Reinauguran Servicio de Odontología del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”
Fotografía: Iván Lara González
Con la incorporación de nuevas y modernas unidades dentales de alta tecnología, así como equipamiento moderno y de vanguardia, fue reinaugurado por las autoridades hospitalarias, el Servicio de Odontología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con una inversión superior a los 4 millones de pesos.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director de este nosocomio, expresó que este servicio requería de equipamiento, con tecnología de punta para poder ofrecer mejores resultados y calidad en sus servicios.
“Lo que hoy se está reinaugurando es el reequipamiento completo del servicio: son cinco unidades dentales, equipo de ultrasonido, piezas de mano, lámparas, así como dos equipos para radiografías orales para poder hacer diagnósticos más completos y precisos, además de un equipo de esterilización”, informó.
En esta área se ofrecieron durante el año 2024 más de 8 mil 600 servicios a la población, de los cuales la patología o enfermedad número uno de atención fue la caries dental, con más de 45 por ciento, seguido de enfermedades como gingivitis y anomalías craneofaciales.
La Jefa del Servicio de Odontología, doctora Rocío Liliana Hernández Vázquez, recordó que desde su fundación, en 1969, esta área inició como un dispensario médico, con tres unidades básicas donde se realizaban tratamientos como extracciones dentales, restauraciones con amalgama y detartrajes de manera manual.
“Hoy contamos con especialidades en: odontopediatría y ortopedia dentofacial; ortodoncia; medicina y patología oral, y odontología general, que han trabajado para ofrecer atención personalizada y adaptada a las necesidades de cada paciente, con calidad y calidez”, declaró.
Enumeró también los programas con los que cuentan: rehabilitación dental en quirófano; detección oportuna de cáncer oral y otras condiciones propias de la mucosa oral a través de la clínica de boca; programa de ortodoncia correctiva; odontopediatría y ortopedia dentofacial; así como el apoyo para los protocolos pre-quirúrgicos de algunos servicios,
“Nuestro nuevo equipamiento incluye tecnología de vanguardia, como equipos dentales digitales, cómodos tanto para el paciente como para el clínico; piezas de mano de alta y baja velocidad; scalers neumáticos para limpiezas dentales; lámparas de fotocurado; radiovisógrafo o sensores para toma de radiografías digitales, por mencionar algunos. Esto nos permite ofrecer una amplia gama de servicios odontológicos, desde la prevención y el diagnóstico, hasta la rehabilitación”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Biólogos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG registraron, por primera vez en Jalisco, fósiles de insectos y arácnidos que fueron hallados en la Sierra de Tesistán, en Zapopan.
Los ejemplares corresponden a fósiles de 11 insectos y un arácnido recolectados tras incursiones en la Sierra de Tesistán, y se encuentran en un buen estado de preservación al estar impresos entre sedimentos y capas de tierra.
Se estima que estos fósiles son originarios de la época del Plioceno, es decir, tendrían una “edad” de entre 3.6 y 5.3 millones de años.
“La importancia también recae en el estado de preservación. La mayoría de los fósiles de artrópodos en México están en ámbar, sobre todo en Chiapas, y hay algunos moldes e impresiones en el Norte, pero para el Occidente todo esto es pionero”, declaró el paleontólogo José María Hernández Sánches, biólogo egresado del CUCBA y uno de los descubridores de los fósiles.
Hernández Sánches dijo que la zona donde fueron hallados los fósiles tiene registros históricos de actividad volcánica, lo que no favoreció la preservación de materia orgánica con el paso de los años; sin embargo, el colapso de una caldera volcánica formó una cuenca que se llenó de agua que desembocaba en un lago; esto, sumado a la materia volcánica de la región, ayudó a la acumulación de sedimentos que atraparon a los insectos, arañas, e incluso plantas.
“Ese pequeño yacimiento de fósiles es como un reservorio importante porque está en una zona en la que es muy difícil la fosilización”, resaltó.
Aunque los restos no se encuentran completamente intactos, su estado de preservación es óptimo para que los paleontólogos pudieran estimar, con base en la observación y descripción de sus características taxonómicas, a qué clases de artrópodos pertenecen.
Milimétrico hallazgo
El paleontólogo Margarito Mora Nuñez, profesor de paleobiología del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA y otro de los descubridores, consideró que aunque se trata de fósiles milimétricos, son igual de relevantes que los hallazgos de restos de grandes mamíferos como los mamuts.
Enfatizó que en comparación con los huesos de la megafauna, encontrar un artrópodo representa otro nivel de complejidad ante el tamaño y las características de sus restos y los entornos en los que se fosilizaron.
“En este caso específico, los fósiles están en lajas, es decir, en las capas de tierra que se van formando. Al principio están hechas de un grano suelto, pero es un proceso de cementación; se van cementando, se van haciendo duras y quedan encerradas en esas lajas. Aquí la cosa es ir abriendo laja por laja y ver qué tiene la superficie”, detalló.
Indicó que además de la calidad de la preservación, estos ejemplares fueron hallados junto con otros registros de fósiles de hojas, lo que puede aportar información sobre cómo eran los ecosistemas en los que se desarrollaron estos organismos hace millones de años.
Los fósiles forman parte de la Colección Paleontológica del Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara (CEZUG), donde se resguardan entre mil 500 y dos mil piezas a la espera de ser completamente registradas, documentadas e identificadas.
“Hemos estado formando una modesta colección paleontológica, pero de corte científico. Es decir, todos los ejemplares están registrados y tienen datos de colecta, eso es lo que les da valor científico”, subrayó.
Además de Hernández Sanches y Mora Nuñez, en el descubrimiento de estos fósiles también participó el doctor José Luis Navarrete Heredia, entomólogo y profesor investigador del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA.
Riqueza en fósiles
Mora Nuñez agregó que Jalisco es uno de los estados con mayor riqueza de fósiles, y se han documentado restos de animales que habitaron la región durante el periodo del Cuaternario, hace 2.6 millones de años, en lo que ahora es el Sur de la entidad.
“Aquí la mayor parte de los fósiles son relativamente recientes; estamos hablando de lo que conocemos como el Cuaternario. Casi por todo el Estado hay fósiles, pero normalmente los que se reconocen son grandes como mamuts, perezosos gigantes, camellos, caballos”, aseveró.
A pesar de que en Jalisco no se han encontrado fósiles de dinosaurios, el paleontólogo no descarta que sí pueda haber restos en la entidad, puesto que existen reportes de fósiles de ese tipo en Michoacán, por lo que esos animales también pudieron haber vivido aquí.
“Después de que se hizo el Eje Neovolcánico y con toda la actividad volcánica que hubo después, muchos de estos fósiles probablemente están cubiertos por una capa volcánica que los hace inaccesibles. ¿Qué quiero decir con esto? Que muy probablemente esta zona tuvo dinosaurios, pero todavía no hemos registrado ninguno”, puntualizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I CUCBA
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I CUCBA
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en un equilibrio adecuado y protegiéndolos contra las enfermedades.
La licenciada en nutrición Denisse Ibarra Ruelas, quien ha ofrecido diversas cátedras sobre lactancia materna en la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara, la última de éstas en el Centro Universitario de la Costa Sur, declaró: “Cuando hablamos de lactancia materna pensamos únicamente en mamá y bebé; sin embargo, hay diversos aspectos que le corresponden a toda la sociedad. Es importante darle voz al proceso de lactancia porque sabemos que es el estándar de oro para alimentar a los niños y a las niñas, sin importar su contexto social, económico y cultural”.
Nutrióloga y asesora en lactancia materna del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Ibarra Ruelas especificó que las cifras de lactancia materna en el mundo logran reconocer que, a pesar de todos los beneficios, 100 por ciento de bebés no son alimentados de forma adecuada: “Es importante hacer esta relación con toda la sociedad para hacernos partícipes de la red de apoyo. Las personas que nos dedicamos a la salud tenemos que brindar la información y las herramientas correctas para que las madres y la familia tengan las bases para llevar una lactancia favorecedora. Además, tenemos que derribar ciertos tabúes que existen en torno a la misma”.
Mitos y realidades sobre la lactancia
La OMS recomienda que los bebés sean amamantados de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida para después introducir alimentos complementarios, nutricionalmente adecuados y seguros, mientras continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad o más.
“Un niño o una niña podría ser amamantado hasta los siete años de edad. Se ha comprobado antropológicamente que es posible, y que es benéfico para el menor. Sin embargo, existen muchos tabúes, e incluso, como sociedad, comenzamos a sexualizar los senos y el acto de amamantar, cuando es algo completamente natural y necesario”, subrayó.
Existe también el mito de que el tamaño de los pechos influye en la producción de leche materna, cuando científicamente se ha comprobado que no hay relación entre el tamaño y la producción; otros refieren que el bebé no se queda satisfecho cuando sólo se alimenta de leche materna, pero no es así: “La leche materna provee al lactante todas las propiedades que necesita para satisfacer su hambre y su sed; ni tés, ni infusiones, ni agua son necesarios durante esos primeros seis meses de gestación”, agregó.
Amamantar: un acto de amor y cuidado
“Muchas veces pensamos que el bebé no está satisfecho porque sigue pidiendo pecho. Lo cierto es que el amamantar no sólo se satisfacen las necesidades fisiológicas del menor, sino que la madre también brinda protección, amor y cercanía al bebé. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego”, agregó la nutrióloga.
Cuando un bebé no es amamantado se convierte en un adulto más propenso a padecer enfermedades como diabetes e hipertensión, malformaciones orales y dentales, alergias, alteraciones en la microbiota intestinal; mientras que en la parte psicosocial, podría generar problemas para generar apegos seguros y para adaptarse a su entorno.
Además, según datos de la OMS, las mujeres que amamantan tienen 32 por ciento menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, 26 por ciento menos de riesgo de tener cáncer de mama y 37 por ciento menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.
“Es vital seguir divulgando acerca de la importancia de la lactancia, involucrar a todo el círculo de apoyo; los padres pueden involucrarse también, acercándose en el proceso, procurando el bienestar de la madre y el bebé. Todas las lactancias son exitosas, independientemente de lo prolongado que sea, porque ese vínculo y esa alimentación siempre favorecen al desarrollo integral del lactante”, concluyó Ibarra Ruelas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Con el objetivo ampliar las oportunidades de actualización profesional y educación continua de los estudiantes de posgrado, la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV), a través de la Coordinación de Posgrado de la Universidad de Guadalajara invita a los estudiantes de programas de maestría, doctorado y especialidades a participar en los cursos virtuales ofrecidos mediante la plataforma Coursera Career Academy.
Los cursos disponibles están diseñados para desarrollar y certificar habilidades profesionales altamente valoradas en el mercado laboral y han sido creados por empresas e instituciones líderes a nivel mundial y se pueden consultar en la plataforma Coursera Career Academy, específicamente en el proyecto SkillsHub en: https://cgipv.udg.mx/skillshub.
Cabe mencionar que, solo se cuenta con 250 licencias disponibles y se podrá acceder a ellas en el orden de registro. Para participar se debe ser estudiante activo de la Universidad de Guadalajara, estar cursando el tercer semestre de maestría, el quinto semestre de doctorado o especialidades que estén en el penúltimo semestre o si estás cursando el penúltimo semestre de Especialidades.
Los beneficiarios tendrán la posibilidad de realizar cursos individuales o completar programas de especialización para obtener certificaciones profesionales. Al finalizar, recibirán un certificado de aprobación por correo electrónico.
El registro estará abierto del 5 al 19 de febrero de 2025. El formato de registro de puede consultar en: https://cgipv.udg.mx/skillshub. Los seleccionados recibirán un correo electrónico con instrucciones para crear su cuenta en Coursera el 21 de febrero y comenzar a aprovechar estos recursos.
La licencia estará activa del 24 de febrero al 14 de abril de 2025. Para más información, se pueden comunicar con la Coordinación de Posgrado al correo electrónico: jenett.vega@udg.mx, roberto.plascencia@udg.mx o al teléfono: 33 3134-2222 Exts. 11458, 11473.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación
Fotografía: Cortesía CGIPV
La señal de la televisión universitaria, Canal 44, celebró su catorce aniversario con la presentación de nuevas producciones y coproducciones accesibles, críticas y comprometidas con la comunidad universitaria y la sociedad jalisciense.
En un videomensaje, la Rectora General Electa, maestra Karla planter Pérez, quien fue parte del equipo de noticias hace algunos años, felicitó al Canal 44 por su aniversario y deseó la mejor de las suertes para continuar cosechando éxitos de “la señal que es de todos”.
El Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC), doctor Gabriel Torres Espinoza, habló de los nuevos productos y producciones originales, con colaboración internacional, liderando un espacio iberoamericano y haciendo una televisión con bases sólidas.
“Llegamos a 14 años con una trayectoria consolidada y con periodismo crítico, y es así porque lo hacemos con una vocación crítica, comprometida. Este espacio es la señal que tenemos para hacerlo”, declaró.
Torres Espinoza anunció la autorización del Instituto Federal de Telecomunicación (IFT) para ampliar la zona de servicio de cuatro transmisores y dos repetidores a todo Jalisco, con una cobertura del cien por ciento.
“Ya estamos haciendo los arreglos de antenas y transmisores donde antes no teníamos autorización para llegar a otras localidades y así llevar contenidos culturales, infantiles, crónica y programas especiales y, sobre todo, informativos con vocación crítica”, anunció.
La señal universitaria es clave, puesto que ha atestiguado hechos históricos como la llegada de la Presidenta de la FEU, Zoé García Romero; de la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo y de la primera Rectora General de esta Casa de Estudio, Karla Planter Pérez.
La Presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo –invitada a la celebración–, dijo que Canal 44 se consolida como una señal plural de Jalisco que abona a la democracia, a la democratización de la información y la construcción de una sociedad crítica.
Presentan nuevas producciones
Entre las nuevas producciones destaca el programa “Noticias con garra”, espacio informativo que pondrá al día a la audiencia con las actividades más relevantes de lo que ocurre en los centros universitarios y preparatorias de la Universidad de Guadalajara.
La programación se nutrirá con las nuevas temporada de “Sabroso y saludable”, dedicada a la cocina ancestral de México; “Café Chéjov” y “Vidas y bebidas”. Se estrenará “RevolucionarIA”, una serie que invitará a descubrir cómo la Inteligencia Artificial está transformando la vida cotidiana; y se transmitirá “El oficio de construir, Raúl Padilla López”.
“En son de paz”, en colaboración con el Canal 13 de Colombia, sobre la resiliencia, construcción de paz y entendimiento mutuo y “Cultura en movimiento”, que forma parte de la oferta del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCCI) que se produce entre Canal 44 y la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.
La presentación culminó con la presentación de “Los González Camarena: la hazaña de la televisión a color”, un documental donde se da cuenta de uno de los descubrimientos científicos más sorprendentes del siglo XX, la televisión a color.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Clínica Escuela del Centro Universitario del Sur (CUSur) se consolida como un referente en atención en salud en la región Sur de Jalisco, así como un espacio de formación de recursos humanos.
Su Director, doctor Guillermo Aguilar Peralta, explicó que la clínica permite contar con un área de práctica real y asistencial, atendiendo las necesidades de salud de la comunidad universitaria, académica y administrativa, y de la sociedad en general.
“Se ha convertido en un elemento importante para atender a la población –declaró Aguilar Peralta–. Esa vinculación ha permitido que se estén generando atención y políticas de salud comunitaria, preventiva y evolutiva. El impacto ha sido muy significativo, sobre todo en la prevención, como puede ser el área de detección de cáncer de mama”.
Los servicios que la clínica ofrece, señaló, son de primer nivel de atención, como la consulta externa. Tiene espacios de imagenología. Y recientemente acaban de habilitar un área para estudios de rayos X, un ultrasonido que permite establecer diagnósticos generales y atención nutricional.
“Disponemos de atención y apoyo psicológico; prestación de servicios de farmacia para que se cubran necesidades de los pacientes que acuden a consulta. Un área de urgencias donde se atienden cuestiones menores, con la finalidad de tratar lo que está a nuestro alcance, y lo que no, se deriva a instituciones hospitalarias o de segundo nivel. De igual manera dispone de un servicio de vigilancia de hospitalización para pacientes que requieren quedarse de manera ambulatoria”, apuntó.
Gracias a diversas gestiones, la clínica-escuela dispone de espacios que cumplen con las características y normatividad de la Secretaría de Salud, y para ello se cumplimentaron acciones de acreditación y certificación de diferentes áreas. “Tenemos mejores instalaciones, procesos de atención y servicios que algunos espacios del sector público, lo que viene a fortalecer la infraestructura, los procesos y mantenerlos”, dijo.
Aunado a todas estas acciones la clínica tiene una vinculación con la comunidad mediante cuatro colonias cercanas al centro universitario, con procesos de atención en salud de medicina preventiva, cuidado, atención y seguimiento de enfermedades crónico-degenerativas.
“Queremos consolidar las campañas preventivas, tenemos vinculación con la Secretaría de Salud, con el sistema de atención oncológica estatal para hacer un programa de detección de cánceres de mama y cervicouterino; hemos establecido los procesos de diagnóstico y canalización de los casos sospechosos, o que requieren atención. Nos hemos vinculado con la sociedad civil para este tipo de campañas y con empresas, que han visto en la clínica una oportunidad para fortalecer la atención a su personal, cumpliendo así con el compromiso social de la universidad”, precisó.
Destacó que durante 2024 ofrecieron 3 mil 400 servicios a bajo costo, una cifra significativa para un espacio como éste, con lo que se fortalece el objetivo de crear la red de hospitales escuela.
“Aunque la clínica-escuela no es un hospital como tal, estamos trabajando para que se convierta en ese ejemplo y que se fortalezcan todos esos procesos de atención en la salud, ya que, infortunadamente, tenemos una carencia en los servicios de salud a nivel nacional y la región Sur de Jalisco no es la excepción”, subrayó Aguilar Peralta.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velazquez
Fotografía: Cortesía CUSur
Fotografía: Cortesía CUSur