Noticias

  • 12 Sep 2012
    De un total de 157 participantes y 60 proyectos inscritos, los alumnos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) destacaron por su participación en la décimo octava edición del Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física, que se llevó a cabo el pasado 7 de septiembre en las...
    Cuerpo:

    De un total de 157 participantes y 60 proyectos inscritos, los alumnos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) destacaron por su participación en la décimo octava edición del Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física, que se llevó a cabo el pasado 7 de septiembre en las instalaciones de la Escuela Preparatoria número 7. 
     
    Uno de los objetivos de dicho certamen es promover la participación de los estudiantes del nivel medio superior en el diseño, la creatividad y el desarrollo tecnológico de la física mediante proyectos de aparatos tecnológicos y experimentos innovadores aplicados a la vida cotidiana. 
     
    Este concurso cuenta con tres categorías: “categoría aparato didáctico”, donde los alumnos exponen, observan y comprenden un principio físico con trabajos de simulación en computadora; “categoría aparato tecnológico”, donde los alumnos construyen instrumentos o mecanismos cuya función es hacer uso de los principios de la física para conseguir un fin práctico y útil y, finalmente, “categoría experimento de física”, que consiste en la búsqueda de los principios que explican el comportamiento de un proceso físico, por medio de la medición y análisis de datos obtenidos.
     
    El proyecto ganador en la categoría aparato didáctico fue “planta termoeléctrica" de Luis Eduardo Flores Martínez, Carlos Ernesto Moreno y María Alejandra Palomar alumnos de la Escuela Preparatoria número 7. En la categoría aparato tecnológico, el proyecto “Sistema de Riego Automático” de David Alonso Moreno Rojas, Aldo Rodrigo Magdaleno Cadena y Martín Emmanuel Villa Pérez de la Escuela Politécnica fueron acreedor al primer lugar. Por su parte, Jesús Carlo Cuevas de la Escuela Preparatoria Regional de Jocotopec obtuvo el primer lugar en la categoría experimento de física con su proyecto “Serie experimental de Óptica con laser tipo IIIA”. 
     
    Hay que señalar que los ganadores de cada categoría recibieron una laptop y podrán asistir al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física que se celebrara del 23 al 26 de septiembre próximos en Cholula, Puebla. 
     
    Guadalajara, Jal., 12 de septiembre de 2012
    Texto y fotografía: SEMS
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Sep 2012
    La estación radiofónica de la Universidad de Guadalajara XHAUT Red Radio Universidad de Guadalajara en Autlán (102.3 FM) se hizo acreedora del primer lugar en la categoría radio del Premio Anual “Mujer y publicidad”, que convoca el Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara.   La distinción...
    Cuerpo:

    La estación radiofónica de la Universidad de Guadalajara XHAUT Red Radio Universidad de Guadalajara en Autlán (102.3 FM) se hizo acreedora del primer lugar en la categoría radio del Premio Anual “Mujer y publicidad”, que convoca el Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara.
     
    La distinción fue otorgada con motivo del programa Todos a bordo, una emisión semanal que se transmite los miércoles a las 5 de la tarde por el 102.3 de FM y que tiene como objetivo promover la equidad de género a través del diálogo. Se trata de un programa de contenido que incluye secciones de opinión, análisis, orientación, entrevista, testimoniales y cápsulas informativas; material en el que se abordan temas políticos, culturales, de orientación sexual, literatura, arte, música, poesía y de diversa índole con ayuda de especialistas. 
     
    De acuerdo con la directora de Radio UdeG Autlán, Elia Guadalupe Macías Vargas, la emisora propone entre sus líneas de acción consolidar la promoción de la igualdad de derechos y libertades constitucionales, así como del acceso pleno y equitativo a la justicia entre hombres y mujeres, por esta razón es que existe un programa radiofónico como Todos a bordo. “La importancia de este programa es generar una cultura de igualdad en la región Costa Sur, misma que por sus condiciones geográficas representa un atraso en el desarrollo económico, social y cultural que ponen en riesgo un derecho consagrado no solo para los hombres sino también para las mujeres y los grupos vulnerables: la equidad”, dijo.
     
    En la producción de la emisión sobre equidad de género participa todo un equipo: Elia Guadalupe Macías Vargas, como directora de la estación, Édgar Ramón Silva Rubio como productor, Guillermo Rodríguez como programador y conductor, los profesores del Centro Universitario de la Costa Sur (Cucsur) Gloria Romero Mártir, Verónica Guerrero Aranda, María Luisa Sánchez Morelos y Fray Pedro Gómez y el alumno de la licenciatura en Derecho, Miguel Ángel Santana como conductores.
     
    El Premio Anual “Mujer y publicidad, por una cultura de equidad en los medios de comunicación 2012”, es un concurso organizado por la sede municipal en Guadalajara del Instituto Jalisciense de las Mujeres, que convoca a personas, instituciones y asociaciones de la sociedad civil para participar con propuestas de anuncios, programas televisivos o radiofónicos y gráficos que promuevan el respeto y dignidad entre mujeres y varones a través de la publicidad con el objetivo de fomentar una imagen igualitaria y evitar estereotipos sexistas a través de la publicidad y de los contenidos mediáticos. Dicho premio se entrega cada año desde el 2008. 
     
    Los criterios a calificar fueron: que difundieran imágenes femeninas y masculinas en tareas, deportes, oficios y profesiones “no tradicionales” para su sexo, ejerciendo funciones tanto en el ámbito doméstico como en el laboral/social; que destacaran la diversidad de roles y formas de vida de todas las personas; que valoraran positivamente las distintas características físicas, étnicas y socioeconómicas que aportaran a la construcción de relaciones igualitarias y cooperativas entre todos los géneros, y que respetaran los derechos y la dignidad de varones y mujeres.
     
    La convocatoria es de carácter nacional y la premiación se realizará el próximo 26 de septiembre en Guadalajara. El premio consiste en una estatuilla conmemorativa y un diploma firmado por el presidente municipal interino de Guadalajara, Francisco Ayón y la directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara, Blanca Lugo Ruvalcaba.
     
    Guadalajara, Jal., 12 de septiembre de 2012
    Texto y fotografía: CUCSur
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Sep 2012
    Ahora le tocó el turno a los 14 cabildos electos de la región Centro de Jalisco participar en la tercera etapa de las “Jornadas de inducción a autoridades municipales electas 2012-2015”, que organiza y lleva a cabo el Gobierno de Jalisco; en esta ocasión, la sede fue el Centro Universitario de...
    Cuerpo:

    Ahora le tocó el turno a los 14 cabildos electos de la región Centro de Jalisco participar en la tercera etapa de las “Jornadas de inducción a autoridades municipales electas 2012-2015”, que organiza y lleva a cabo el Gobierno de Jalisco; en esta ocasión, la sede fue el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.
     
    Durante la inauguración, el rector del CUCEA, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, resaltó la trascendencia de que los gobiernos desempeñen sus funciones en constante contacto con las Instituciones de Educación Superior (IES), en particular con la Universidad de Guadalajara. “Las políticas públicas, agregó, encuentran su eficiencia y eficacia cuando además de las demandas sociales, se fundamentan en razones científicas y técnicas”.
     
    La UdeG está dispuesta, dijo, “a participar en proyectos de vinculación e investigación que contribuyen a optimizar la toma de decisiones gubernamentales y hacer más efectivos los resultados”. En cuanto al CUCEA, hizo referencia a varias instancias, como las vinculadas a políticas públicas y administración, así como los posgrados y diplomados que se ofrecen. 
     
    Por su parte, el presidente municipal de Villa Corona, José Jesús Ortiz Uribe, resaltó la importancia de servir a la gente y de hacerlo con calidad y honestidad. Motivó a los regidores a hacer propuestas y trabajar con los alcaldes por el bien del municipio.
     
    El subsecretario de Asuntos de Interior, maestro Julio Antonio Villalpando Guerrero coincidió en la importancia de la vinculación de los gobiernos con las IES. Tras señalar que hoy se concluyen las jornadas de inducción que iniciaron en julio pasado, agregó que las autoridades municipales electas ya han avanzado en el diagnóstico, el programa operativo y algunas, incluso, en el plan de los 100 primeros días.  
     
    Tras hablar de la complejidad que representa la región Centro con relación a la zona metropolitana de Guadalajara, exhortó a los cabildos electos a aprovechar en esta ocasión las exposiciones de las dependencias federales para conocer sus programas y la forma de obtener recursos para mejorar la condición de vida de la población.
     
    A nombre del gobernador, el secretario de Salud, doctor José Antonio Muñoz Serrano resaltó que lo fundamental siempre será el servicio a los ciudadanos. Convocó a las futuras autoridades a trabajar en equipo, tanto en el cabildo como con los niveles de gobierno. 
     
    Los exhortó a realizar un buen presupuesto apoyándose en programas estatales y federales, así como mantener en buen estado las escuelas, los centros de salud y los demás aspectos que incidan en el desarrollo del municipio. Resaltó la importancia de estos cursos de inducción que antes no se tenían.
     
    En esta jornada, las autoridades electas expusieron los avances de los programas que están trabajando y recibieron pláticas de las dependencias federales.
     
    Guadalajara, Jal., 12 de septiembre de 2012
    Texto y fotografía: CUCEA
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Sep 2012
    En el país existe un gran rezago en la actividad turística comparativamente con el impulso que ha recibido este sector en otros países. Desde 2009, México no se ha recuperado en el ramo turístico porque no hay una estrategia de cómo diversificar la oferta y seguir compitiendo en los mercados...
    Cuerpo:

    En el país existe un gran rezago en la actividad turística comparativamente con el impulso que ha recibido este sector en otros países. Desde 2009, México no se ha recuperado en el ramo turístico porque no hay una estrategia de cómo diversificar la oferta y seguir compitiendo en los mercados internacionales, informó Javier Orozco Alvarado, jefe del Departamento de Turismo, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
     
    El académico impartió la conferencia “El turismo en México para el siglo XXI”, en el Museo Regional de Guadalajara. El evento fue organizado por la Universidad de Guadalajara a través del programa Un lugar para la ciencia, adscrito a la Unidad de Vinculación y Difusión.
     
    Detalló que la ocupación hotelera en promedio pasó del 58 por ciento en 2008 al 52 por ciento en 2010. Esto como consecuencia de la epidemia de influenza AH1N1. También el problema de narcotráfico ha generado una caída muy fuerte en los diversos segmentos de la afluencia turístico.
     
    Así, la llegada de visitantes fronterizos cayó de 2008 a 2011 un 22 por ciento.  Con todo y que el presidente Calderón haya denominado el 2011 como el año del turismo en México, las cifras en lugar de ser favorables son negativas.
     
    El académico del CUCEA toma como referencia el año 2008 por “ser el punto máximo de crecimiento de la economía del sector turístico. De hecho en el 2008 el total de la inversión en el sector turístico casi el 50 por ciento era nacional y la otra  mitad, extranjera. Para 2011 la inversión extranjera cae en alrededor de tres cuartas partes”. 
     
    Este sector se ha convertido en un desastre porque la actividad turística requiere de estabilidad y previsión tanto sanitaria como de seguridad, “que es lo que no tenemos en este momento en el país”. 
     
    “Si no hacemos algo por buscar nuevos nichos de mercado nos vamos a ir a la quiebra en este sector. Sobre todo porque entre 2008 y 2011 tuvimos un déficit en la balanza turística de 18 por ciento. Prácticamente estamos en una recesión del sector”, dijo.
     
    Explicó que el déficit de la balanza turística se mide por la diferencia entre los ingresos por divisas comparados con los egresos de divisas. Es decir de cuánto gastan los extranjeros en el país y cuánto gastamos nosotros fuera.
     
    Muchos países han tenido a este sector como una opción o posibilidad de resolver problemas de rezago económico o, inclusive, enfrentar situaciones de crisis económica. En países como Argentina, en el 2004, el turismo alternativo se constituye en una fuente muy importante de divisas y eso le ayuda de alguna manera a resarcir la crisis.
     
    En Costa Rica en los últimos 20 años se ha colocado como uno de los destinos ecoturísticos más importantes de América Latina, pero ha tenido una planeación de largo plazo que no ha hecho México.
     
    Muchos países están diversificando su oferta porque el turismo tradicional de sol y playa prácticamente está rebasado cuando es extremadamente especializado. Países como China han impulsado nuevos proyectos, sobre todo vinculados al turismo de sol y playa con el turismo de negocios.
     
    Mientras que España, de ser un destino muy tradicional de modelo de desarrollo turístico ha dado un viraje en los últimos veinte años. El caso de Barcelona es ilustrativo. Era una ciudad cultural. Atraía turismo por su oferta en este sentido y por las características de la ciudad. Ahora es uno de los destinos turísticos para competencias deportivas, pero le han agregado segmentos como el turismo de compras, gastronómico y de negocios.
     
    Guadalajara, Jal., 12 de septiembre de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Sep 2012
    La Universidad de Guadalajara comenzó este martes su proceso de renovación de consejeros para el periodo 2012-2013, con la elección de las planillas estudiantiles, que reemplazarán a quienes ocupan un lugar en el Consejo General Universitario y otros cuatro órganos de gobierno en toda la red...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara comenzó este martes su proceso de renovación de consejeros para el periodo 2012-2013, con la elección de las planillas estudiantiles, que reemplazarán a quienes ocupan un lugar en el Consejo General Universitario y otros cuatro órganos de gobierno en toda la red universitaria.
     
    José Manuel Velasco Gudina, miembro de la comisión electoral dependiente de la Secretaría General de esta casa de estudios, afirmó que la jornada transcurrió con “absoluta calma” en todos los centros universitarios metropolitanos y regionales y las preparatorias, donde se instalaron 614 mesas de votación desde las 8:00 horas y hasta las 18:00 horas de este martes.
     
    Velasco Gudina, director de la preparatoria 12, informó que se suscitó un incidente en dos mesas de votación de la preparatoria 11, en donde los representantes de las planillas no se pudieron de acuerdo en el número de folios de las boletas, por lo que ambos casos serán revisados por esta comisión pues si el conflicto “interfirió en los resultados, se tendrá que repetir la elección”.
     
    En esta ocasión fueron registradas 638 planillas para los cinco órganos de gobierno en toda la red que representan diversas propuestas y plataformas políticas. Para el CGU, hubo 41 planillas, de las que 26 son para representantes del alumnado.
     
    Ello, afirmó, “asegura la competencia electoral”, pues para los consejos de los 15 centros se registraron 113 opciones, para los consejos de división 120, para el consejo del Sistema de Educación Media Superior 189 y para los consejo de escuelas preparatorias 175, lo que “rompe el record de 514 planillas conseguido hace algunos años”.
     
    De acuerdo con la convocatoria dada a conocer a mediados del mes de agosto, el 11 y 12 de septiembre los alumnos y académicos de la Universidad de Guadalajara elegirán con su voto, de manera libre y secreta, a los consejeros que les representarán ante los órganos colegiados de gobierno de la Red Universitaria, durante el período comprendido entre octubre de 2012 y octubre de 2013.
     
    Las planillas elegibles realizaron su periodo de proselitismo entre el 4 y el 6 de septiembre pasados. 
     
    Los resultados de esta contienda electoral serán dados a conocer este miércoles. Los alumnos que resultaron elegidos con la mayor cantidad de votos deberán tomar posesión de su cargo como consejeros universitarios en la sesión ordinara de este máximo órgano de gobierno de la UdeG y los cuatro restantes, que tendrá lugar en la segunda quincena de octubre.
     
    El CGU está conformado por 176 consejeros, de los cuales 74 son designados por sus cargos directivos, mientras que 102 son elegidos por la comunidad estudiantil y académica de la UdeG. 
     
    Este miércoles se llevará a cabo la elección de consejeros académicos en los centros universitarios y preparatorias de la UdeG, a partir de las 8:00 horas.
     
    Guadalajara, Jal., 11 de septiembre de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Sep 2012
    La doctora Silvia Novelo y Urdanivia, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG y estudiosa de la cultura japonesa, realizó recientemente una estancia académica de dos meses en el país del Sol naciente.   Ahí trabajó en dos proyectos: uno sobre...
    Cuerpo:

    La doctora Silvia Novelo y Urdanivia, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG y estudiosa de la cultura japonesa, realizó recientemente una estancia académica de dos meses en el país del Sol naciente.
     
    Ahí trabajó en dos proyectos: uno sobre expresiones de la cultura de Japón, “especialmente ahora que su imagen se vio afectada tras los sismos del 2011” y un ejercicio de comparación cultural a través del análisis de las obras de José Juan Tablada (poesía y crónica periodística) y de Natsume Sōseki (novela), en torno a la modernización socioeconómica en México y Japón, señala la especialista.   
     
    La doctora en Estudios de Área por la Universidad de Tokio, pretende desentrañar por qué “dos países tradicionalistas, que se modernizaron vía Occidente en una misma época (finales del siglo XIX y principios del XX), que adaptaron sus modos de producción y hábitos de consumo al comercio exterior y a las relaciones internacionales, tuvieron como desenlace una modernización tan disímil”.
     
    Durante su estancia en Japón, la doctora Novelo recabó material escrito y gráfico en museos y bibliotecas. Visitó edificios históricos, centros culturales y realizó viajes a las ciudades de Kioto, Nara, Kamakura, Nikko y Mito. 
      
    También presentó Universalismo vs. nacionalismo en la dialéctica cultural mexicana. José Juan Tablada, un ciudadano del mundo, su tesis doctoral convertida en libro. El evento se llevó a cabo en el “Salón Mexicano” de la Embajada de México en Tokio, ante japoneses especializados en América Latina, así como ante latinoamericanos, miembros del cuerpo exterior y residentes en aquel país. Presentaron el libro la Ministra Consejera de la Embajada, Elia Sosa Nishizaki, la asesora de la tesis doctoral, profesora Ayako Saitō, y la propia autora. 
     
    Para la doctora Novelo, la importancia de esta presentación radica en “resaltar la dificultad que, a lo largo de los años, ha representado para nosotros, en particular los intelectuales, el reconocimiento del mestizaje cultural”. En el pensamiento latinoamericano, señala, “la identidad es hoy todavía una aspiración, un afán como objetivo y en tanto la mestización cultural siga siendo difusa, seguirá representando el mayor de nuestros retos”.
     
    De regreso en Guadalajara, la profesora investigadora del Departamento en Estudios Regionales DER-INESER, además de organizar el material traído consigo, prepara su ponencia para el próximo Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, a celebrarse en Argentina el próximo año, y trabaja en un probable capítulo de libro sobre la migración japonesa a América. 
     
    Mayores informes Departamento en Estudios Regionales DER-INESER, 3770-3300 ext. 25235 
     
    Guadalajara, Jal., 11 de septiembre de 2012
    Texto y fotografía: CUCEA
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas