Noticias
-
16 Jul 2012La Unidad de Vinculación y Difusión de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social, de la Universidad de Guadalajara, convoca a los investigadores a participar en el premio a la Vinculación Universidad-Sociedad 2011 con premios de hasta 50 mil pesos en tres diferentes categorías. El...Cuerpo:
La Unidad de Vinculación y Difusión de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social, de la Universidad de Guadalajara, convoca a los investigadores a participar en el premio a la Vinculación Universidad-Sociedad 2011 con premios de hasta 50 mil pesos en tres diferentes categorías.
El principal objetivo de este premio es reconocer públicamente la vinculación activa y exitosa de miembros de la comunidad universitaria que cuenten con proyectos de vinculación concertadas con instituciones, organizaciones ciudadanas y diferentes sectores de la sociedad para impulsar el desarrollo sustentable de Jalisco.
Podrán participar todos los miembros de la Universidad de Guadalajara que de manera individual o colegiada han seguido trayectoria de vinculación con los sectores de la sociedad, mediante programas o proyectos que tienen como meta la aplicación del conocimiento.
Las categorías en las que podrán concursar son tres: vinculación con el sector productivo, vinculación con el sector público y vinculación con el sector social, con premios de 50 mil pesos por categoría. La premiación se llevará a cabo el día 28 de septiembre de 2012.
Los criterios de evaluación que el jurado tomará en cuenta son: pertinencia, sustentabilidad, continuidad, coherencia, trabajo en equipo entre los postulantes e instancias vinculadas y por supuesto los logros obtenidos con el trabajo realizado, para lo cual deben documentarlo en un archivo no mayor de 20 cuartillas.
La fecha límite para participar y entregar los expedientes es el próximo 25 de julio. Mayores informes con María Guadalupe Rodríguez Sánchez en la Unidad de Vinculación y Difusión (Hidalgo 919, entre Juan N. Cumplido y Cruz Verde, Guadalajara). Teléfonos 3825-9292, 38267945, 3825-0266 y 3825-0985), en la página http://www.cvss.udg.mx/ así como en las unidades de vinculación de su dependencia o centro universitario.
Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012El rector del Centro Universitario de la Ciénega (Cuciénega), de la Universidad de Guadalajara, doctor Raúl Medina Centeno, anunció que el doctorado en ciencias que desde hace un año ofrecen, ya ingresó al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual los...Cuerpo:
El rector del Centro Universitario de la Ciénega (Cuciénega), de la Universidad de Guadalajara, doctor Raúl Medina Centeno, anunció que el doctorado en ciencias que desde hace un año ofrecen, ya ingresó al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual los alumnos podrán obtener becas para estudiar y se ofrecerá cada semestre en lugar de cada año.
“El doctorado en ciencias ya está en marcha, ya que desde hace un año cuenta con alrededor de 15 alumnos. La novedad es que mandamos los papeles para ver si entraba al padrón de excelencia del Conacyt y ya fue reconocido. Eso significa que los alumnos que cumplan los requisitos serán becados para que puedan dedicarse de tiempo completo a las materias que ofrece este doctorado, además de que podremos ofrecerlo cada seis meses e incrementar el número de alumnos”, dijo el rector.
Explicó que el doctorado en ciencias fue diseñado hace cuatro años por 30 doctores en biotecnología, además de cinco cuerpos académicos que decidieron diseñar un posgrado como los que ofrecen las universidades de Estados Unidos. “Bajo ese modelo hay diferentes disciplinas que van a interconectarse: agrobiotecnología vegetal y ambiental, genética humana y microbiología celular, nanotecnología y microsistemas, física de materiales y proyectos de ingeniería.
Medina Centeno agregó que este doctorado, como muchos otros que ofrece la UdeG, está vinculado a una red nacional e internacional de investigadores: “Los 30 académicos que lo formaron trabajan con otros investigadores en México y de varios países del mundo. Ellos pertenecen a su vez a redes internacionales de investigadores, además de que algunos de ellos vendrán a impartir algunas clases”.
Además, explicó, muchos de los investigadores del Cuciénega cuentan con líneas de investigación patrocinados por el Conacyt y Coecytjal, es decir, los que entren a estudiar al doctorado se pueden integrar a estas líneas de estudios que ya cuentan con recursos y apoyo económico. “En el Cuciénega nos estamos convirtiendo en un centro muy importante en investigación, porque la maestría en ciencias también cuenta desde el año pasado al padrón de excelencia y calidad”, dijo.
Medina Centeno resalto que además el Cuciénega cuenta también con una red de laboratorios de alto nivel: “Pronto inauguraremos un edificio diseñado especialmente para funcionar como un centro de investigaciones, que tienen tres laboratorios con tecnología de punta: agrobiotecnología vegetal y ambiental. Y pronto van a construirse otros laboratorios de microsistemas y nanotecnología y física de materiales. Le llamamos el Trébol de la Ciencia”, dijo el rector.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012Este viernes 13 de julio la directora general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la doctora Ruth Padilla Muñoz y el presidente municipal de Juanacatlán, el licenciado Lucio Carrero García, colocaron la primera piedra de lo que será por el momento...Cuerpo:
Este viernes 13 de julio la directora general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la doctora Ruth Padilla Muñoz y el presidente municipal de Juanacatlán, el licenciado Lucio Carrero García, colocaron la primera piedra de lo que será por el momento un nuevo plantel de extensión de la Escuela Preparatoria Regional de El Salto, el cual surge gracias a las gestiones de los habitantes de este municipio y a la inversión inicial de 3 millones de pesos de dicho municipio.
El evento encabezado por la doctora Ruth Padilla contó con la presencia del licenciado Carrero García, el ingeniero Jacinto de la O, director de planeación urbana municipal en el estado de Jalisco, por el director de la Escuela Preparatoria Regional de El Salto, el maestro José Manuel Delgadillo Pulido y demás personal de la comunidad universitaria, así como del ayuntamiento.
Lucio Carrero externó su beneplácito con esta nueva obra y dijo que la creación de esta extensión se ha realizado gracias al esfuerzo de la sociedad, del gobierno y de la máxima casa de estudios de Jalisco: “Es un gran logro para los habitantes de Juanacatlán, ya que no fue un tema fácil, como presidente electo tuve que tocar puertas [...] acudí con profesores y maestros para apoyarme en ellos y sacar este proyecto adelante, que creo será de gran trascendencia social [...]. Así como el cuerpo humano necesita de la gastronomía para alimentarse, también la mente y los conocimientos se deben adquirir a través de los libros y del estudio que los maestros nos transmiten” señaló e invitó a las autoridades de la nueva administración a darle seguimiento al proyecto del que hoy él es partícipe.
La directora general del SEMS agradeció la sensibilidad del ayuntamiento para que el recurso del fondo metropolitano pueda invertirse en educación, asimismo destacó la “insistencia” y “persistencia” del maestro Manuel Delgadillo en impulso al proyecto para construir una extensión de la Escuela Preparatoria Regional de El Salto en el municipio de Juanacatlán.
Por otra parte Padilla Muñoz recalcó la importancia de ofrecer en un futuro estudios superiores y la capacitación para el trabajo con la formación de profesionales técnicos “Como universidad tenemos que ser innovadores y acompañar estos esfuerzos de los municipios para que los espacios educativos que se vayan creando tengan posibilidades del futuro [...], para seguir cumpliendo con la misión de la universidad que es formar recurso humano e impulsar la investigación” concluyó.
El maestro Manuel Delgadillo agradeció el apoyo brindado por las autoridades del municipio así como a la directora general del SEMS y explicó que con la construcción de esta extensión aumentaría la cobertura educativa, a la vez que permitirá disminuir el número de alumnos rechazados en cada ciclo escolar.
“De la matrícula de alumnos que atendemos en la escuela preparatoria de El Salto, entre el 30 y el 40 por ciento es representando por jóvenes habitantes de Juanacatlán, es importante aclarar que los beneficios sustantivos se verán reflejados una vez que concluya la construcción del plantel que posiblemente sería en febrero o agosto del siguiente año, con lo cual se reduciría el número de rechazados que es aproximadamente de 200 alumnos por semestre” finalizó.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto y fotografía: SEMS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012Las maderas de los bosques tropicales del sureste de México tienen un alto potencial para ser comercializados y sustituir las que son consideradas como preciosas, aseguran académicos de la Universidad se Guadalajara. En rueda de prensa José Antonio Silva, coordinador de un proyecto de...Cuerpo:
Las maderas de los bosques tropicales del sureste de México tienen un alto potencial para ser comercializados y sustituir las que son consideradas como preciosas, aseguran académicos de la Universidad se Guadalajara.
En rueda de prensa José Antonio Silva, coordinador de un proyecto de investigación sobre este tema, afirmó que especies conocidas como rosa morada, primavera, machiche, granadillo, chicozapote y jabín, entre otras, poseen texturas, colores y propiedades especiales que pueden competir con el cedro y el roble.Académicos de esta casa de estudios realizaron una investigación para conocer la factibilidad de producir muebles y artículos de ornato con este tipo de maderas que se encuentran en los bosques tropicales de los estados de Campeche y Quitana Roo.
De acuerdo con este estudio financiado por el gobierno de Japón con cerca de 315 mil dólares, los científicos mexicanos encontraron que las comunidades ejidales de esas entidades desperdician estos recursos y desaprovechan el potencial económico que podrían tener, pues las consideran maderas comunes y de poco valor.
"En esas comunidades venden a China los trozos de esta madera a unos 500 dólares por metro cúbico y creen que están haciendo un gran negocio, cuando podrían llegar a ganar hasta 3 mil dólares, porque no sabe todo el potencial que tienen y que pueden sacarles más provecho de manera sustentable", dijo.
Tal es el desconocimiento del valor de estos recursos que ninguna autoridad ni organización mexicana estuvo interesada en este proyecto que fue realizado bajo mediciones y estándares internacionales e incluso llegaron a negarles el permiso para poder traer las maderas a Guadalajara para estudiarlas, denunció el académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Por su parte Agustín Gallegos, del Departamento de Producción Forestal del CUCBA afirmó que no solo hay desconocimiento de los recursos de los bosques tropicales, sino que como casi en todos los bosques del país, sus programas de manejo no han sido los adecuados permitiendo la sobrexplotación.
Arno Frühwald, profesor invitado proveniente de la Universidad de Hamburgo, Alemania, explicó que los árboles de clima tropical poseen propiedades estéticas físicas y mecánicas parecidas al cedro y la caoba aunque con colores naturales que van desde el rojo, morado y verde y con texturas que permiten un acabado muy especiales resistentes al agua y los hongos. Los investigadores explicaron que con ellas se pueden elaborar desde artículos como juegos de ajedrez y dominó, artículos de cocina, muebles y hasta superficies para cocinas integrales con diseños innovadores que lea darían un valor agregado.
Además de los estudios técnicos, los universitarios realizaron estudios de factibilidad en diseño y en comercialización con la finalidad de proporcionar a al menos 50 comunidades ejidales cursos de capacitación para el trabajo, los negocios y la innovación en una segunda etapa del proyecto que iniciaría en uno o dos años. El factor principal, advirtió José Antonio Silva, es cambiar la mentalidad de los comuneros pues es difícil modificar sus usos y costumbres en poco tiempo. "Ya vimos que hay mucho potencial y también interés de los muchos empresarios nacionales y extranjeros para ha de negocios y comercializar estos recursos. Ahora lo que se requiere es cambiar las maneras de trabajar de la gente y eso no se logra en poco tiempo", dijo Frühwald.
Los universitarios anunciaron que pretenden replicar el proyecto en toda la región tropical de Jalisco para lograr la comercialización de sus recursos mediante el desarrollo sustentable.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012Por su trayectoria en la máxima casa de estudios de Jalisco y en el Poder Judicial de la Federación, el magistrado Jorge Alfonso Álvarez Escoto fue objeto de un merecido homenaje en el Paraninfo Enrique Díaz de León, anexo a la Rectoría de esta casa de estudios. Le fue entregado un testimonio de...Cuerpo:
Por su trayectoria en la máxima casa de estudios de Jalisco y en el Poder Judicial de la Federación, el magistrado Jorge Alfonso Álvarez Escoto fue objeto de un merecido homenaje en el Paraninfo Enrique Díaz de León, anexo a la Rectoría de esta casa de estudios.
Le fue entregado un testimonio de honor firmado por Antonio Valdivia Hernández, delegado regional de la Asociación nacional de jueces de distrito y magistrados de circuito; Marco Antonio Cortés Guardado, Rector general de la UdeG; José Alfredo Peña Ramos, Secretario general, entre otras autoridades universitarias.
A través de su presidente, Miguel Heded Maldonado, la Mexican American Bar Association (MABA), capítulo México otorgó también un reconocimiento al magistrado Jorge Alfonso Álvarez.
“El magistrado Alfonso Álvarez Escoto no es sólo un jalisciense ilustre, también un sobresaliente egresado de la ex facultad de derecho, que ahora es la División de Estudios Jurídicos. Por eso, la Universidad de Guadalajara lo ha reconocido como un eminente universitario formador de incontables generaciones de abogados y profesionales del derecho a través de la impartición de diversas cátedras”, señaló Francisco Javier Peña Razo, abogado general de la máxima casa de estudios de Jalisco.
Peña Razo hizo mención a la sólida formación y entereza profesional del homenajeado, que ha dado como resultado un desempeño importante dentro del ámbito de la administración e impartición de justicia. “Apreciamos también su dedicación, constancia, honradez en la práctica profesional, su conocimiento de las ciencias jurídicas y la sensibilidad humana que le caracteriza”, dijo.
El maestro Carlos Ramiro Ruiz Moreno, coordinador del posgrado en derecho calificó al homenajeado como uno de los más destacados jurisconsultos contemporáneos del foro jalisciense.
Por su parte, Jorge Álvarez Escoto mencionó que la UdeG es una universidad popular de donde egresan personas que entienden así la escuela: cultivando cuerpo y espíritu a la vez.
“Si no existiera esta casa de estudios, yo no hubiera logrado de ninguna manera los estudios que me llevaran a culminar una carrera, ya que en mi familia no había recursos disponibles para pagar colegiaturas. Así que mi deuda para con la Universidad de Guadalajara es impagable. Está como la deuda de la nación”, dijo.
El ahora magistrado cursó la licenciatura en derecho en la Universidad de Guadalajara de 1967 a 1972, se tituló con la tesis "La inconstitucionalidad del Artículo 53 de la Ley de Reforma Agraria". Ha sido académico en la Universidad de Guadalajara; en el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Extensión Jalisco; en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), entre otras instituciones.
Dentro del Poder Judicial de la Federación desempeñó cargos como magistrado del Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito; magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito; visitador judicial del Consejo de la Judicatura Federal; magistrado del Tercer y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Tercer Circuito; y magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. Ocupa el cargo de magistrado de Circuito a partir de agosto de 1985.
En el homenaje, además estuvieron presentes Samuel Fernández Ávila, director de la División de Estudios Jurídicos; Antonio Valdivia Hernández, delegado regional de la Asociación nacional de jueces de distrito y magistrados de circuito; Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; los magistrados Silvia Irina Yayoe Shibya Soto, Héctor Gutiérrez de Velasco Romo, entre otros.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012En la sede en Comitán, Chiapas, de la nivelación de la licenciatura en enfermería, se celebró el acto académico y la toma de protesta de la generación 2012-A, el pasado sábado 7 de julio. De los 45 egresados que ya tramitaron su acta de titulación, 41 pertenecen a la sede en Chiapas y cuatro a la...Cuerpo:
En la sede en Comitán, Chiapas, de la nivelación de la licenciatura en enfermería, se celebró el acto académico y la toma de protesta de la generación 2012-A, el pasado sábado 7 de julio.
De los 45 egresados que ya tramitaron su acta de titulación, 41 pertenecen a la sede en Chiapas y cuatro a la de Oaxaca. Se espera que los otros 11 egresados concluyan su trámite de titulación que ya comenzaron.
Las modalidades de titulación seleccionadas por los egresados hasta el momento, contemplan a 24 por promedio, 20 por excelencia y uno por réplica. La réplica es un informe donde describe el entorno laboral en el que se desempeña el enfermero.
Previo al acto académico, el Comité de titulación realizó dos exámenes de informe de prácticas profesionales y uno de réplica verbal, además dio asesoría a nueve egresados que estaban interesados en titularse por esa misma modalidad.
En dicho acto académico estuvo presente el doctor José Luis Santana Medina, secretario académico del Cuvalles, en representación de la maestra Mónica Almeida López, rectora del Centro Universitario.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto y fotografía: CUValles
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: