Noticias

  • 23 Jul 2012
    Un total de 44 mil 91 jóvenes fueron admitidos para estudiar una licenciatura y el bachillerato en la Universidad de Guadalajara, para el calendario 2012 B que dará inicio en agosto próximo, informó el coordinador de Control Escolar de esta casa de estudios, Roberto Rivas Montiel.   Del total de...
    Cuerpo:

    Un total de 44 mil 91 jóvenes fueron admitidos para estudiar una licenciatura y el bachillerato en la Universidad de Guadalajara, para el calendario 2012 B que dará inicio en agosto próximo, informó el coordinador de Control Escolar de esta casa de estudios, Roberto Rivas Montiel.
     
    Del total de aspirantes, 15 mil 696 nuevos estudiantes estarán inscritos en una de las carreras de los 15 centros universitarios y el Sistema de Universidad Virtual de la UdeG, tanto en la zona metropolitana de Guadalajara como en las diferentes regiones de Jalisco, explicó el funcionario universitario.
     
    Dichas cifras de admisión representan incremento de mil 100 espacios más para los jóvenes que desean estudiar un licenciatura, debido a los lugares nuevos que ofrece el Centro Universitario en Tonalá que trabaja por ahora en tres sedes alternas y al “esfuerzo por abrir más plazas en otros centros universitarios”, explicó Rivas Montiel.
     
    Añadió que a nivel superior aún hay 466 lugares disponibles para quienes deseen cambiar de carrera, trámite que deberán llevar a cabo a más tardar este martes 24 de julio, pues el miércoles se publicarán estos dictámenes. En caso de cambiar también de centro universitario, recomendó a los aspirantes consultar primero en la oficina de control escolar de la sede de su preferencia si es posible hacer este movimiento.
     
    De los nuevos estudiantes, 28 mil 395 estarán inscritos en alguno de los 155 planteles, módulos o extensiones de preparatoria en todo el estado de Jalisco, afirmó Martín López  García, titular de la Dirección de trámite y control escolar del Sistema de Educación Media Superior, quien agregó que para este calendario escolar que dará inicio quedan 496 espacios disponibles en tres preparatorias, esto es en el bachillerato nocturno de la Preparatoria 1, en la 18 y en la 20, todas de la zona metropolitana de Guadalajara.
     
    En este dictamen se abrieron 560 lugares más para cursar bachillerato, por lo que se mantiene el crecimiento de alrededor de medio centenar de espacios para este nivel de estudios en la Universidad de Guadalajara.
     
    Recomendó a quienes no fueron admitidos no retirar sus papeles de la preparatoria a la que hicieron trámites, ya que habrá un segundo dictamen el próximo 24 de septiembre para los estudiantes que ingresarán en el calendario 2013 A, que inicia en febrero.
     
    La coordinadora de Escuelas Incorporadas de la UdeG, María Inés Partida dijo que en estas escuelas ingresaron 23 mil 696 estudiantes a bachillerato y 28 mil 093 a licenciatura. Aunque la admisión no depende de esta casa de estudios, sí vigilarán a los 101 planteles afiliados a esta casa de estudios. Recordó que quieres estén interesados en inscribirse en estas instituciones es importante verificar su validez oficial a esta casa de estudios por medio de la página www.cei.udg.mx, donde también podrán conocer los requisitos para solicitar una beca.
     
    Las clases para el próximo calendario escolar darán inicio el 13 de agosto próximo.
     
    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jul 2012
    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, encabezó esta mañana la reinauguración de varios edificios en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) que albergan laboratorios, clínicas y centros de investigación, con lo que se mejora la...
    Cuerpo:

    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, encabezó esta mañana la reinauguración de varios edificios en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) que albergan laboratorios, clínicas y centros de investigación, con lo que se mejora la infraestructura para beneficio y atención al público, la investigación y la docencia, con una inversión total de casi 28 millones de pesos.
     
    “El CUCS es uno de los espacios universitarios más antiguos. Sus edificios tienen buen tiempo de haberse construido, lo que implica un deterioro normal en la infraestructura educativa en este centro, por lo tanto, dificultades para el trabajo que desempeñan. Así que siempre es un gusto saber que existen mecanismos para que este centro se esté reacondicionando y poniéndose al día”, señaló Cortés Guardado.
     
    Enfatizó la importancia de la remodelación de estos edificios, así como la compra de mobiliario, equipo y materiales para la investigación, “porque las ciencias que confluyen en el ejercicio de la profesión médica están siempre en desarrollo, los métodos terapéuticos están siempre en evolución, en constante cambio, y por lo tanto siempre es necesario hacer cambios en la estructura de investigación y docencia de este centro”.
     
    Cortés Guardado solo lamentó que la Universidad no cuenta con los recursos necesarios “para remodelar todo el centro universitario”, pero alabó que se hayan dado pasos importantes este mediodía para lograrlo. Por lo  mismo, agradeció al director del Consejo Estatal para la Ciencia y la Tecnología de Jalisco, Francisco Medina Gómez, por su apoyo.
     
    El rector del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez, dio a conocer los edificios remodelados: el Instituto de Patología Infecciosa y Experimental “Francisco Ruiz Sánchez”, con 2 millones 600 mil pesos; las Clínicas Odontológicas Integrales, con 5 millones 300 mil pesos, y el área preclínica con una inversión de 2 millones 300 mil pesos; el auditorio de Fisiopatología, con 2 millones de pesos; las áreas de posgrados con 2 millones 100 mil pesos; el Laboratorio de Microarreglos, 11 millones de pesos, y el Biobanco, con 3 millones 400 mil pesos. 
     
    Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jul 2012
    La Universidad de Guadalajara es la única institución pública del país que ha logrado que sus escuelas incorporadas obtengan la certificación a nivel I por parte de los Comités Interinstitucionales de Educación Superior (CIEES).   La coordinadora de Escuelas Incorporadas de esta casa de estudios,...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara es la única institución pública del país que ha logrado que sus escuelas incorporadas obtengan la certificación a nivel I por parte de los Comités Interinstitucionales de Educación Superior (CIEES).
     
    La coordinadora de Escuelas Incorporadas de esta casa de estudios, maestra María Inés Partida dijo que desde hace 5 años trabajan para lograr que estos organismos particulares que ofrecen alguna licenciatura avalada por la UdeG mejoren sus procesos administrativos y se apeguen a los lineamientos de los planes de estudios.
     
    Este trabajo ha logrado que 18 escuelas obtengan el nivel I de los CIEES y que por lo menos otras 8 más puedan obtener ese reconocimiento en los próximos meses, poniéndose así listos para recibir la acreditación por alguno de los organismos oficiales.
     
    “Este esfuerzo hará que se beneficien cerca de 54 mil alumnos que estudian alguna licenciatura en las escuelas incorporadas, y asegura que cada uno reciba una educación igual a la que se imparte en la UdeG”, afirmó la funcionaria.
     
    María Inés Partida recibió un reconocimiento por parte de los planteles particulares afiliados a esta casa de estudios por su intensa labor para lograr la certificación como escuelas de calidad.
     
    En una ceremonia convocada por unos once centros universitarios y encabezados por la UTEG, Partida explicó que era necesario que estos planteles ofrecieran calidad académica  y que  los trámites y procesos que se hacen mediante la UdeG fueran más flexibles y ágiles. 
     
    “Con esto los planteles lograron la sistematización administrativa y de control escolar, homologamos los planes de estudio con los de la universidad, generamos un programa de calidad académica y un manual para estudios incorporados”, explicó.
     
    En la entrega de reconocimientos estuvo presente el Secretario general de la UdeG, Alfredo Peña Ramos, así como directores y rectores de los planteles afiliados a la universidad.
     
    Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jul 2012
    “Al lograr esta certificación, ustedes ya dieron un paso más en su formación docente y estoy seguro que los conocimientos adquiridos despiertan ya la conciencia del compromiso vital que tienen con sus jóvenes alumnos”, dijo el doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector ejecutivo de la...
    Cuerpo:

    “Al lograr esta certificación, ustedes ya dieron un paso más en su formación docente y estoy seguro que los conocimientos adquiridos despiertan ya la conciencia del compromiso vital que tienen con sus jóvenes alumnos”, dijo el doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la ceremonia de entrega de certificados de la tercera convocatoria de CERTIDEMS.
     
    Destacó los esfuerzos que realiza el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG para integrar y cumplir con los planteamientos pedagógicos y didácticos que exige la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
     
    Para la doctora Ruth Padilla Muñoz, directora del SEMS, este proceso de certificación ha resultado “exitoso” y ha permitido transitar a un segundo elemento de la reforma que es la evaluación externa de planteles; además felicitó y resaltó la importancia de recibir esta certificación: “Para las instituciones ya tienen un valor más importante [...] Hoy tienen un agregado, porque sin ustedes ninguna escuela podrá ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, son nuestros brillantes, nuestras joyas, no solo para la UdeG sino en todos los subsistemas educativos para mejorar sus indicadores”.  
     
    En representación del licenciado José Manuel Barceló Moreno, director general de Educación Media Superior del Estado de Jalisco, la licenciada Guadalupe Suárez Trejo, dijo que “esta ceremonia es una muestra de cómo el docente del siglo XXI está capacitado para diseñar y desarrollar nuevos escenarios de aprendizaje que le permitan a nuestros estudiantes adquirir esas habilidades y actitudes que la nueva era exige”. 
     
    Por su parte el maestro Salvador Rigoberto Esparza Gallegos, académico de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán en representación de los académicos certificados ofreció un agradecimiento a los asesores por “sus enseñanzas, consejos y orientación” y externó que “es un motivo de orgullo contar con profesores competentes para el desarrollo de la labor docente”.
     
    En el evento se contó con la presencia del ingeniero Celso Gabriel Espinoza Corona, director general del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), además de directivos de diversas escuelas preparatorias tanto regionales como metropolitanas del SEMS y de subsistemas como el CETI, el CECYTEJ y de enseñanza incorporada. 
     
    La  ceremonia de entrega de constancias tuvo lugar en las instalaciones del auditorio “Valentín Gómez Farías” del SEMS el pasado 19 de julio y se entregaron 304 constancias, de las cuales 251 corresponden a académicos de la UdeG y el resto a instituciones educativas como: CECYTEJ, COBACH, CONALEP, DGTA - DGETI y universidades incorporadas a la UdeG.


    Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2012
    Texto y fotografía: SEMS
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jul 2012
    Desde el año 2004, cada 20 de julio en México se conmemora el Día Nacional del Bibliotecario. Aunque no existe un dato confiable de la cantidad de bibliotecarios que hay en México, como estimación no hay más de 4 mil 500, cita un documento de la Coordinación de Educación en Salud del IMSS.   Según...
    Cuerpo:

    Desde el año 2004, cada 20 de julio en México se conmemora el Día Nacional del Bibliotecario. Aunque no existe un dato confiable de la cantidad de bibliotecarios que hay en México, como estimación no hay más de 4 mil 500, cita un documento de la Coordinación de Educación en Salud del IMSS.
     
    Según Sergio López Ruelas, coordinador general de bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, en la actualidad a los bibliotecarios del país les falta profesionalización y especialización, pues cada biblioteca tiene diferentes objetivos. Pero también “tienen que estar conectados totalmente a los avances tecnológicos, científicos y de información que están ocurriendo en nuestro mundo.”
     
    Dichos argumentos deben sujetarse a la premisa del servicio a los usuarios de las bibliotecas, cuyo objetivo final es la generación de conocimiento, mismo que puede surgir cuando los individuos se apropien de los datos que encuentran en este tipo de espacios, consideró López Ruelas.
     
    “Hace falta que la academia se vincule más”, dijo María de Lourdes Presas González, jefa de la Unidad de Biblioteca del Centro Universitario de los Valles (Cuvalles), refiriéndose a que el trabajo en conjunto entre académicos y bibliotecarios puede permitir que las bibliotecas cuenten con un acervo acorde a las necesidades de la comunidad universitaria.
     
    Actualmente la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (Rebiudg) cuenta con aproximadamente 700 bibliotecarios que laboran en 169 unidades. Debido a que no todos son profesionistas en bibliotecología, este equipo de trabajo recibe capacitaciones desde hace diez años. Asimismo, la Red apoya a los estudiantes que deciden inscribirse a la licenciatura en esta ciencia que se imparte en el Sistema de Universidad Virtual de la UdeG, o bien se apoya a los interesados en estudios de posgrado.
     
    Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2012
    Texto: CUValles
    Fotografía: Claudia Fabiola Olmos de la Cruz
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jul 2012
    Los artesanos de Tonalá se han enfocado a explotar técnicas ancestrales, pero no toman en cuenta la globalización. Han perdido de vista el mercado internacional y no explotan esa riqueza cultural que les da un valor propio a la artesanía.    Lo anterior fue informado por María Elena Plazola de Anda...
    Cuerpo:

    Los artesanos de Tonalá se han enfocado a explotar técnicas ancestrales, pero no toman en cuenta la globalización. Han perdido de vista el mercado internacional y no explotan esa riqueza cultural que les da un valor propio a la artesanía. 
     
    Lo anterior fue informado por María Elena Plazola de Anda, coordinadora de la licenciatura en diseño de artesanías y explicó: “Lo que pretendemos en esta carrera es que con el diseño, más las técnicas artesanales propias de la región impulsar a estos artesanos para destacar y tener un valor agregado de funcionalidad, de riqueza estética, que vaya más allá de lo tradicional para que sean capaces de posicionarse en un mercado global”.
     
    El diseño es lo que dará a los artesanos el plus y les dará una ventaja frente a los productos chinos. “Este puede copiar, saber la técnica, pero no tiene la riqueza cultural que hay en la zona, el ser mexicano no lo tiene. Esa es la diferencia”, dijo.
     
    En la medida en que el artesano de Tonalá pueda posicionar sus productos a nivel internacional, generará una riqueza local, entonces será una punta de lanza para despertar más interés entre los alumnos en el diseño y las ventajas que puede generar su originalidad, dijo Plazola: “Queremos que el alumno en un futuro sea capaz de posicionar sus productos y que genere su propia empresa”.
     
    La carrera abarca 8 semestres. Entre las materias que se impartirán se encuentran fotografía, diseño digital, metodología del diseño, mercadotecnia y bases de la estética, además aprenderá a manejar diferentes técnicas artesanales y materiales.
     
    Esta licenciatura ha despertado interés en la región: “el ceramista Roberto Guevara, muy respetado, ha entrado porque quiere saber cómo es el diseño de la artesanía y cómo aplicarlo a sus quehaceres diarios”.
     
    Por su parte el ceramista Adolfo Márquez Olivares, que tiene una sólida formación académica y estudios a nivel posgrado forma parte del cuerpo docente.
     
    En agosto será el segundo semestre que CUTonalá abre la licenciatura en diseño de artesanías.
     
    Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Claudia Fabiola Olmos de la Cruz
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas