Noticias

  • 17 Jul 2012
    Los xenobióticos contenidos en muchos alimentos de origen animal o vegetal que venden en los supermercados perjudican al sistema inmune del ser humano. El siglo XXI tendrá que ser una era de higiene de xenobióticos. La gente debe reducir y evitar su consumo.   Lo anterior fue señalado por Galina...
    Cuerpo:

    Los xenobióticos contenidos en muchos alimentos de origen animal o vegetal que venden en los supermercados perjudican al sistema inmune del ser humano. El siglo XXI tendrá que ser una era de higiene de xenobióticos. La gente debe reducir y evitar su consumo.
     
    Lo anterior fue señalado por Galina Petrovna Zaitseva, jefa del laboratorio de Inmunobiología, en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba). 
     
    Explicó que los xenobióticos son sustancias creadas para obtener mayor ganancia en la producción de alimentos, contenidas en pesticidas, fertilizantes o en caso de productos animales testosteronas, anabólicos y anitibióticos.
     
    La investigadora universitaria extendió recomendaciones a la población en general para evitar o reducir el consumo de xenobióticos: La gente no debe consumir productos envasados en plásticos, menos si contienen leche, alcohol o ácidos como en los refrescos. 
     
    En el caso de líquidos guardados por mucho tiempo en recipientes de plástico como biberones, también debe evitarse su consumo. No hay problema si sólo son unos minutos.
     
    Detalló que el plástico tiene una sustancia que a veces funciona como reductor endocrinológico. Esto significa que actúan parecidos a los estrógenos. Entonces pueden alterar el ciclo menstrual de las mujeres, provocar esterilidad, cambios de conducta en los hombres y en la respuesta inmune, ya que los estrógenos en exceso actúan como inmunosupresores.
     
    Además, la gente debe comprar alimentos lo más frescos posibles, es decir que no estén congelados ni envasados. También debe de pelar frutas y verduras, ya que muchos xenobióticos están en la cáscara. Por ejemplo, en el caso del jitomate, es muy sano ponerlo al fuego para que truene la cáscara y después quitarla. 
     
    “Muchos argumentan que es muy sano consumir la cáscara del jitomate. Si la persona adquirió la verdura o fruta de su huerto y sabe que no tiene xenobióticos, no hay ningún problema”, dijo.
     
    Hay que tener, también, cuidado con la carne que será consumida: “La de chivo, borrego, conejo y ternera es muy limpia. A esos animales no los pueden engordar a la fuerza”.
     
    La carne procesada es muy dañina para la inmunidad porque tiene nitritos y nitratos para colorear, por ejemplo el jamón, además tiene muchos conservadores; entonces los embutidos modernos están muy lejos de ser sanos.
     
    La investigadora es partidaria de promover la cultura del consumo de lo orgánico. Al respecto ejemplificó que plantas como la sábila normalizan la respuesta inmune; el camote es excelente antiinflamatorio y previene el cáncer de colon en ratones de laboratorio. “También el ajo fresco es fabuloso, y es que conserva la inmunidad, puesto que al estar en óptimas condiciones es difícil que la persona enferme”, dijo.
     
    Explicó que de acuerdo a sus investigaciones, el ajo tiene efectos anticancerígenos en la sangre de los ratones: “Actuó muy bien como antitumoral”. El ajo mejora la presión arterial, también tiene efecto antiinflamatorio y baja el colesterol. Indicó que la mejor manera de aprovechar el ajo es consumirlo triturado para aprovechar la alicina. No sirve de mucho tragarlo como píldora.
     
    El aceite de oliva contiene una sustancia que estimula el sistema inmune, por lo que es muy recomendable su consumo. Sin embargo, ningún aceite vegetal debe utilizarse para freír: “Esto es fatal porque tienen enlace doble; con la temperatura se rompe y se transforma en radicales libres que son cancerígenos. Es mejor freír con un poco de manteca o mantequilla, aunque mejor debe evitarse freír los alimentos”, agregó Petrovna Zaitseva.
     
    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Jul 2012
    Por su trayectoria social individual en los últimos 30 años a favor de la comunidad, sobre todo de los indígenas, José Luis López López recibió la presea al Servicio Social Irene Robledo García, en la categoría de trayectoria universitaria, en ceremonia celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de...
    Cuerpo:

    Por su trayectoria social individual en los últimos 30 años a favor de la comunidad, sobre todo de los indígenas, José Luis López López recibió la presea al Servicio Social Irene Robledo García, en la categoría de trayectoria universitaria, en ceremonia celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara.
     
    Con cargo de profesor docente de carrera titular C en la UdeG, José Luis López confiesa su amor por el trabajo: “Mi prioridad es la formación de recursos humanos con sentido social”. El doctor involucra en sus equipos a estudiantes y pasantes de pregrado para inculcar el espíritu de servicio social y contribuir a su formación humana.
     
    Trabajó con campesinos de las comunidades del municipio de Zapotitlán de Vadillo, uno de los más marginados en el estado. Ahí se conformó una red de trabajadores básicos de salud, bajo la responsabilidad del galardonado.
     
    En 1989 entró una epidemia de sarampión a la zona huichol, con alto nivel de mortandad, y José Luis López fue invitado para atacar el problema.
     
    “Montamos una distribución en toda la región huichol, coordinados por la Secretaría de Salud. Aplicamos vacunas contra la enfermedad, también emprendimos acciones de reforzamiento del esquema alimenticio para que el sistema inmunológico respondiese mejor”, dijo.
     
    Las carencias que enfrentaba la comunidad indígena impactaron el ánimo del galeno. Los huicholes enfrentaban altos niveles de desnutrición infantil, mortalidad por deficiente atención de parto y enfermedades derivada de sus carencias.
     
    Dos años llevó hacer un diagnóstico de la situación. A partir de ahí se conformó el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas, del cual José Luis López fue socio fundador junto con el licenciado Ignacio Bonilla, la actriz Ofelia Medina y la Casa de Salud Huichol. Posteriormente surgió un proyecto enviado al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que llevó al académico a participar en la generación una red de trabajadores básicos de salud.
     
    Estos trabajadores eran elegidos por la comunidad, con permiso de las autoridades tradicionales, posteriormente serían absorbidos por la Secretaría de Salud como parte del recurso humano para dar atención.
     
    Entre 2003 y 2004, el equipo coordinado por José Luis López López se enfocó en la tarea de hacer un diagnóstico de los problemas que enfrentaban las mujeres cuyos maridos habían emigrado a Estados Unidos. Fueron analizadas comunidades pertenecientes a los municipios de La Barca, Ixtlahuacán del Río y Ejutla.
     
    “Muchas de las mujeres eran depositadas con la familia del esposo y vigilada por ésta. Ante tal problemática, juntamos a las afectadas, platicamos con ellas, todos buscamos qué se podía hacer; como resultado conformaron una unidad de apoyo y una cooperativa de producción de artesanías que enviaban a Estados Unidos, acciones que impactaron positivamente en su salud”, agregó.
     
    Actualmente el doctor está involucrado en la producción de cuadernillos de difusión sobre la depresión, ansiedad y consumo de sustancias en migrantes que retornaron a México y los que todavía en Estados.
     
    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2012
    Estímulos negativos como una víbora acercándose a nosotros, pueden atrapar y desviar la atención de la mente, destacó el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, doctor Luis Carretié, quien explicó que esto se debe al peso que representa este tipo de factores para nuestra...
    Cuerpo:

    Estímulos negativos como una víbora acercándose a nosotros, pueden atrapar y desviar la atención de la mente, destacó el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, doctor Luis Carretié, quien explicó que esto se debe al peso que representa este tipo de factores para nuestra supervivencia.
     
    Durante la conferencia “Las emociones guían nuestra atención”, impartida en el marco del programa Neurociencias en Julio, organizado por la Universidad de Guadalajara, dijo que la atención se divide en voluntaria y automática. Puede ser capturada por estímulos positivos (alimentos, pareja) y negativos (amenazas o riesgos).
     
    Explicó que la atención endógena es de acción voluntaria hacia un estímulo, es decir, la lectura de un libro o la conferencia de un científico, mientras que la segunda es la atención automática o exógena, que está sesgada hacia todo lo emocional, en especial de los estímulos relacionados con los riesgos.
     
    “Tiene lógica desde el punto de vista biológico por que un estímulo negativo, una amenaza, puede suponer un mayor daño a la supervivencia que un estímulo positivo”, además de que el primer factor requiere una respuesta más urgente, dijo.
     
    El doctor Luis Carretié comentó que la atención en los humanos es uno de los procesos que en general funciona mejor: “no hay grandes trastornos de atención”. El más destacado es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, que tiene dos variantes.
     
    La primera es que “la atención no se fija apenas en nada, no se puede ver una película completa, no se puede atender al profesor durante más de unos minutos; y otro tipo es el contrario, es una focalización tan intensa a un estímulo, por ejemplo a una película, que aunque le hables a la persona, él no te responde”.
     
    Ante estudiantes y público en general citados en el auditorio del Instituto de Neurociencias, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias comentó que en los infantes el tratamiento es más urgente, ya que tienen problemas académicos o de conducta. 
     
    “En estos casos funciona bien la farmacología, un tipo de anfetamina que paradójicamente tiene el efecto de tranquilizar a estos niños, que muchas veces son hiperactivos y su nivel de atención se normaliza, también hay terapia psicológica, pero en este caso la farmacológica, en un porcentaje alto, parece necesaria”, dijo.
     
    El investigador apuntó que la atención es un proceso neuroeléctrico. Su funcionamiento es básicamente modulando las áreas de percepción o sensoriales para determinar cual es la prioridad de atención. De acuerdo con el especialista, el mundo cognitivo y el afectivo son “inseparables”.
     
    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2012
    Médicos y funcionarios del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), la Universidad Johns Hopkins (UJHB), de Baltimore, y la Universidad de California, San Francisco (UCSF), inauguraron esta mañana la segunda edición del Programa Internacional...
    Cuerpo:

    Médicos y funcionarios del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), la Universidad Johns Hopkins (UJHB), de Baltimore, y la Universidad de California, San Francisco (UCSF), inauguraron esta mañana la segunda edición del Programa Internacional Altruista en Neurocirugía que estará llevándose a cabo el lunes 16 y martes 17 de julio, cuyo objetivo es intercambiar experiencias y realizar operaciones a pacientes con problemas neurológicos.
     
    El rector del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez; el director general del HCG, Jaime Agustín González Álvarez; el jefe del laboratorio de neuro-oncología y células madre de la UJHB, Rodrigo Ramos Zúñiga; el jefe de Neurocirugía Pediátrica de la UCSF, George Jallo, y el profesor del Departamento de Neurocirugía de la UCSF, Michael Lawton, en rueda de prensa expresaron la satisfacción que significa compartir experiencias en esta materia.
     
    El programa incluye la enseñanza en esta disciplina, la resolución de problemas quirúrgicos en equipo, la consolidación de redes internacionales de investigación y desde luego un beneficio clínico en concreto para atender pacientes que presentan padecimientos tumorales y vasculares cerebrales. En esta ocasión, el programa también abarcará la neurocirugía pediátrica, lo que genera una expectativa mayor.
     
    La dinámica de trabajo en estos dos días incluye la participación altruista y voluntaria de neurocirujanos que son líderes mundiales en esta especialidad, y quienes han decidido aportar su tiempo y experiencia, además que donarán insumos y material especializado, durante las intervenciones quirúrgicas que hagan con los cerca de seis pacientes que han programado para intervenirlos. 
     
    Se trata de operaciones quirúrgicas complicadas y que por lo general llevan mucho tiempo, por lo que serían de dos a cuatro pacientes adultos quienes serían intervenidos con patologías tales como cavernoma profundo, tumores de ángulo prontocerebeloso y tumor encefálico, mientras que la intervención a dos niños sería por epilepsia y tumor cerebral. Grabarán las operaciones para que médicos residentes en esta especialidad puedan presenciar las cirugías posteriormente.


    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2012
    El incremento en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan en México es producto no solo de la falta de oportunidades educativas y laborales para este sector de la población, sino de una descomposición en el tejido social y de un desencanto por las instituciones en el país, afirmó el...
    Cuerpo:

    El incremento en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan en México es producto no solo de la falta de oportunidades educativas y laborales para este sector de la población, sino de una descomposición en el tejido social y de un desencanto por las instituciones en el país, afirmó el coordinador de la carrera de sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Alfredo Rico Chávez.
     
    El académico explicó que este problema que afecta a un mayor número de personas en México tiene su origen en un proceso cultural presente no solo en México sino en casi todo el mundo y que tiene que ver con una crisis de identidad y de la falta de credibilidad en instituciones como las universidades, la Iglesia, las instancias gubernamentales e incluso la familia.
     
    “La percepción de los ciudadanos se diluye cada vez más, pues carecen de la ilusión de construir una vida, de tener familia e hijos, un buen empleo que les permita tener bienestar económico como se los hicieron creer desde la infancia, de manera que las nuevas generaciones ya no tienen ese asidero ni esa convicción”, dijo.
     
    Este desencantamiento social los hace más propensos a tener menos ánimo de emprender proyectos y más disposición de abandonar la escuela y dejarse llevar por la vida cotidiana “porque nada los ilusiona”, aseguró el universitario.
     
    De acuerdo con datos de un estudio realizado por la Secretaría de Educación Pública, en México unos 7 millones 870 mil jóvenes carecen de empleo y tampoco estudian, cifra que significa un aumento de cerca del 2 o 3 por ciento en comparación con el 2008.
     
    En opinión de Rico Chávez, esta característica aunada a la falta de políticas públicas para invertir en la educación y fomentar el empleo de calidad, propicia que los jóvenes no tengan oportunidades para desarrollarse como entes sociales, lo que trae consigo más pobreza para ellos y sus familias.
     
    Tal situación es el caldo de cultivo para que el crimen organizado atraiga a los chicos que buscan sobresalir mediante “la fama efímera que se vincula al asunto del dinero y del poder”, convirtiéndose en carne de cañón para los delincuentes.
     
    El especialista en temas sociológicos subrayó que, además de que los gobiernos aseguren una mayor inversión a la educación y las universidades públicas definan políticas de empleo accesible para la población con menor experiencia, es necesario pensar en una recomposición de la idea de comunidad entre la población, para restituir el tejido social.
     
    “La reclusión en cotos y en las nuevas tecnologías es parte fundamental de este distanciamiento, entonces tendríamos que reconstituir el tejido comunitario y recuperar el sentido de identidad que el barrio, la escuela y la comunidad generaba. Tenemos que refundar las instituciones públicas desde las universidades hasta el gobierno y la familia desde los valores de respeto, solidaridad, confianza y la responsabilidad para generar la certeza de que solo caminando juntos se pueden recuperar los espacios públicos”, concluyó el académico.


    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2012
    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG prepara el cuarto Congreso internacional de psicología jurídica y forense, respaldado y avalado por organismos y asociaciones de España. Este foro pretende generar la discusión y análisis de mejores estrategias para prevenir delitos...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG prepara el cuarto Congreso internacional de psicología jurídica y forense, respaldado y avalado por organismos y asociaciones de España. Este foro pretende generar la discusión y análisis de mejores estrategias para prevenir delitos y modelos de intervención para víctimas y agresores.
     
    La presidenta del comité organizador, doctora Claudia Chan Gamboa, destacó el papel de la psicología jurídica y forense en la adecuación de leyes que permitan no sólo castigar y penar a las personas que maltraten a niños o mujeres, sino que impulsen factores de protección, así como medidas de intervención a fin de abordar mejor las problemáticas.
     
    "En el caso de la cárcel, ver cómo se puede intervenir de una manera más exitosa con aquellos que cumplen diferentes penas e insertarlos de manera efectiva a la sociedad sin que caigan de nuevo en la actividad delictiva una vez que egresan de los centros penitenciarios", dijo Chan Gamboa. 
     
    Dicho foro es organizado por el Departamento de Psicología Básica del CUCS, la Red Temática Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense, la Asociación Iberoamericana de Psicología y Salud, la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense y la Asociación Española de Psicología Conductual.
     
    "Es un esfuerzo importante que está haciendo nuestra casa de estudios al encontrar la colaboración de instituciones y asociaciones tan importantes y tan consolidadas con la contraparte española", dijo la jefa del citado departamento y añadió que es la primera vez que el foro es avalado por grupos iberoamericanos con mayor trayectoria académica y científica de este campo.
     
    Para el foro se esperan nueve invitados reconocidos (cinco de España, una de Perú y tres de México). Uno de ellos es el criminólogo Gualberto Buela-Casal, quien hablará del peritaje psicológico en lo penal. Otro especialista que asistirá es Francisco Javier Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, quien disertará sobre un modelo alternativo de intervención terapéutica de la cárcel de UTE, de Villabona.
     
    Dicho centro es un modelo exitoso de reinserción social de los internos, añadió Chan Gamboa: "En el ámbito penal, está siendo novedoso en otros países el modelo de intervención de justicia terapéutica o positiva". De tal manera que puede resultar provechoso para los profesionales en México que laboran en tales sitios.    
     
    Este foro, a efectuarse en las instalaciones del CUCS, del 15 al 17 de octubre está dirigido a psicólogos, abogados, trabajadoras sociales, investigadores y quienes trabajan en las procuradurías, cárceles y unidades de atención. Para participar como ponente, la convocatoria cierra el 30 de septiembre. Interesados pueden obtener mayor información e inscribirse a la página electrónica: www.cucs.udg.mx/cipjf, o bien comunicarse al teléfono 10585200 a las extensiones 33947 o 33945.
     
    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas