha para y por mujeres. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de febrero de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    ¿Qué pasa con las mujeres en la industria musical?

    2024-02-29 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8614_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8591.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8584_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8546_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8537.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8517_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8464_1.jpg

Páginas