Noticias

  • 23 Jul 2012
    Por sus aportaciones en la formación de recursos humanos, la investigación y el desarrollo del Departamento de Madera Celulosa y Papel (DMCyP) de la Universidad de Guadalajara, este centro reconoció a los doctores Ezequiel Montes Ruelas y Hans Georg Richter al poner sus nombres a dos laboratorios...
    Cuerpo:

    Por sus aportaciones en la formación de recursos humanos, la investigación y el desarrollo del Departamento de Madera Celulosa y Papel (DMCyP) de la Universidad de Guadalajara, este centro reconoció a los doctores Ezequiel Montes Ruelas y Hans Georg Richter al poner sus nombres a dos laboratorios.
     
    El doctor Montes, académico jubilado, fue uno de los pioneros del laboratorio de Ensayos Mecánicos de la madera junto con el ingeniero Karl Augustin Grellmann y el actual director del Departamento, Rubén Sanjuán Dueñas. Además fue pionero en la vinculación con industriales de la madera.
     
    Durante la develación de las placas, Sanjuán Dueñas destacó la labor del doctor Georg, quien por cerca de diez años colaboró en la academia y publicaciones científicas de alto impacto. Agradeció el apoyo de la República Federal Alemana, la Universidad de Hamburgo y el Instituto Federal de Economía Forestal y Maderera.
     
    Por tanto, el laboratorio de Ensayos Mecánicos de la Madera llevará el nombre del doctor Montes Ruelas, quien permaneció 32 años como académico de este plantel. Asimismo, el laboratorio de Estructura y Calidad de la Madera, tendrá el nombre del doctor Georg, profesor huésped y que este año termina sus proyectos en la UdeG.
     
    Rubén Sanjuán Dueñas destacó el papel de ambas áreas de la DMCyP, departamento adscrito al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, ya que prestan servicios y asesorías al sector industrial.
     
    “A partir de esa actividad de vinculación que se tiene con el sector productivo se han generado normas, se ha desarrollado también el acondicionamiento de esas normas a la calidad, a la estructura, a la existencia de los diferentes tipos de madera que tiene México para poder dar una respuesta a los usuarios, a los productores, por una parte y por otra, contribuir al nuevo conocimiento científico”, dijo.
     
    La ceremonia se realizó en las instalaciones del Departamento de Madera Celulosa y Papel, con la participación de alumnos, colegas, académicos y familiares. 
     
    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2012
    Puesto que el sistema de enseñanza-aprendizaje en México refleja su situación en salud, empleo o bienestar, el país requiere una reforma integral y a largo plazo que capacite al profesorado, mejore la infraestructura, aumente el tiempo escolar, planteó el investigador de la Universidad Autónoma de...
    Cuerpo:

    Puesto que el sistema de enseñanza-aprendizaje en México refleja su situación en salud, empleo o bienestar, el país requiere una reforma integral y a largo plazo que capacite al profesorado, mejore la infraestructura, aumente el tiempo escolar, planteó el investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, Eduardo Backhoff.
     
    Durante una entrevista previa a su conferencia en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara, añadió que las reformas curriculares aplicadas en los sexenios gubernamentales, aunque son lo más económico, no brindan un cambio sustancial en el aprendizaje de los estudiantes.
     
    Por lo que sentenció: “Tiene que haber un cambio estructural, un cambio del sistema” donde los mejores profesores y más capacitados sean los que impartan las clases, donde no exista el ausentismo, donde aumente el tiempo escolar y los alumnos aprendan lo que marca la currícula”.
     
    En la conferencia “Factores sociales y escolares que afectan el aprendizaje de los estudiantes en México”, el miembro del Sistema Nacional de Investigadores añadió que nuestro país debe “apostarle a la educación, como lo hizo Corea hace 50 años, cuando estaba más abajo que nosotros en muchas cosas”.
     
    Hay que recordar que Eduardo Backhoff participó en un informe nacional para conocer los factores asociados con el aprendizaje, luego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico efectuó el estudio denominado Talis (por sus siglas en inglés) en 2008.
     
    De dicho estudio, explicó el doctor Eduardo Backhoff, las variables más asociadas a los aprendizajes son las socioeconómicas y escolares. Las primeras son las que más impactan: “En pocas palabras, si tú sabes de qué nivel socioeconómico es un estudiante tienes muchas probabilidades de saber, en términos generales, qué resultados de aprendizaje va obtener en casi cualquier lado”.
     
    Otro factor que incide es el cumplimiento de los profesores en aspectos tan básicos como no faltar a clases, no llegar tarde o no salir de su salón en sus horas de clase. “En el estudio se encontró que las escuelas con mayor proporción de profesores definitivos es donde se dan menos aprendizajes”, dijo.
     
    Ante esos últimos datos reiteró la necesidad de una mayor calidad en la educación sin importar si es tradicional o centrada en el aprendizaje, puesto que esta última no ha demostrado ser mejor que la primera.
     
    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2012
    Durante este verano, a partir de este mismo lunes 23 de julio y hasta el 12 de agosto, la programación de Red Radio Universidad de Guadalajara ofrecerá a sus radioescuchas una programación variada en contenidos culturales y musicales que con seguridad serán del agrado de todos.   En entrevista...
    Cuerpo:

    Durante este verano, a partir de este mismo lunes 23 de julio y hasta el 12 de agosto, la programación de Red Radio Universidad de Guadalajara ofrecerá a sus radioescuchas una programación variada en contenidos culturales y musicales que con seguridad serán del agrado de todos.
     
    En entrevista conjunta, la directora de Radio UdeG, Julieta Marón, y el programador Álvaro de la Rocha, explicaron que mantendrán al aire el programa de cine El séptimo vicio, pero también habrá programas pregrabados como Señales de humo, El expresso de las 10, Territorios y La chora. 
     
    En la programación musical también habrá programas pregrabados como Jamáfrica, Sonidos de la tierra, Azul, Música de México, mientras que El despeñadero (viernes a las 22:00 horas y domingo a las 21:00 horas) mantendrá su transmisión en vivo. El resto de la programación musical, denominada “Verano sonoro” tendrá una gran variedad de estilos.
     
    “En la programación musical durante estas vacaciones habrá cover, remezclas, rarezas, lados B, clásicas, éxitos de ayer y hoy, y otros que no. Va desde el reggae, dub, rock, blues, hip hop, jazz (y sus variantes como jazz electrónico, jazz rock, raíces), swing, indie rock, así como otros ritmos como latino, música del mundo. Habrá  una programación muy variada con seis horas al día y 12 el fin de semana”, señalaron.
     
    Durante las vacaciones los noticieros seguirán su transmisión en vivo en sus tres horarios, pero con duración de una hora: de las 07:00 a las 08:00 horas, de las 13:00 a las 14:00 horas y de las 20:00 a las 21:00 horas. El programa El acordeón, de Manuel Falcón, se mantendrá al aire en vivo hasta este próximo viernes 28 de julio.
     
    Otros programas musicales como Música solar (de Sofía Solórzano, de 11:00 a 12:00 horas), Déjalo sangrar (de Che Bañuelos, de 12:00 a 13:00 horas), Supernova (de Gabriela Bautista, de 16:00 a 17:00 horas), se mantendrán al aire solo por esta semana, mientras Radio al cubo, programa musical de Enrique Blanc, que se transmite de lunes a viernes de 18:00 a 19:00 horas, se mantendrá al aire en vivo hasta el 5 de agosto.
     
    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2012
    Al Teatro en Bici celebra su tercer aniversario en el Teatro Experimental de Jalisco este martes 24 de julio del 2012. La salida será a las 20:15 horas, del parque de la Revolución o “parque Rojo”, en avenida Vallarta y Marcos Castellanos, informó Alberto Carvajal Lozano, secretario de Al Teatro en...
    Cuerpo:

    Al Teatro en Bici celebra su tercer aniversario en el Teatro Experimental de Jalisco este martes 24 de julio del 2012. La salida será a las 20:15 horas, del parque de la Revolución o “parque Rojo”, en avenida Vallarta y Marcos Castellanos, informó Alberto Carvajal Lozano, secretario de Al Teatro en Bici A.C.
     
    La Universidad de Guadalajara apoya Al Teatro en Bici con el espacio teatral, descuentos y difusión del evento. Los boletos se entregarán en el punto de salida a partir de las 18 horas, del mismo 24 de julio; son gratis y hay 300 lugares disponibles. La preferencia se le dará a quien acuda con su bicicleta a recogerlos.
     
    En la celebración, de acuerdo con los criterios del público ciclista que cada semana disfruta de las diferentes propuestas escénicas de la ciudad, se entregarán reconocimientos a los artistas más destacados, al igual que en años anteriores.
     
    El artista plástico Juan Piedra fungirá en la conducción del evento, este año acompañado por Lupita Arámbula, con su personaje “Lala”. En la parte musical Luis Ku, con su grupo de cuerdas y alientos. Al cierre de la celebración habrá brindis y pastel. El contingente ciclista regresa al punto de salida a las 00:15 hrs.  
     
    Al Teatro en Bici es una asociación civil que promueve el arte, la cultura, el uso de la bicicleta y rescata espacios públicos. Inició en julio del 2009 como iniciativa de Alberto Mejorada Eller y es apoyada por la Dirección de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UdeG.
     
    Promueve el uso de la bicicleta como un medio sustentable: los recorridos nocturnos que organiza son los martes y jueves. Esos días los integrantes van a ver obras de teatro, principalmente, pero también películas, conciertos. Han ido incluso a un temazcal. “Somos una asociación que apuesta a que si hay más cultura, habrá menos violencia”, dijo Carvajal.
     
    El punto de reunión es el parque Revolución. El contingente sale a las 20:15 horas, a más tardar, con destino a donde se presenta el espectáculo. De ahí hacen el recorrido de regreso al mismo punto.
     
    Al Teatro en Bici tiene una base de datos de 6 mil personas. Los interesados en pertenecer a ésta pueden acudir al módulo que tiene en el parque Revolución, de las 9 de la mañana a 9 de la noche.
     
    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cultura UDG
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2012
    Un total de 44 mil 91 jóvenes fueron admitidos para estudiar una licenciatura y el bachillerato en la Universidad de Guadalajara, para el calendario 2012 B que dará inicio en agosto próximo, informó el coordinador de Control Escolar de esta casa de estudios, Roberto Rivas Montiel.   Del total de...
    Cuerpo:

    Un total de 44 mil 91 jóvenes fueron admitidos para estudiar una licenciatura y el bachillerato en la Universidad de Guadalajara, para el calendario 2012 B que dará inicio en agosto próximo, informó el coordinador de Control Escolar de esta casa de estudios, Roberto Rivas Montiel.
     
    Del total de aspirantes, 15 mil 696 nuevos estudiantes estarán inscritos en una de las carreras de los 15 centros universitarios y el Sistema de Universidad Virtual de la UdeG, tanto en la zona metropolitana de Guadalajara como en las diferentes regiones de Jalisco, explicó el funcionario universitario.
     
    Dichas cifras de admisión representan incremento de mil 100 espacios más para los jóvenes que desean estudiar un licenciatura, debido a los lugares nuevos que ofrece el Centro Universitario en Tonalá que trabaja por ahora en tres sedes alternas y al “esfuerzo por abrir más plazas en otros centros universitarios”, explicó Rivas Montiel.
     
    Añadió que a nivel superior aún hay 466 lugares disponibles para quienes deseen cambiar de carrera, trámite que deberán llevar a cabo a más tardar este martes 24 de julio, pues el miércoles se publicarán estos dictámenes. En caso de cambiar también de centro universitario, recomendó a los aspirantes consultar primero en la oficina de control escolar de la sede de su preferencia si es posible hacer este movimiento.
     
    De los nuevos estudiantes, 28 mil 395 estarán inscritos en alguno de los 155 planteles, módulos o extensiones de preparatoria en todo el estado de Jalisco, afirmó Martín López  García, titular de la Dirección de trámite y control escolar del Sistema de Educación Media Superior, quien agregó que para este calendario escolar que dará inicio quedan 496 espacios disponibles en tres preparatorias, esto es en el bachillerato nocturno de la Preparatoria 1, en la 18 y en la 20, todas de la zona metropolitana de Guadalajara.
     
    En este dictamen se abrieron 560 lugares más para cursar bachillerato, por lo que se mantiene el crecimiento de alrededor de medio centenar de espacios para este nivel de estudios en la Universidad de Guadalajara.
     
    Recomendó a quienes no fueron admitidos no retirar sus papeles de la preparatoria a la que hicieron trámites, ya que habrá un segundo dictamen el próximo 24 de septiembre para los estudiantes que ingresarán en el calendario 2013 A, que inicia en febrero.
     
    La coordinadora de Escuelas Incorporadas de la UdeG, María Inés Partida dijo que en estas escuelas ingresaron 23 mil 696 estudiantes a bachillerato y 28 mil 093 a licenciatura. Aunque la admisión no depende de esta casa de estudios, sí vigilarán a los 101 planteles afiliados a esta casa de estudios. Recordó que quieres estén interesados en inscribirse en estas instituciones es importante verificar su validez oficial a esta casa de estudios por medio de la página www.cei.udg.mx, donde también podrán conocer los requisitos para solicitar una beca.
     
    Las clases para el próximo calendario escolar darán inicio el 13 de agosto próximo.
     
    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jul 2012
    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, encabezó esta mañana la reinauguración de varios edificios en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) que albergan laboratorios, clínicas y centros de investigación, con lo que se mejora la...
    Cuerpo:

    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, encabezó esta mañana la reinauguración de varios edificios en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) que albergan laboratorios, clínicas y centros de investigación, con lo que se mejora la infraestructura para beneficio y atención al público, la investigación y la docencia, con una inversión total de casi 28 millones de pesos.
     
    “El CUCS es uno de los espacios universitarios más antiguos. Sus edificios tienen buen tiempo de haberse construido, lo que implica un deterioro normal en la infraestructura educativa en este centro, por lo tanto, dificultades para el trabajo que desempeñan. Así que siempre es un gusto saber que existen mecanismos para que este centro se esté reacondicionando y poniéndose al día”, señaló Cortés Guardado.
     
    Enfatizó la importancia de la remodelación de estos edificios, así como la compra de mobiliario, equipo y materiales para la investigación, “porque las ciencias que confluyen en el ejercicio de la profesión médica están siempre en desarrollo, los métodos terapéuticos están siempre en evolución, en constante cambio, y por lo tanto siempre es necesario hacer cambios en la estructura de investigación y docencia de este centro”.
     
    Cortés Guardado solo lamentó que la Universidad no cuenta con los recursos necesarios “para remodelar todo el centro universitario”, pero alabó que se hayan dado pasos importantes este mediodía para lograrlo. Por lo  mismo, agradeció al director del Consejo Estatal para la Ciencia y la Tecnología de Jalisco, Francisco Medina Gómez, por su apoyo.
     
    El rector del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez, dio a conocer los edificios remodelados: el Instituto de Patología Infecciosa y Experimental “Francisco Ruiz Sánchez”, con 2 millones 600 mil pesos; las Clínicas Odontológicas Integrales, con 5 millones 300 mil pesos, y el área preclínica con una inversión de 2 millones 300 mil pesos; el auditorio de Fisiopatología, con 2 millones de pesos; las áreas de posgrados con 2 millones 100 mil pesos; el Laboratorio de Microarreglos, 11 millones de pesos, y el Biobanco, con 3 millones 400 mil pesos. 
     
    Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas