Noticias
-
16 Jul 2012El incremento en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan en México es producto no solo de la falta de oportunidades educativas y laborales para este sector de la población, sino de una descomposición en el tejido social y de un desencanto por las instituciones en el país, afirmó el...Cuerpo:
El incremento en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan en México es producto no solo de la falta de oportunidades educativas y laborales para este sector de la población, sino de una descomposición en el tejido social y de un desencanto por las instituciones en el país, afirmó el coordinador de la carrera de sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Alfredo Rico Chávez.
El académico explicó que este problema que afecta a un mayor número de personas en México tiene su origen en un proceso cultural presente no solo en México sino en casi todo el mundo y que tiene que ver con una crisis de identidad y de la falta de credibilidad en instituciones como las universidades, la Iglesia, las instancias gubernamentales e incluso la familia.
“La percepción de los ciudadanos se diluye cada vez más, pues carecen de la ilusión de construir una vida, de tener familia e hijos, un buen empleo que les permita tener bienestar económico como se los hicieron creer desde la infancia, de manera que las nuevas generaciones ya no tienen ese asidero ni esa convicción”, dijo.
Este desencantamiento social los hace más propensos a tener menos ánimo de emprender proyectos y más disposición de abandonar la escuela y dejarse llevar por la vida cotidiana “porque nada los ilusiona”, aseguró el universitario.
De acuerdo con datos de un estudio realizado por la Secretaría de Educación Pública, en México unos 7 millones 870 mil jóvenes carecen de empleo y tampoco estudian, cifra que significa un aumento de cerca del 2 o 3 por ciento en comparación con el 2008.
En opinión de Rico Chávez, esta característica aunada a la falta de políticas públicas para invertir en la educación y fomentar el empleo de calidad, propicia que los jóvenes no tengan oportunidades para desarrollarse como entes sociales, lo que trae consigo más pobreza para ellos y sus familias.
Tal situación es el caldo de cultivo para que el crimen organizado atraiga a los chicos que buscan sobresalir mediante “la fama efímera que se vincula al asunto del dinero y del poder”, convirtiéndose en carne de cañón para los delincuentes.
El especialista en temas sociológicos subrayó que, además de que los gobiernos aseguren una mayor inversión a la educación y las universidades públicas definan políticas de empleo accesible para la población con menor experiencia, es necesario pensar en una recomposición de la idea de comunidad entre la población, para restituir el tejido social.
“La reclusión en cotos y en las nuevas tecnologías es parte fundamental de este distanciamiento, entonces tendríamos que reconstituir el tejido comunitario y recuperar el sentido de identidad que el barrio, la escuela y la comunidad generaba. Tenemos que refundar las instituciones públicas desde las universidades hasta el gobierno y la familia desde los valores de respeto, solidaridad, confianza y la responsabilidad para generar la certeza de que solo caminando juntos se pueden recuperar los espacios públicos”, concluyó el académico.
Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
16 Jul 2012El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG prepara el cuarto Congreso internacional de psicología jurídica y forense, respaldado y avalado por organismos y asociaciones de España. Este foro pretende generar la discusión y análisis de mejores estrategias para prevenir delitos...Cuerpo:
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG prepara el cuarto Congreso internacional de psicología jurídica y forense, respaldado y avalado por organismos y asociaciones de España. Este foro pretende generar la discusión y análisis de mejores estrategias para prevenir delitos y modelos de intervención para víctimas y agresores.
La presidenta del comité organizador, doctora Claudia Chan Gamboa, destacó el papel de la psicología jurídica y forense en la adecuación de leyes que permitan no sólo castigar y penar a las personas que maltraten a niños o mujeres, sino que impulsen factores de protección, así como medidas de intervención a fin de abordar mejor las problemáticas.
"En el caso de la cárcel, ver cómo se puede intervenir de una manera más exitosa con aquellos que cumplen diferentes penas e insertarlos de manera efectiva a la sociedad sin que caigan de nuevo en la actividad delictiva una vez que egresan de los centros penitenciarios", dijo Chan Gamboa.
Dicho foro es organizado por el Departamento de Psicología Básica del CUCS, la Red Temática Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense, la Asociación Iberoamericana de Psicología y Salud, la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense y la Asociación Española de Psicología Conductual.
"Es un esfuerzo importante que está haciendo nuestra casa de estudios al encontrar la colaboración de instituciones y asociaciones tan importantes y tan consolidadas con la contraparte española", dijo la jefa del citado departamento y añadió que es la primera vez que el foro es avalado por grupos iberoamericanos con mayor trayectoria académica y científica de este campo.
Para el foro se esperan nueve invitados reconocidos (cinco de España, una de Perú y tres de México). Uno de ellos es el criminólogo Gualberto Buela-Casal, quien hablará del peritaje psicológico en lo penal. Otro especialista que asistirá es Francisco Javier Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, quien disertará sobre un modelo alternativo de intervención terapéutica de la cárcel de UTE, de Villabona.
Dicho centro es un modelo exitoso de reinserción social de los internos, añadió Chan Gamboa: "En el ámbito penal, está siendo novedoso en otros países el modelo de intervención de justicia terapéutica o positiva". De tal manera que puede resultar provechoso para los profesionales en México que laboran en tales sitios.
Este foro, a efectuarse en las instalaciones del CUCS, del 15 al 17 de octubre está dirigido a psicólogos, abogados, trabajadoras sociales, investigadores y quienes trabajan en las procuradurías, cárceles y unidades de atención. Para participar como ponente, la convocatoria cierra el 30 de septiembre. Interesados pueden obtener mayor información e inscribirse a la página electrónica: www.cucs.udg.mx/cipjf, o bien comunicarse al teléfono 10585200 a las extensiones 33947 o 33945.
Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
16 Jul 2012La Unidad de Vinculación y Difusión de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social, de la Universidad de Guadalajara, convoca a los investigadores a participar en el premio a la Vinculación Universidad-Sociedad 2011 con premios de hasta 50 mil pesos en tres diferentes categorías. El...Cuerpo:
La Unidad de Vinculación y Difusión de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social, de la Universidad de Guadalajara, convoca a los investigadores a participar en el premio a la Vinculación Universidad-Sociedad 2011 con premios de hasta 50 mil pesos en tres diferentes categorías.
El principal objetivo de este premio es reconocer públicamente la vinculación activa y exitosa de miembros de la comunidad universitaria que cuenten con proyectos de vinculación concertadas con instituciones, organizaciones ciudadanas y diferentes sectores de la sociedad para impulsar el desarrollo sustentable de Jalisco.
Podrán participar todos los miembros de la Universidad de Guadalajara que de manera individual o colegiada han seguido trayectoria de vinculación con los sectores de la sociedad, mediante programas o proyectos que tienen como meta la aplicación del conocimiento.
Las categorías en las que podrán concursar son tres: vinculación con el sector productivo, vinculación con el sector público y vinculación con el sector social, con premios de 50 mil pesos por categoría. La premiación se llevará a cabo el día 28 de septiembre de 2012.
Los criterios de evaluación que el jurado tomará en cuenta son: pertinencia, sustentabilidad, continuidad, coherencia, trabajo en equipo entre los postulantes e instancias vinculadas y por supuesto los logros obtenidos con el trabajo realizado, para lo cual deben documentarlo en un archivo no mayor de 20 cuartillas.
La fecha límite para participar y entregar los expedientes es el próximo 25 de julio. Mayores informes con María Guadalupe Rodríguez Sánchez en la Unidad de Vinculación y Difusión (Hidalgo 919, entre Juan N. Cumplido y Cruz Verde, Guadalajara). Teléfonos 3825-9292, 38267945, 3825-0266 y 3825-0985), en la página http://www.cvss.udg.mx/ así como en las unidades de vinculación de su dependencia o centro universitario.
Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012El rector del Centro Universitario de la Ciénega (Cuciénega), de la Universidad de Guadalajara, doctor Raúl Medina Centeno, anunció que el doctorado en ciencias que desde hace un año ofrecen, ya ingresó al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual los...Cuerpo:
El rector del Centro Universitario de la Ciénega (Cuciénega), de la Universidad de Guadalajara, doctor Raúl Medina Centeno, anunció que el doctorado en ciencias que desde hace un año ofrecen, ya ingresó al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual los alumnos podrán obtener becas para estudiar y se ofrecerá cada semestre en lugar de cada año.
“El doctorado en ciencias ya está en marcha, ya que desde hace un año cuenta con alrededor de 15 alumnos. La novedad es que mandamos los papeles para ver si entraba al padrón de excelencia del Conacyt y ya fue reconocido. Eso significa que los alumnos que cumplan los requisitos serán becados para que puedan dedicarse de tiempo completo a las materias que ofrece este doctorado, además de que podremos ofrecerlo cada seis meses e incrementar el número de alumnos”, dijo el rector.
Explicó que el doctorado en ciencias fue diseñado hace cuatro años por 30 doctores en biotecnología, además de cinco cuerpos académicos que decidieron diseñar un posgrado como los que ofrecen las universidades de Estados Unidos. “Bajo ese modelo hay diferentes disciplinas que van a interconectarse: agrobiotecnología vegetal y ambiental, genética humana y microbiología celular, nanotecnología y microsistemas, física de materiales y proyectos de ingeniería.
Medina Centeno agregó que este doctorado, como muchos otros que ofrece la UdeG, está vinculado a una red nacional e internacional de investigadores: “Los 30 académicos que lo formaron trabajan con otros investigadores en México y de varios países del mundo. Ellos pertenecen a su vez a redes internacionales de investigadores, además de que algunos de ellos vendrán a impartir algunas clases”.
Además, explicó, muchos de los investigadores del Cuciénega cuentan con líneas de investigación patrocinados por el Conacyt y Coecytjal, es decir, los que entren a estudiar al doctorado se pueden integrar a estas líneas de estudios que ya cuentan con recursos y apoyo económico. “En el Cuciénega nos estamos convirtiendo en un centro muy importante en investigación, porque la maestría en ciencias también cuenta desde el año pasado al padrón de excelencia y calidad”, dijo.
Medina Centeno resalto que además el Cuciénega cuenta también con una red de laboratorios de alto nivel: “Pronto inauguraremos un edificio diseñado especialmente para funcionar como un centro de investigaciones, que tienen tres laboratorios con tecnología de punta: agrobiotecnología vegetal y ambiental. Y pronto van a construirse otros laboratorios de microsistemas y nanotecnología y física de materiales. Le llamamos el Trébol de la Ciencia”, dijo el rector.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012Este viernes 13 de julio la directora general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la doctora Ruth Padilla Muñoz y el presidente municipal de Juanacatlán, el licenciado Lucio Carrero García, colocaron la primera piedra de lo que será por el momento...Cuerpo:
Este viernes 13 de julio la directora general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la doctora Ruth Padilla Muñoz y el presidente municipal de Juanacatlán, el licenciado Lucio Carrero García, colocaron la primera piedra de lo que será por el momento un nuevo plantel de extensión de la Escuela Preparatoria Regional de El Salto, el cual surge gracias a las gestiones de los habitantes de este municipio y a la inversión inicial de 3 millones de pesos de dicho municipio.
El evento encabezado por la doctora Ruth Padilla contó con la presencia del licenciado Carrero García, el ingeniero Jacinto de la O, director de planeación urbana municipal en el estado de Jalisco, por el director de la Escuela Preparatoria Regional de El Salto, el maestro José Manuel Delgadillo Pulido y demás personal de la comunidad universitaria, así como del ayuntamiento.
Lucio Carrero externó su beneplácito con esta nueva obra y dijo que la creación de esta extensión se ha realizado gracias al esfuerzo de la sociedad, del gobierno y de la máxima casa de estudios de Jalisco: “Es un gran logro para los habitantes de Juanacatlán, ya que no fue un tema fácil, como presidente electo tuve que tocar puertas [...] acudí con profesores y maestros para apoyarme en ellos y sacar este proyecto adelante, que creo será de gran trascendencia social [...]. Así como el cuerpo humano necesita de la gastronomía para alimentarse, también la mente y los conocimientos se deben adquirir a través de los libros y del estudio que los maestros nos transmiten” señaló e invitó a las autoridades de la nueva administración a darle seguimiento al proyecto del que hoy él es partícipe.
La directora general del SEMS agradeció la sensibilidad del ayuntamiento para que el recurso del fondo metropolitano pueda invertirse en educación, asimismo destacó la “insistencia” y “persistencia” del maestro Manuel Delgadillo en impulso al proyecto para construir una extensión de la Escuela Preparatoria Regional de El Salto en el municipio de Juanacatlán.
Por otra parte Padilla Muñoz recalcó la importancia de ofrecer en un futuro estudios superiores y la capacitación para el trabajo con la formación de profesionales técnicos “Como universidad tenemos que ser innovadores y acompañar estos esfuerzos de los municipios para que los espacios educativos que se vayan creando tengan posibilidades del futuro [...], para seguir cumpliendo con la misión de la universidad que es formar recurso humano e impulsar la investigación” concluyó.
El maestro Manuel Delgadillo agradeció el apoyo brindado por las autoridades del municipio así como a la directora general del SEMS y explicó que con la construcción de esta extensión aumentaría la cobertura educativa, a la vez que permitirá disminuir el número de alumnos rechazados en cada ciclo escolar.
“De la matrícula de alumnos que atendemos en la escuela preparatoria de El Salto, entre el 30 y el 40 por ciento es representando por jóvenes habitantes de Juanacatlán, es importante aclarar que los beneficios sustantivos se verán reflejados una vez que concluya la construcción del plantel que posiblemente sería en febrero o agosto del siguiente año, con lo cual se reduciría el número de rechazados que es aproximadamente de 200 alumnos por semestre” finalizó.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto y fotografía: SEMS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2012Las maderas de los bosques tropicales del sureste de México tienen un alto potencial para ser comercializados y sustituir las que son consideradas como preciosas, aseguran académicos de la Universidad se Guadalajara. En rueda de prensa José Antonio Silva, coordinador de un proyecto de...Cuerpo:
Las maderas de los bosques tropicales del sureste de México tienen un alto potencial para ser comercializados y sustituir las que son consideradas como preciosas, aseguran académicos de la Universidad se Guadalajara.
En rueda de prensa José Antonio Silva, coordinador de un proyecto de investigación sobre este tema, afirmó que especies conocidas como rosa morada, primavera, machiche, granadillo, chicozapote y jabín, entre otras, poseen texturas, colores y propiedades especiales que pueden competir con el cedro y el roble.Académicos de esta casa de estudios realizaron una investigación para conocer la factibilidad de producir muebles y artículos de ornato con este tipo de maderas que se encuentran en los bosques tropicales de los estados de Campeche y Quitana Roo.
De acuerdo con este estudio financiado por el gobierno de Japón con cerca de 315 mil dólares, los científicos mexicanos encontraron que las comunidades ejidales de esas entidades desperdician estos recursos y desaprovechan el potencial económico que podrían tener, pues las consideran maderas comunes y de poco valor.
"En esas comunidades venden a China los trozos de esta madera a unos 500 dólares por metro cúbico y creen que están haciendo un gran negocio, cuando podrían llegar a ganar hasta 3 mil dólares, porque no sabe todo el potencial que tienen y que pueden sacarles más provecho de manera sustentable", dijo.
Tal es el desconocimiento del valor de estos recursos que ninguna autoridad ni organización mexicana estuvo interesada en este proyecto que fue realizado bajo mediciones y estándares internacionales e incluso llegaron a negarles el permiso para poder traer las maderas a Guadalajara para estudiarlas, denunció el académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Por su parte Agustín Gallegos, del Departamento de Producción Forestal del CUCBA afirmó que no solo hay desconocimiento de los recursos de los bosques tropicales, sino que como casi en todos los bosques del país, sus programas de manejo no han sido los adecuados permitiendo la sobrexplotación.
Arno Frühwald, profesor invitado proveniente de la Universidad de Hamburgo, Alemania, explicó que los árboles de clima tropical poseen propiedades estéticas físicas y mecánicas parecidas al cedro y la caoba aunque con colores naturales que van desde el rojo, morado y verde y con texturas que permiten un acabado muy especiales resistentes al agua y los hongos. Los investigadores explicaron que con ellas se pueden elaborar desde artículos como juegos de ajedrez y dominó, artículos de cocina, muebles y hasta superficies para cocinas integrales con diseños innovadores que lea darían un valor agregado.
Además de los estudios técnicos, los universitarios realizaron estudios de factibilidad en diseño y en comercialización con la finalidad de proporcionar a al menos 50 comunidades ejidales cursos de capacitación para el trabajo, los negocios y la innovación en una segunda etapa del proyecto que iniciaría en uno o dos años. El factor principal, advirtió José Antonio Silva, es cambiar la mentalidad de los comuneros pues es difícil modificar sus usos y costumbres en poco tiempo. "Ya vimos que hay mucho potencial y también interés de los muchos empresarios nacionales y extranjeros para ha de negocios y comercializar estos recursos. Ahora lo que se requiere es cambiar las maneras de trabajar de la gente y eso no se logra en poco tiempo", dijo Frühwald.
Los universitarios anunciaron que pretenden replicar el proyecto en toda la región tropical de Jalisco para lograr la comercialización de sus recursos mediante el desarrollo sustentable.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: