Noticias
-
07 Sep 2012Este mes de septiembre las personas pueden firmar su testamento con solo mil 500 pesos, cuando en otros meses el costo puede llegar a ser hasta de 4 mil pesos, lo que evita un problema social entre familias, señala el director de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de...Cuerpo:
Este mes de septiembre las personas pueden firmar su testamento con solo mil 500 pesos, cuando en otros meses el costo puede llegar a ser hasta de 4 mil pesos, lo que evita un problema social entre familias, señala el director de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara, Samuel Fernández Ávila.
“En este mes todos los notarios de la República nos bajamos los honorarios, y para este año acordamos que será de solo mil 500 pesos para todo tipo de testamentos, independientemente de los bienes y el contenido. De esta manera los dueños disponen de sus bienes en los términos que quieren, evitan pleitos posteriores, pueden elegir a quienes desean y ser tan amplio como deseen sin hacer ningún distingo”, dijo Fernández Ávila.
Explica que este descuento comenzó porque en nuestro país no tenemos establecida la cultura de hacer un testamento. Cita como ejemplo países de Europa o Estados Unidos en que alrededor de 95 por ciento de las personas que fallecen ya tienen su testamento, situación inversa de lo que sucedía en México, que 90 o 95 por ciento de quienes fallecían no lo tenían, “lo que generaba un grave problema social”.
“Fue entonces que en 2003 el secretario de Gobernación y el presidente de notarios de México decidieron hacer un descuento para revertir esta situación en el país. Tuvo tanto éxito que decidieron hacerlo cada año y así estimular la cultura de la sucesión. En aquel tiempo iniciamos cobrando 850 pesos y solo lo hemos incrementado con respecto al aumento en los impuestos.
Fernández Ávila agrega que no solo los bienes inmuebles pueden heredarse, sino derechos de crédito, regalías de alguna obra u objetos como alguna joya o algún cuadro valioso: “Por lo general los objetos personales no se heredan y entre los familiares se ponen de acuerdo para repartirse la ropa y objetos de uso cotidiano. Incluso he tenido la experiencia que ponen alguna cláusula especial de cómo quieren que se maneje el dinero o las inversiones y hasta recomendaciones personales para evitar conflictos y que todo se maneje de manera cordial”.
Añade que en este mes sí tienen un notable incremento de personas que los buscan, por lo que llegan a hacer de seis o siete testamentos diarios. “En otros meses hacemos uno o dos cada semana. Pero en este mes sí se nos llenan las oficinas y tenemos que establecer horarios especiales. Incluso hemos tenido que citar a las personas y continuar esta promoción hasta octubre”, dijo Fernández Ávila.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Notimex. (07 de Septiembre de 2012). Uniradio Informa. Recuperado el 07 de Septiembre de 2012, de http://uniradionoticias.com/noticias/mexico/articulo142948.html
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2012“El papel del Estado consiste en dominar, y la educación lo ayuda a cumplir ese papel”, señaló el profesor de antropología de la educación por la Universidad Hebrea de Jerusalén, e investigador de la identidad cultural, étnica y nacional judía, el doctor Zvi Bekerman, quien anoche participó como...Cuerpo:
“El papel del Estado consiste en dominar, y la educación lo ayuda a cumplir ese papel”, señaló el profesor de antropología de la educación por la Universidad Hebrea de Jerusalén, e investigador de la identidad cultural, étnica y nacional judía, el doctor Zvi Bekerman, quien anoche participó como invitado en la Cátedra de Humanidades “Primo Levi”, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), con la conferencia magistral “Aprender / Saber en el hacer”.
Señaló que el Estado ha llegado a crear maestrías y doctorados para monopolizar la autorización y la legitimación del saber, es decir, para legitimar la violencia contra la naturalidad del aprender humano. ¿Por qué? “Tal vez porque reconoce que, naturalmente, todos los seres humanos son iguales y todos son sabios. La igualdad asumida como fundamento, como punto de partida del desarrollo humano, así como la sabiduría, son peligrosas para el poder hegemónico; son una amenaza para las mentiras que se necesitan para convencer a todos de que el saber es aquello legitimado por los poderosos”, dijo Bekerman.
En su aguda crítica contra la educación “formal”, Zvi Bekerman explicó que en los últimos 200 años de historia del mundo occidental, el saber (asumido como actividad mental cognitiva) ha estado directamente conectado al hecho de enseñar (asumida como actividad consciente), de tal manera que aquel a quien no se le enseña, no aprende, y por lo tanto no sabe. Más aún, podríamos llegar a la conclusión de que el saber está estrictamente conectado, no sólo con aprender a través de la enseñanza, sino también con el espacio en el cual la enseñanza ocurre, es decir, la institución en la cual la enseñanza formal se practica: la escuela.
“La escuela, esa tecnología desarrollada al máximo por el Estado nacional ante la necesidad de educar a las masas para que sirvan como obedientes ciudadanos, con la mínima sabiduría, para satisfacer las necesidades de una revolución industrial sedienta de manos que laboren. El saber aprendido en el enseñar de las escuelas, en la educación universal y gratuita, no es natural, a pesar de que hoy día todos (o mejor, casi todos) la consideramos así. Tan natural nos parece que medimos nuestro saber y lo legitimamos contra patrones/modelos escolares”, señaló Bekerman.
Subrayó entonces que “aprender el saber es la respuesta de la vida, de la biología a la necesidad, a todas las necesidades humanas, tanto materiales como simbólicas. Se aprende sólo lo que se hace, y también se es lo que uno hace. Los filósofos tradicionales, desde Platón hasta Descartes, han sido excelentes amigos de los poderosos. Las abstracciones que nos ofrecen son un gran placebo para mantener a los poderosos en el poder. De la misma manera que los maestros certificados por el Estado, estos filósofos quieren certificar nuestro saber, quieren legitimarlo en lugar de que sea legitimado por la práctica. ¿Recuerdan la escuela? En ella, por lo general, había una sola forma correcta de llegar a una solución, de entender un texto. Parece que lo que querían no era que entendiéramos el texto, sino que lo entendiéramos como ellos lo entendían”.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2012El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, en vinculación con la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, prepara un programa para la agenda FIL Joven 2012 integrado por Juan José Millás, Etgar Keret y Janne Teller. Asimismo, algunos escritores visitarán...Cuerpo:
El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, en vinculación con la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, prepara un programa para la agenda FIL Joven 2012 integrado por Juan José Millás, Etgar Keret y Janne Teller.
Asimismo, algunos escritores visitarán las escuelas preparatorias como parte del programa Ecos de la FIL, 2012. Año con año, los estudiantes de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara tienen la oportunidad de dialogar con literatos que acuden a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a través de este programa cultural. En esta ocasión, visitarán las preparatorias del SEMS: Pablo Simoneti, Benito Taibo, Rivera Letelier y Alberto Montt, entre otros autores.
Por otro lado, la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS abrió la convocatoria para participar en la décimo octava edición del concurso Creadores Literarios, FIL Joven, en las categorías de cuento y poesía, y en el concurso Cartas al Autor dedicado en esta ocasión a Severiana, de Ricardo Chávez Castañeda.
Cabe señalar que Cartas al Autor se realiza desde 2001; el año pasado en total se recibieron casi 7 mil cartas provenientes de alumnos del SEMS y dedicadas a Guillermo Samperio.
Las premiaciones de ambos eventos se realizarán en el marco de la Feria Internacional del Libro que se llevará a cabo en Guadalajara del 24 de noviembre al 2 de diciembre próximo, que tendrá como país invitado de honor a Chile. Las bases de ambas convocatorias convocatoria se pueden consultar en www.sems.udg.mx.
Para mayores informes en la Unidad de Vinculación de la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS, en el teléfono 39 42 41 00, extensión 14397, en la dirección electrónica javalos@sems.udg.mx o con el (la) responsable del Programa de Fomento a la Lectura y la Expresión Escrita (PFLEE) de cada escuela preparatoria del SEMS.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2012
Texto y fotografía: SEMS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2012Recientemente los académicos del Centro Universitario de la Costa Sur (Cucsur), con sede en Autlán, María Magdalena Ramírez Martínez y Martha Susana Zuloaga Aguilar, así como el doctor Jorge Arturo Rojo Vázquez, profesor adscrito al Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas...Cuerpo:
Recientemente los académicos del Centro Universitario de la Costa Sur (Cucsur), con sede en Autlán, María Magdalena Ramírez Martínez y Martha Susana Zuloaga Aguilar, así como el doctor Jorge Arturo Rojo Vázquez, profesor adscrito al Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del Cucsur, recientemente se incorporaron al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Sobre este logro, el rector sustituto del Cucsur, maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda dijo que: “Es motivo de orgullo y gran satisfacción para toda la comunidad del centro universitario este tipo de logros porque además es la confirmación de que una política que se adoptó hace cinco años, la de invertir muy fuertemente en la formación de los profesores al más alto nivel, pues nos reditúa en que cada vez más los profesores del centro universitario se incorporen a lo que es el máximo foro de la investigación nacional, es decir, al Sistema Nacional de Investigadores”.
De acuerdo con Ortega Ojeda, con la incorporación de estos investigadores el Cucsur, de tener 15 pasó a 18 académicos miembros de este sistema. Asimismo, el número de profesores que tiene ya un grado de doctorado llegan casi a 50, por lo que en el Cucsur, dijo, “tenemos también la plena confianza en que el alto número de profesores que se están doctorando, nos llevará a que en corto tiempo estaremos aumentando nuestro número de investigadores nacionales”, señaló.
El rector sustituto dejó en claro que pertenecer al máximo órgano de investigación del país era muy meritorio, puesto que para llegar a ese nivel los suspirantes deben pasar por un proceso de selección muy fuerte: no sólo deben tener un grado de doctorado sino que deben demostrar que están activos en la investigación, publicando en revistas científicas de alto reconocimiento, formando estudiantes de posgrado en maestrías y doctorados que están conectados en redes nacionales e internacionales, competir por fondos nacionales e internacionales; en resumen, demostrar su capacidad de productividad científica.
En el mismo tenor, los doctores José Antonio Muñoz Gómez y Daniel Edén Ramírez Arreola ratificaron su permanencia en el mismo sistema (SNI) y los académicos Martín Hernández Velasco y Adrián Zúñiga Barragán obtuvieron su grado de maestría.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2012
Texto: CUCSur
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2012Mediante el simposio Avances en investigaciones y desarrollo de sustancias naturales bioactivas en humanos y animales, organizado por la Universidad de Guadalajara, investigadores y especialistas pretenden establecer las bases para ampliar el conocimiento y desarrollo de alternativas que ayuden...Cuerpo:
Mediante el simposio Avances en investigaciones y desarrollo de sustancias naturales bioactivas en humanos y animales, organizado por la Universidad de Guadalajara, investigadores y especialistas pretenden establecer las bases para ampliar el conocimiento y desarrollo de alternativas que ayuden mejorar la salud humana.
Uno de los integrantes del comité científico, el doctor Enrique Pimienta Barrios, apuntó que una de las metas del foro es acordar una agenda de trabajo. Tan sólo en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) hay 15 estudiosos, de diversos cuerpos académicos y departamentos que trabajan esta área, pero lo hacen de forma aislada.
"Cada investigador trabaja con diferentes mecanismos, metodologías y orígenes de productos", dijo. Por ello, mediante este esfuerzo se busca que puedan conocerse, intercambiar opiniones y ver la posibilidad de "subirnos a un mismo objetivo, agruparnos de tal manera que nos permita potenciar las individualidades, a fin de lograr un mayor desarrollo en esta área”.
El también secretario académico del CUCBA calificó a este campo de estudio como interesante, más cuando “la Universidad podría tomar un papel muy importante” en la propuesta de productos de origen natural para aliviar padecimientos con dos beneficios adicionales: menores costo y riesgos a la salud.
"Tenemos ya algunos avances en el CUCBA en etapa experimental de investigación, y que son buenos prospectos para que el día de mañana sean alternativas aplicadas en la atención de la salud con menos riesgos”, por eso desarrollan estudios bajo un protocolo científico rígido “que nos permita darle seguridad a la población sobre la eficacia e inocuidad de un producto”, dijo Pimienta.
Sobre el simposio, informó que están ultimando los detalles del foro que será el 10 y 11 de octubre en el auditorio Valentín Gómez Farías del Sistema de Educación Media Superior. Se espera la asistencia de alumnos y académicos de varios centros universitarios y de otros estados de México.
Durante el foro habrá algunas ponencias, una por parte integrantes de la Secretaría de Salud Jalisco, quienes hablarán sobre la situación actual y futura de la normatividad mexicana en este tipo de opciones, por su parte la doctora Galina Zaitseva detallará sobre alternativas naturales contra el cáncer.
El 30 de septiembre será la fecha límite para registrar ponencias orales e inscribirse. Para mayor información ingresar a la página electrónica del CUCBA www.cucba.udg.mx, al correo electrónico simposiobiactivos2012@cucba.udg.mx o al teléfono:37771185.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Sep 2012La Universidad de Guadalajara es la segunda institución educativa en México con mayor presencia en internet, de acuerdo al Ranking Mundial de Universidades en la Web elaborado por instituciones españolas, lo que ratifica el prestigio de esta casa de estudios, afirmó la coordinadora general de...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara es la segunda institución educativa en México con mayor presencia en internet, de acuerdo al Ranking Mundial de Universidades en la Web elaborado por instituciones españolas, lo que ratifica el prestigio de esta casa de estudios, afirmó la coordinadora general de Planeación y Desarrollo Institucional, maestra Carmen Rodríguez Armenta.
Según la lista realizada y publicada por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con sede en España, la UdeG se sitúa en el lugar 576 entre casi 21 mil instituciones de todo el mundo. De las universidades mexicanas, solo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) superó a esta casa de estudios, mientras que la Universidad Autónoma Metropolitana, se situó en el tercer puesto al rankear en el 651.
“Estos indicadores nos permiten hacer un comparativo de lo que estamos haciendo y el sitio que ocupamos en el concierto internacional. Promover la internacionalización de nuestra comunidad e impulsar contenidos abiertos es una parte sustancial en el plan de desarrollo institucional y forman parte del quehacer universitario, por ello es que hemos avanzado por lo menos 30 puestos en este ranking”, subrayó.
Esta presencia en la red es posible gracias al trabajo de los centros universitarios metropolitanos y regionales, y de los sistemas de esta casa de estudios que constantemente actualizan la información de sus portales y permiten que la UdeG se mantenga en un buen lugar en cuanto al volumen de información y contenidos publicados en internet.
Rodríguez Armenta explicó que tal logro permite que esta casa de estudios sea más visible a nivel internacional y tenga la oportunidad de lograr convenios con otras universidades en el mundo que le permitan el intercambio de investigaciones, así como movilidad estudiantil y de profesores. Ello le daría a su vez la posibilidad de concursar por mayores recursos económicos ofrecidos por el gobierno de México.
Todas las instituciones de educación superior son evaluadas en términos de la presencia en la web, el impacto, la apertura o número de documentos de acceso libre y la excelencia, que es medida de acuerdo a los artículos de calidad producidos por cada universidad y que son citados en diversos documentos científicos.
Es en este último rubro en el que la UdeG tiene mayor posibilidad de crecimiento, pues las investigaciones que generan sus académicos deben tener mayor difusión y ser incluidas en revistas científicas con reconocimiento internacional con presencia en la web.
“No significa que nuestros investigadores no hagan trabajos de calidad, sino que tenemos que impulsar que sus resultados sean conocidos en todo el mundo mediante las revistas indexadas en diferentes áreas de conocimiento y que puedan ser referente para otros académicos que realizan estudios similares, que es lo que evalúa este organismo”, detalló la funcionaria.
En América Latina la UNAM sólo fue superada por la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, la cual se ubicó en el lugar, mientras que a nivel mundial los primeros lugares los ostentan la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Stanford, Cornell y la Universidad de Minnesota.
Guadalajara, Jal., 6 de septiembre de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: