Noticias

  • 05 Sep 2012
    Con la finalidad de promover proyectos para fomentar la cultura de la no discriminación en la sociedad, el Instituto de Investigación e Innovación en Gobernanza de esta casa de estudios en conjunto con el Consejo Nacional para prevenir y erradicar la discriminación (Conapred), abrieron la...
    Cuerpo:

    Con la finalidad de promover proyectos para fomentar la cultura de la no discriminación en la sociedad, el Instituto de Investigación e Innovación en Gobernanza de esta casa de estudios en conjunto con el Consejo Nacional para prevenir y erradicar la discriminación (Conapred), abrieron la convocatoria para el segundo concurso de de prácticas ciudadanas innovadoras en este tema.
     
    En este certamen  podrán participar las distintas organizaciones de la sociedad civil que desarrollen o quieran implementar estrategias encaminadas a crear conciencia de las prácticas que frenan el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas.
     
    Los trabajos deberán estar enfocados a la vertiente de la sistematización y recuperación de experiencias de prevención de la discriminación o en el diseño de proyectos de intervención para prevenir las prácticas discriminatorias, que estén en  proceso de implementación o por concluir en un periodo de cinco años a la fecha.
     
    Los ganadores serán premiados con montos económicos. Se premiará de 30 mil pesos para el primer lugar,  20 mil pesos para el segundo  y 10 mil pesos para el tercer mejor trabajo. Además se otorgarán hasta cinco menciones honoríficas de dos mil pesos cada una. 
     
    La fecha límite de recepción de trabajos es el 15 de octubre 2012, y los premios se entregarán en una ceremonia pública que se llevará a cabo en el mes de diciembre. 
     
    Mayores informes en la página http://gobernanza.udg.mx o en la del Conapred www.conapred.org.mx
                
    Guadalajara, Jal., 5 de septiembre de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Sep 2012
    Hay déficit en Jalisco de especialistas en contabilidad de costos. A diferencia del área fiscal y financiera, existen muy pocos con esa especialidad para cubrir las necesidades del mercado. Por tal motivo el Departamento de Contabilidad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas...
    Cuerpo:

    Hay déficit en Jalisco de especialistas en contabilidad de costos. A diferencia del área fiscal y financiera, existen muy pocos con esa especialidad para cubrir las necesidades del mercado. Por tal motivo el Departamento de Contabilidad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas tiene abiertas las inscripciones hasta el 4 de octubre para el diplomado en contabilidad de costos.
     
    Lo anterior fue informado por Javier Ramírez Chávez, jefe del Departamento de Contabilidad, del CUCEA .
     
    “Muchas empresas fabricantes ensambladoras del área de cómputo enfrentan el hecho de que no hay una buena oferta de contadores de costos en la zona metropolitana. En cuanto a Puerto Vallarta son necesarios contadores de costos en el sector turismo”.
     
    El fenómeno que lo que sucede en el estado es reflejo de lo que pasa a nivel mundial.
     
    El contador de costos debe ser más analítico, observador y dar sugerencias de medidas correctivas que beneficien el quehacer de la empresa donde trabaja y logre los objetivos de mejor introducción en el mercado, mayores ventas y más utilidades. Eso no lo hacen los contadores con otras especialidades.
     
    El especialista enfocado en el área de impuestos debe conocer, por ejemplo, lo que dicta la ley de impuesto sobre la renta, valor agregado, la parte de obligaciones y lo que permita la misma ley para pagar dentro de lo legal lo menos que se pueda.
     
    El contador de costos ve, en cambio los aprovechamientos de materias primas, cuáles pueden sustituirse, qué se puede hacer con los rechazos de los productos ya fabricados, cómo pueden eliminarse algunos procesos, cómo puede ser más eficiente. 
     
    Auditoría es una de las especialidades preferidas de los contadores. “Para dar una idea. Cada año nos visitan dos firmas de auditores y se llevan  entre cincuenta y ochenta alumnos de séptimo u octavo semestre cada una, para que trabajen en el área de auditoría.  Es decir el cincuenta por ciento. El resto queda, entre otras áreas, en la fiscal, independiente, administración, gerencial y costos”.
     
    El diplomado en contabilidad de costos inicia el jueves 4 de octubre de este año y termina el 25 de enero del próximo. Está dirigido a cualquier profesionista inmerso en el área de costos. No es necesario que los interesados sean contadores para tomarlo. Pueden ser ingenieros, administradores, licenciados en negocios internacionales o personas que trabajen en el área de costos. No se requiere tener licenciatura para poder cursar el diplomado.
     
    El cupo es limitado. Las inscripciones hay que realizarlas en el Departamento de contabilidad al teléfono 37-70-33-00, a la extensión 25175. 
     
    Guadalajara, Jal., 5 de septiembre de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Sep 2012
    La edad no es una condicionante para estudiar inglés en línea a través del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara. De hecho, las personas registradas han oscilado entre los 12 hasta los 85 años. En la actualidad el promedio de edad con mayor interés por estos...
    Cuerpo:

    La edad no es una condicionante para estudiar inglés en línea a través del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara. De hecho, las personas registradas han oscilado entre los 12 hasta los 85 años. En la actualidad el promedio de edad con mayor interés por estos programas va entre los 20 y 27 años.
     
    De acuerdo con la licenciada Liliana Martínez Gómez, del área de Educación a Distancia del SUV, del 2009, cuando iniciaron los cursos de inglés en línea, hasta la mitad del 2011, el porcentaje de edad era de 50 años, mientras que los más jóvenes tenían 40 años.
     
    A la fecha, los cursos se han "abierto más a la Red Universitaria y a los familiares, y es cuando hemos tenido a personas mucho más jóvenes". Con respecto al género, el ingreso es casi similar, aunque predominan las mujeres (55 por ciento).
     
    Durante los tres años que se han ofertado estos cursos, el SUV ha atendido a cinco mil 113 personas, entre las que se encuentran alumnos, asesores y personal administrativo de la UdeG (50 por ciento). El resto ha sido público en general, empresas e instituciones gubernamentales.
     
    Dentro de estas últimas "hay dos rangos muy marcados en el que tenemos mucho público, es de la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional y la Secretaría de Educación Jalisco. Son un grupo importante por que nuestros programas de inglés, están (desde el 2010) dentro del catálogo nacional de formación continua y superación profesional para maestros", dijo Martínez Gómez.
     
    Los cursos en línea del SUV constan de 12 niveles (cuatro básicos, cuatro intermedios y cuatro avanzados). Cada curso se realiza durante dos meses (40 horas). En total suman 480 horas.
     
    Dichos cursos abren en cinco calendarios al año. Para este periodo fue abierta la convocatoria en agosto pasado. Los interesados tienen hasta el 26 de septiembre para inscribirse, puesto que las clases inician el próximo 4 de octubre. Para mayor información e inscripciones visitar la página de Internet www.udgvirtual.udg.mx, o comunicarse al teléfono: 36169092.
     
    Guadalajara, Jal., 5 de septiembre de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: SUV
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Sep 2012
    En el estado, el número de casos de suicidio entre menores de 10 a 14 años se duplicó en el último año, al pasar de 10 casos en 2010 a 20 en 2011, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud Jalisco.   El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG,...
    Cuerpo:

    En el estado, el número de casos de suicidio entre menores de 10 a 14 años se duplicó en el último año, al pasar de 10 casos en 2010 a 20 en 2011, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud Jalisco.
     
    El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, Héctor Raúl Pérez Gómez, dijo en rueda de prensa que este incremento en un grupo de población con edad muy joven se ha convertido en la tercera causa de muerte en Jalisco, por lo que urgen estrategias de intervención y prevención dentro y fuera de la familia, pues por cada suicidio consumado hay atrás 20 intentos.
     
    Pérez Gómez coincidió con el director del Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme), Daniel Ojeda Torres, en que las causas de estos decesos autoimpuestos están relacionadas a problemas familiares y en la escuela, las adicciones y a los cambios de conducta que se presentan de manera natural en la adolescencia.
     
    “En esta edad los chavos suelen presentar poco razonamiento, inician en el abuso de alcohol y drogas y por lo tanto violencia en el hogar y bullying o problemas de aprendizaje en la escuela. Una de las combinaciones más letales es cuando los jóvenes presentan impulsividad, tienen problemas familiares en casa, violencia en la secuela y el inicio en las drogas, ahí hay más posibilidades de concretar el suicidio”, dijo. 
     
    Otros de los sectores con mayor incidencia de suicidios es de los adultos mayores de entre 70 y 74 años de edad, al pasar de una tasa de 4.66 a 7.18 en un solo año, sobre todo por factores como el abandono por parte de los hijos y familiares, la pérdida de figuras importantes en su vida, por problemas económicos o por presentar  enfermedades.  
     
    Ojeda Torres afirmó que hay un subregistro de suicidio debido a que los familiares niegan los casos por considerar que esa situación denigra a la familia. 
     
    La UdeG participa en la Red Jalisciense para la Prevención del Suicidio, conformada por diversas instituciones, como el Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme), Protección Civil y Bomberos, que llevará a cabo un curso el próximo 10 de septiembre con motivo del Día Internacional para la Prevención del Suicidio.
     
    En este curso, que se realizará en el CUCS el 8 de septiembre, se ofrecerán estrategias de intervención para todos los profesionales de la salud que tienen contacto con población vulnerable.
     
    Guadalajara, Jal., 4 de septiembre de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Sep 2012
    Marco Antonio Núñez Becerra, Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), aseveró en rueda de prensa que la organización que preside no está en contra de los chóferes, “la lucha es con ellos, no contra ellos” porque los chóferes también son víctimas de los transportistas que...
    Cuerpo:

    Marco Antonio Núñez Becerra, Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), aseveró en rueda de prensa que la organización que preside no está en contra de los chóferes, “la lucha es con ellos, no contra ellos” porque los chóferes también son víctimas de los transportistas que violan sistemáticamente sus derechos laborales y que los obligaron a desacatar la suspensión al aumento de la tarifa.
     
    Es por eso que la FEU por medio del Maestro Marco Antonio González Mora, Coordinador de los Bufetes Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, anuncian que a partir del día hoy se brindará el servicio de asesoría jurídica gratuita para todos los chóferes que se vean afectados en sus derechos laborales.
     
    Marco Núñez también informó que se están realizando los preparativos para un foro al que se convocará a las organizaciones civiles, colectivos, sindicatos, especialistas, universidades, transportistas y a la sociedad en general, para discutir a fondo y con elementos técnicos, el tema de la Movilidad Urbana del Estado.
     
    Guadalajara, Jal., 4 de septiembre de 2012
    Texto: FEU
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Sep 2012
    En respuesta a las necesidades y la problemática que enfrentan los mexicanos en el exterior para integrarse a los sistemas educativos de sus países de residencia, así como para reinsertarse al sistema educativo mexicano en caso de retorno, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la...
    Cuerpo:

    En respuesta a las necesidades y la problemática que enfrentan los mexicanos en el exterior para integrarse a los sistemas educativos de sus países de residencia, así como para reinsertarse al sistema educativo mexicano en caso de retorno, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores y doce instituciones universitarias mexicanas acordaron crear la Red de Colaboración para el Desarrollo Educativo de los Mexicanos en el Exterior, en el marco del tercer Encuentro de Instituciones de Educación Superior convocado por el IME, que ofrece servicios educativos para la población migrante y se efectuó los días 30 y 31 de agosto en la Universidad de Guadalajara.
     
    El inicio de la red de colaboración, cuya finalidad será la de favorecer el enriquecimiento cultural y desarrollo social y económico de los mexicanos en otros países, se logró mediante la firma de una carta de intención firmada por los representantes presentes en dicho encuentro.
     
    Las instituciones firmantes del acuerdo para la Red de colaboración son el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME); el Instituto Consorcio Clavijero (ICC); la Escuela Bancaria y Comercial Campus Virtual (EBC); la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Autónoma de Chiapas (UACH); la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Sistema Nacional de Educación a Distancia; el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Universidad Mexicana de Educación a Distancia; el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), la Universidad Fray Luca Paccioli y la Universidad Regiomontana. 
     
    Como testigos del acuerdo de colaboración firmaron representantes de las federaciones de Clubes de Jaliscienses del Sur y del Norte de California, así como el doctor Blas Guerrero, decano de desarrollo estudiantil en Los Medanos College y profesor de la Universidad de California en Berkeley; y el doctor Jorge Aguilar Guerrero, vicerrector adjunto para colaboraciones educativas y comunitarias de la Universidad de California en Merced. 
     
    Los trabajos iniciales de la red se enfocaron en la creación de cuatro comisiones internas que desarrollarán tareas de las siguientes líneas estratégicas, principalmente: a) acreditación, b) investigación, c) vinculación y difusión, d) cooperación. Se acordó que de forma inicial los trabajos de la Red estarán coordinados por el maestro Luis Gustavo Padilla Montes, representante de la Universidad de Guadalajara, para lo cual se conformó un Secretariado Técnico en el que colaborarán también maestra Luz Ma. Padilla Castillo representante de UPAEP y el doctor Carlos Eduardo Lascuráin Hernández, director ejecutivo de ICC.
     
    Durante los trabajos del tercer Encuentro de Instituciones de Educación Superior que ofrecen servicios educativos para la población migrante, la directora de Educación y Cultura del IME, Atala Pérez, destacó que los programas de educación virtual y a distancia son una herramienta para acercar conocimientos a las comunidades de migrantes en Estados Unidos y otros países, donde no tienen derecho a ingresar a las universidades.
     
    Guadalajara, Jal., 4 de septiembre de 2012
    Texto: María Elena Muñiz
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas