Afectan cambio climático y contaminación a poblaciones de ajolotes en Jalisco
Fotografía: Iván Lara González | Saul Cortes
El cambio climático y la mala gestión del agua son factores que han afectado a los ajolotes en Jalisco. Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG estiman que las poblaciones de este anfibio en el Sur de la entidad han experimentado un descenso.
En Jalisco es posible encontrar ajolotes en las zonas áridas del Norte, pero también habitan las sierras de Quila y Tapalpa, informó la maestra Ana Luisa Santiago Pérez, investigadora del Departamento de Producción Forestal del CUCBA y parte de un grupo de investigación dedicado al estudio y preservación del ajolote.
Sin embargo, factores como el cambio climático han modificado los patrones del clima, con periodos cálidos que pueden secar ríos, arroyos y otros cuerpos de agua que le sirven de hábitat al ajolote, añadió la investigadora. Aunado a esto, la contaminación y la mala gestión del agua afectan también a los ecosistemas de los ajolotes, y se estima que 70 por ciento de las microcuencas del país están contaminadas o sobreexplotadas, lo que reduce los espacios para el desarrollo de esos anfibios.
“En Tapalpa se hizo un estudio en 2020-2022 en el que el enfoque era conocer la dinámica poblacional, es decir, la presencia y abundancia de los ajolotes y las características del hábitat en el que están presentes, y encontrarnos que de 33 localidades en el municipio de Tapalpa, hoy en día sólo en 17 permanecen los ajolotes”, externó.
Mencionó que en México se tiene registro de 18 especies de ajolotes, de las cuales 15 se encuentran en la lista de Especies en Riesgo de la Norma Oficial Mexicana-059-Semarnat, por lo que consideró prioridad el atender a cualquier población de ajolotes que se encuentre.
En nuestro estado, una de las especies que habitan es el Ambystoma flavipiperatum, comúnmente llamado ajolote de Chapala, que se encuentra en la Sierra de Quila, aunque se tenía registro de su presencia en lugares cercanos a Guadalajara.
“No era de extrañar que incluso había poblaciones cercanas al Área Metropolitana de Guadalajara, en lugares muy cercanos al Bosque La Primavera; en lo que ahora es la carretera a Nogales al menos había una o dos localidades de ajolotes; también en la Sierra de Tesistán o hacia la salida a Colima”, resaltó Santiago Pérez.
En la Sierra de Tapalpa se documentó la presencia del Ambystoma amblycephalum, o ajolote de cabeza chata, el cual se creía exclusivo de Michoacán. Y en la región wixárika del Norte es posible hallar ejemplares de la especie Ambystoma rosaceum, o ajolote tarahumara, que se distribuye desde Chihuahua hasta Jalisco.
En la misma región también se tienen registros de lo que podría ser el Ambystoma velasci, o ajolote del Altiplano, aunque Santiago Pérez considera que aún se requieren más estudios para determinar si se trata de esa especie.
Por otra parte, la investigadora mencionó que se está determinado lo que podría ser el registro de una nueva especie en la Sierra de Manantlán.
Anfibios bajo la lupa
A fin de conocer las condiciones en las que se desarrolla el ajolote en Jalisco, investigadoras e investigadores del CUCBA han emprendido estudios para conocer su diversidad genética, en qué consiste su dieta, la cantidad de individuos en cada población, así como las características de sus hábitats y la calidad del agua en la que viven.
“Nos hemos dado a la tarea de ubicar dónde están esas poblaciones de ajolotes, de saber cuántos individuos hay para saber cuál es el estatus de su población”, dijo la maestra Verónica Carolina Rosas Espinoza, investigadora del Departamento de Ecología Aplicada del CUCBA.
Detalló que los ajolotes son anfibios que pertenecen al grupo de las salamandras y se distribuyen desde el Norte de México hasta los límites del Eje Neovolcánico Transversal. “Tienen importancia, por ejemplo, en el área biomédica, se han estado estudiando desde hace mucho tiempo por su capacidad de regeneración”, agregó.
La investigadora sostuvo que es necesario divulgar las características de estos animales, pero también se debe trabajar en forjar alianzas con los habitantes de las zonas donde habitan los ajolotes para que conozcan la importancia del ecosistema.
“Son animales muy sensibles a los cambios ambientales; entonces, muchas veces funcionan como indicadores ambientales”, aseveró.
Además, resaltó que desde su grupo de trabajo han asesorado a ejidatarios, dueños de predios, empresas agronómicas y a servicios turísticos, quienes han mostrado disposición para el cuidado del ajolote en sus espacios.
Resaltó que fechas como el 1 de febrero, Día del Ajolote, sirven para concientizar acerca de esta especie, y las personas en el Sur de Jalisco han manifestado apoyo para el cuidado del ajolote.
“Han sido muy receptivos. Además de ser investigadoras, somos ‘predicadoras’, entonces colaboramos y platicamos con la gente; tratamos de hacer esa concientización y convencerlos de que podemos hacer algo juntos. De hecho, nos van a ceder un cuerpo de agua donde colocaremos plantas acuáticas y otros proyectos porque será un reservorio de ajolotes”, destacó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 31 de enero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González | Saul Cortes
En búsqueda de mejorar las condiciones de seguridad y exponer temas de actualidad para que las y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eviten extorsiones, secuestros y delitos, tuvo lugar por primera vez en el nivel superior el programa nacional Jornadas por la Paz en el Auditorio “Silvano Barba” del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).
La actividad contó con la presencia del Subdirector de la Secretaría de Seguridad de Protección Ciudadana del gobierno gederal, maestro Julio César Delgadillo Fuentes; el oficial Guadalupe Javier Gil, de la Guardia Nacional; el Director de Prevención del Delito de la Fiscalía de Jalisco, Julio Alberto Guzmán Cruz; la licenciada Lourdes Alejandra González Mancillas, de la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco; la comisario Cristina Alonso Hernández González, de la Comisaría de Guadalajara; la primera Comandante de la Unidad de Prevención Escolar, Sandra Nuño; el Coordinador de Seguridad Universitaria de la UdeG, Licenciado Montalberti Serrano Cervantes y la Secretaría Administrativa del CUGDL, doctora Adira Monserrat Fierro Villa.
Montalberti Serrano Cervantes compartió que las jornadas buscan que los estudiantes conozcan acciones preventivas de delitos que han incrementado en los últimos años; además, es una plataforma para que se compartan las necesidades de seguridad con las distintas autoridades y mejorar la cobertura de los Senderos seguros.
“En la universidad impulsamos esta idea desde hace muchos años, por eso es relevante que los tres órdenes de gobierno estén aquí para buscar concretar propuestas dentro y fuera de las aulas”, dijo.
Añadió que uno de los temas primordiales a tratar con las autoridades de seguridad es la cobertura de los “Senderos seguros”, que deben ampliarse y cubrir las necesidades de la sociedad y no sólo un perímetro delimitado de calles colindantes a los centros universitarios.
“Tenemos diferentes problemas en materia de seguridad; pero, ¿quién dijo que todo está perdido? Podemos hacer muchas cosas para mejorar”, mencionó.
La jornada incluyó charlas a cargo de personal de la Secretaría de Seguridad estatal y la Guardia Nacional, que abordaron la prevención de reclutamiento y secuestros digitales, así como la sensibilización a los riesgos de la apología del delito y la drogadicción.
Delgadillo Fuentes declaró que la intención de las jornadas es crear conciencia en temas que aquejan la seguridad actual de los jóvenes; por ello, además de las charlas, se instauró un módulo de proximidad y una mesa de género en las que las y los estudiantes dialogan con las autoridades y exponen los conflictos principales a los que se enfrentan para buscar soluciones conjuntas.
“Estas jornadas las realizamos en diferentes espacios educativos, pero ésta es la primera vez en una universidad, y tenemos en mente hacerlo en otros centros para llegar a más estudiantes; también, todos los jueves tenemos las mesas de construcción de paz, en las que tocamos el tema de búsqueda de personas desaparecidas”, dijo.
Serrano Cervantes, Delgadillo Fuentes y Guzmán Cruz invitaron a las y los estudiantes a participar de manera activa en el diálogo con los elementos de seguridad, porque de esta manera pueden generar cambios representativos que atiendan las principales necesidades de la comunidad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de enero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Con la producción de Red Radio UdeG fue presentado el podcast “Historias de la ausencia. Un retrato sonoro de quienes nos faltan”, mismo que fue estrenado el pasado 22 de enero en la página web de Radio UdeG y en la plataforma de audio Spotify. El primer episodio cuenta la historia de César Ulises Quintero García, estudiante de la UdeG, desaparecido el 4 de agosto de 2017 en Ocotlán, Jalisco, en voz de su madre, la señora Martha Leticia García, coordinadora del colectivo “Entre cielo y tierra”.
La publicación de los capítulos de este podcast será de periodicidad mensual, por lo que el segundo capítulo se estrenará el próximo 19 de febrero y comenzará contando las historias de estudiantes y trabajadores de la Universidad de Guadalajara que se encuentran desaparecidos; sin embargo, estará abierto a todas las familias que busquen contar sus vivencias, comunicándose por medio del correo historiasenlaausencia@gmail.com
El Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la UdeG, doctor Gabriel Torres Espinoza, habló en rueda de prensa de la importancia de estos programas debido a la crisis de desaparecidos que afecta a la entidad y la posiciona como la número uno en el país en número de personas desaparecidas.
“El Área Metropolitana de Guadalajara lidera las listas de personas desaparecidas en todo el estado; uno pensaría que estos sucesos son aislados, y que ocurren lejos de aquí, pero no, están muy cerca de nosotros”, mencionó.
Los registros oficiales carecen de confianza, dijo; desde marzo de 2024 el gobierno federal redujo la cifra de desaparecidos con el argumento de que se habían localizado a 20 mil 734 personas, pero de ellas, 15 mil 158 no se había formalizado su registro de localización.
“Este podcast, conformado por periodistas, rescata la voz de las personas desaparecidas mediante los relatos que son contados por sus madres, quienes los buscan y también por otros familiares”, agregó.
Fátima Aguilar, periodista y conductora de este proyecto, dijo que aunque la crisis está muy presente en el Área Metropolitana, es importante no olvidar a las distintas regiones del estado, donde trabajan más de 22 colectivos de búsqueda.
“Me sentía sin esperanza luego de cubrir tantos años las desapariciones, pues sólo veía el incremento de la crisis, es por eso que este podcast busca recalcar el ejercicio de la memoria y eliminar la tan errónea revictimización de las personas desaparecidas. A través de este formato se muestran historias, vivencias y semblanzas humanizadas de los desaparecidos; esto, en un modo narrativo y alejado de lo noticioso”, comentó.
Martha Leticia García, madre de Ulises y coordinadora del colectivo “Entre cielo y tierra”, agradeció el proyecto, así como su intención de mantener viva la memoria de sus hijos. Y recalcó la importancia de seguir visibilizando estas historias, puesto que el número de personas desaparecidas en la región continúa creciendo.
La Coordinadora en el doctorado de Derechos Humanos, del Centro Universitario de Tonalá, doctora Magnolia Preciado, declaró que es urgente hacer extensiva esta problemática a toda la sociedad, y añadió que son muchas las violaciones a derechos humanos que sufren tanto las víctimas como sus familiares al momento de intentar localizar a sus familiares: “El Estado no presenta acciones; hay negación, desinterés y criminalización para las víctimas”, dijo.
La presentación del podcast también contó con la presencia de Gabriela Bautista y Juan Almeda, productores sonoros del proyecto, quienes extendieron la invitación a escuchar este trabajo que busca la permanencia de la memoria.
“Es un podcast difícil de escuchar, pero es necesario que exista”, señaló Bautista; en tanto, Almeda agregó: “Este proyecto está pensado para llegar desde un lado más emocional, porque combina sonidos, emociones y periodismo”.
El Subdirector de la Red Radio UdeG, Víctor Magaña Hernández, anunció también la creación y pronta publicación de un micrositio, el cual fue creado en colaboración con el programa “Cosa Pública 2.0” y el Comité de Análisis en Materia de Desapariciones de la UdeG, el cual estará a la par con este proyecto auditivo y contendrá investigaciones, entrevistas, servicios de guía de colectivos de búsqueda, guías para actuar en caso de desaparición, programas de contención emocional, entre otras herramientas; además, agradeció la excelente respuesta que ha tenido el podcast desde su publicación.
“Hemos recibido diversos mensajes de distintas radios universitarias, las cuales buscan colaborar con nosotros para ampliar estos capítulos y poder contar estas historias a nivel nacional, por lo que esperamos poder llevarlo a cabo”, comentó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de enero de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Los humedales son áreas muy importantes, pero también las más amenazadas y deterioradas en el mundo; muchos se han perdido, en gran medida, por el cambio climático y el calentamiento global, y México no es ajeno a ello.
Lo anterior lo informó en rueda de prensa el Director del Centro de Investigación Lago de Zapotlán y Cuencas (CILZC), del Centro Universitario del Sur (CUSur), doctor J. Guadalupe Michel Parra, en el marco del Día Mundial de los Humedales que se conmemora el 2 de febrero, y que este año lleva por lema “Proteger los humedales para nuestro futuro común”.
“Lo vimos en el caso de Pátzcuaro, y como lo están viviendo en otra serie de sitios Ramsar, donde la situación hídrica ha tenido cambios significativos. Hace dos años la precipitación pluvial en nuestro territorio fue mínima, de 420 milímetros; el año pasado fue benévolo, tuvimos más de mil milímetros y los humedades dependen mucho de ello”, indicó.
Los humedales se ven amenazados por varios aspectos, explicó. “Por ejemplo, el caso de Chapala, que está prácticamente al 50 por ciento de su capacidad; pero hay otras regiones, principalmente en la parte Centro del país donde los años anteriores fue muy escasa la precipitación, y muchos tuvieron riesgos significativos por la reducción de las escorrentías. Tenemos humedales naturales y artificiales, y ambos se ven amenazados por el cambio climático. Este año no sabemos cómo se vaya a comportar”, declaró.
Entre los avances en materia de protección de estos espacios, Michel Parra dijo que cada día la población toma más conciencia de que el aspecto medioambiental desempeña un papel trascendente para nuestra calidad de vida, para la producción de bienes y servicios ecosistémicos.
Compartió que desde el centro de investigación han hecho esfuerzos para la recarga hídrica en el manejo de las escorrentías, porque muchas están relacionadas con la agricultura, que es la que mayor cantidad de agua demanda, y después vienen los servicios a las poblaciones.
“Es un problema muy grave en el mundo porque podemos decir que ninguna parte tiene garantizada el agua; se ven amenazados los servicios básicos para las poblaciones, como la agricultura, la ganadería, la industria, la recreación, el descanso y el ocio”, precisó.
En cuanto a la situación del Lago de Zapotlán, denominado sitio Ramsar y que es una cuenca cerrada, dijo que es el espejo de las buenas o malas prácticas, y actualmente tienen algunos convenios establecidos, principalmente con países europeos, para emprender acciones importantes en el manejo de la cuenca hidrológica.
“Este sitio Ramsar se encuentra en la parte más baja, pero se abastece de la cuenca media y de la cuenta alta, que es donde ocurren las precipitaciones pluviales y las escorrentías. Actualmente se encuentra en muy buenas condiciones, puesto que el año pasado la precipitación fue de mil 200 milímetros, lo que es altamente significativo; eso permite contribuir a la recarga hídrica que prácticamente no se queda aquí, se deriva hacia otras cuencas más bajas como Armería y el Río Coahuayana”, informó.
En la actualidad Jalisco cuenta con 13 humedales sitio Ramsar. Hay el plan de registrar dos más (la presa Basilio Vadillo y la Laguna de Cajititlán), pero el proceso ha sido lento ante las nuevas normativas de designación de estos sitios, para lo que se necesita ir sumando una serie de voluntades y hacer conciencia entre las personas que habitan esos territorios
“Todos estos humedales se mantienen vigentes; unos son epicontinentales. El más conocido es Chapala, pero luego aparece el caso de Sayula, que ya no tiene agua en la superficie, la tiene en el subsuelo porque se han desarrollado muchos sistemas productivos y muchas escorrentías se interrumpen por la construcción de presas y retenciones. En el caso de las partes costeras, hay trabajos muy significativos como La Manzanilla, sitio Ramsar, que lo maneja muy bien su comunidad, porque también es un santuario muy importante de cocodrilos”, señaló.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de enero de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Alfonzo Martínez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Alfonzo Martínez
La seguridad deportiva en el contexto mexicano. Reflexiones y propuestas de mejora, es el título de la publicación de la autoría de los doctores Gabriel Flores Allende, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Marta García Tascón, de la Universidad Pablo de Olavide, de España, presentada este miércoles en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
El libro, producto de las actividades de la Red Internacional de Investigación Aplicada a la Seguridad Deportiva (Riasport), consta de cinco capítulos: “La seguridad en el ámbito deportivo”; “Legislación de aplicación a la seguridad en instalaciones deportivas”; “Riesgos y accidentes en instalaciones deportivas y responsabilidad civil;” “Normativa sobre seguridad deportiva”, y “Propuestas de mejora para entornos seguros”; mediante los cuales busca llamar a la reflexión entre los tomadores de decisiones, en aras de contar con las condiciones de seguridad en la práctica deportiva.
El Rector del CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, expresó que la sociedad no puede seguir tolerando que haya vacíos legislativos, que no se implementen políticas públicas integrales y que no existan los medios que garanticen la seguridad en la práctica deportiva.
“Este libro revela cuáles son los vacíos que debemos de cubrir. Sabemos que el deporte va más allá de una actividad física, es un movimiento social. Con este libro, la universidad cumple con su compromiso social de poner el conocimiento al servicio de la sociedad. Yo hago votos porque no solamente sea una investigación más que se presenta, sino que cree un espacio para invitar a todas las partes, al Poder Legislativo, al Poder Ejecutivo, a las autoridades responsables a contribuir con la prosperidad y el bienestar compartido”, apuntó.
El Rector del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), maestro Alberto Castellanos Gutiérrez, destacó que la publicación aborda temas relevantes, como la falta de normas oficiales mexicanas, que se deberían de tener para cualquier construcción de espacios deportivos, e incluso la legislación en procesos de construcción de instalaciones.
“Normalmente, nos vamos con los reglamentos que establecen las federaciones deportivas y en ocasiones dejamos vulnerables a los deportistas, a quienes están haciendo la práctica del deporte sin el mínimo cumplimiento de las medidas de protección civil o seguridad. El libro tiene anexos con herramientas para supervisar el cumplimiento de aspectos mínimos de seguridad. Nos la pasamos difundiendo y pidiéndole a la gente que haga deporte por salud, para alejar a los niños de los riesgos, de las adicciones, pero no les generamos las condiciones de seguridad para que puedan realizar esta práctica”, precisó.
Sobre la publicación, Flores Allende, investigador de la UdeG y Director de Riasport para América y México, dijo que este material pretende dar herramientas a los legisladores, así como a los juzgadores por alguna situación de carácter penal que ocurren en el deporte.
“Se tienen que hacer grandes reformas a la ley de cultura física, deporte y otras leyes secundarias; nos enfrentamos a una ley caduca, que no está ajustada a los tiempos actuales”, indicó.
Lamento que ninguna institución formadora de profesionales de la cultura física ofrece contenido sobre prevención y gestión de riesgos, además de que se deben brindar herramientas a los institutos del deporte, así como a toda la población.
La coautora del volumen y Directora General de la Riasport, doctora Marta García Tascón, compartió que la seguridad tiene muchas aristas; “es un campo que tristemente no se ha tratado en muchos países”, por lo que con estas investigaciones se trabaja en seguridad deportiva no sólo en cuanto a espectadores, sino entre quienes realizan actividad deportiva.
“Desde las políticas públicas queremos prevenir la obesidad, la diabetes y todas las enfermedades asociadas. En este libro hay un anexo que nos invita a evaluar si todo está correcto, y cumplir con los requisitos mínimos para que la práctica sea más satisfactoria”, dijo.
Compartió que esta publicación servirá para realizar otra en España, que les proporcionará una nueva perspectiva, con una visión internacional.
El Abogado General de la UdeG, maestro Carlos Óscar Trejo Herrera, destacó la trascendencia del libro, puesto que logra establecer un vínculo entre dos actividades que parecen alejadas: el derecho y el deporte.
“La observación aguda de los coautores nos llevó a concluir que el deporte requiere una intervención fuerte de otras disciplinas, entre ellas el derecho y las políticas públicas. El deporte requiere de políticas públicas que nos alejen de esta antigua idea de que una cancha deportiva es un espacio de concreto con dos porterías . Requiere un catálogo que especifique los derechos y obligaciones de los deportistas, así como de los propietarios y operadores de estos espacios, con normas a cumplir; el deporte requiere seguridad, prevención, planeación, y que esto lo escuchen los tomadores de decisiones”, apuntó.
La Jefa del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA, doctora Carla Delfina Aceves Ávila, expresó que las políticas públicas en seguridad deportiva y espectáculos son aspectos que no han sido todavía desarrollados, que están subyacentes, un tanto invisibles a pesar de su relevancia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de enero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Hasta 65 por ciento de las y los aspirantes que se inscriben a los Cursos de preparación para el examen de admisión de la Universidad de Guadalajara (UdeG) logran ingresar a esta Casa de Estudio, por lo que ya se prepara una nueva edición de este curso para acercar distintas herramientas a miles de aspirantes a educación media superior y superior.
En rueda de prensa, el titular de la Coordinación de Servicios Estudiantiles, maestro Jonathan Martínez Chavira, presentó los Cursos de preparación para el examen de admisión 2025-B, a los que se espera que se inscriban a más de mil 500 interesados.
Martínez Chavira detalló que estos cursos tienen una historia de más de 27 años y anualmente han logrado atraer a un promedio de tres mil aspirantes que buscan prepararse previo al examen PAA para licenciatura, o el PIENSE II para bachillerato.
“Desde hace 27 años damos estos cursos, a los que se han inscrito alrededor de 47 mil aspirantes hasta la fecha. Semestre con semestre los realizamos, teniendo un aproximado de entre mil 300 y mil 500 aspirantes, y de esa cantidad entre 60 y 65 por ciento son admitidos en la Universidad de Guadalajara”, subrayó.
Estos cursos sirven como una herramienta para que las y los aspirantes cuenten con mayores oportunidades para el ingreso a la Universidad de Guadalajara, declaró el Coordinador General de Servicios Universitarios, maestro Juan Carlos Guerrero Fausto.
Resaltó que estos cursos son impartidos por docentes de la UdeG, quienes diseñan manuales y herramientas para que quienes los cursan cuenten con material para practicar antes del examen de ingreso.
“Estos cursos se van actualizando semestre a semestre; nuestros asesores tienen un nivel muy elevado para poder preparar a las y los estudiantes que así lo deseen”, detalló.
Ambos tipos de cursos se ofertarán en las modalidades de: Intensivo presencial, Intensivo virtual, Semi-intensivo virtual, Sabatino presencial y Sabatino virtual, con los siguientes horarios:
PIENSE II - Intensivo presencial: del 8 de abril al 13 de mayo; tres horas diarias, de lunes a viernes, turnos matutino y vespertino.
PIENSE II - Intensivo virtual: del 28 de abril al 20 de mayo; tres horas diarias, de lunes a viernes, turnos matutino y vespertino.
PIENSE II - Semi-intensivo virtual: del 24 de marzo al 20 de mayo; hora y media cada día, durante cuatro días de la semana.
PIENSE II - Sabatino presencial: del 15 de marzo al 10 de mayo, seis horas cada sábado.
PIENSE II - Sabatino virtual: del 22 de marzo al 17 de mayo, seis horas cada sábado.
PAA - Intensivo presencial e Intensivo virtual: del 8 de abril al 13 de mayo; tres horas diarias, de lunes a viernes, turnos matutino y vespertino.
PAA - Semi-intensivo virtual: del 18 de marzo al 13 de mayo, hora y media cada día, durante cuatro días a la semana, turnos matutino y vespertino.
PAA - Sabatino presencial y Sabatino virtual: del 15 de marzo al 10 de mayo, seis horas cada sábado.
Los cursos tienen una cuota de recuperación de 3 mil pesos para licenciatura y de 2 mil 800 pesos para bachillerato; y el examen de inglés tiene un costo de 800 pesos.
Las personas interesadas pueden inscribirse a partir del 4 de febrero o solicitar informes en la Coordinación General de Servicios Universitarios, ubicada en la calle Pedro Moreno 1029, en Guadalajara, o a través del correo cursosudg@hotmail.com y el teléfono 33-1046-6957.
Las sedes para estos cursos se ubicarán: en Preparatoria 5, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), y la Coordinación de Servicios Estudiantiles.
Detalles del ingreso
La Coordinadora General de Control Escolar, maestra Laura Puebla Pérez, reiteró que el examen de admisión 2025-B para licenciatura está programado para el sábado 17 de mayo, mientras que el de educación media superior será los días 24 y 31 de mayo.
El jefe de la Unidad de Admisiones de Control Escolar, maestro Jorge Arturno Serrano Hernández, reiteró que desde el 1 de febrero estará abierto el registro para aspirantes a licenciatura y preparatoria para el semestre 2025-B.
Exhortó a las personas interesadas a visitar el portal web de Control Escolar y leer detalladamente las indicaciones para realizar el registro.
Aunque estos cursos no garantizan el ingreso a la universidad, sí representan una oportunidad de preparación con especialistas en las áreas lógico-matemática y lógico-verbal.
“Les damos un repaso general del área de español y matemáticas para, posteriormente, mejorar sus horarios de respuesta en examen de admisión y ver cómo está constituido el examen, y así brindarles la confianza para que ellos sepan que están contestando lo que se necesita”, refirió la asesora académica de los cursos en el área lógico-verbal, licenciada Dinorah Murillo Guzmán.
En el área de español se abordan temas como ortografía, vocabulario o análisis de textos literarios y no literarios; mientras que en matemáticas retoman ejes como aritmética o el álgebra.
“Es muy común que en la parte aritmética, fracciones y manejo de jerarquía de operaciones, los alumnos tengan deficiencias”, expuso el asesor académico de los cursos en el área lógico-matemática, maestro Carlos Alberto Guzmán Machuca.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de enero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González