Noticias

  • 06 Sep 2012
    La familia, los maestros y los profesionales de la salud no están preparados para evitar las conductas suicidas. Tiene que haber una sensibilización para identificar cuándo una persona piensa suicidarse. “El suicidio es parte de un proceso que arroja ciertas señales. El problema es que estamos tan...
    Cuerpo:

    La familia, los maestros y los profesionales de la salud no están preparados para evitar las conductas suicidas. Tiene que haber una sensibilización para identificar cuándo una persona piensa suicidarse. “El suicidio es parte de un proceso que arroja ciertas señales. El problema es que estamos tan ocupados que no nos damos la oportunidad de alcanzar a detectarlo”.
     
    Lo anterior fue informado por el doctor José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), al dar a conocer los pormenores del I Foro Alternativas para prevenir las conductas suicidas, que tendrá lugar el lunes 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Las inscripciones para presentar ponencias están abiertas hasta este viernes.
     
    El académico destacó que es necesario hacer trabajo desde la familia, donde pueda capacitarse principalmente a los padres, sensibilizarlos a que las conductas suicidas no respetan condición económica, actividad laboral, nivel de escolaridad, edad, ni sexo. 
     
    “Los maestros también tienen que estar capacitados. Ellos pudieran estar en el espacio de la escuela conociendo a sus alumnos. No están capacitados; además ellos enfrentan un problema: arriba del 70 por ciento están con problemas de estrés. Entonces no están en condiciones favorables para detectar en sus alumnos ideaciones suicidas”, dijo Gutiérrez Rodríguez.
     
    Un estudio que se realizó en Jalisco arroja que alrededor de un 70 por ciento de las personas que se suicidaron, previamente habían pasado por manos de profesionales de la salud y no tuvieron la capacidad para detectarlas o, a pesar de que las vieron en condiciones favorables para que se suicidaran, no las supieron motivar y canalizar a una institución para recibir atención.
     
    “Es muy común que personas que ya intentaron quitarse la vida reciban los primeros auxilios para que se recuperen, pero no hay la continuidad en el tratamiento psicológico, y sucede que lo vuelven a intentar”, dijo.
     
    Y agregó Gutiérrez Rodríguez: “Por parte de las autoridades es urgentísimo una inversión mayor en servicios de salud mental. En atención, prevención y promoción hay una desproporción entre los recursos que se canalizan para lo que podríamos llamar salud física y los destinados a salud mental. Es necesario que se tome conciencia del deterioro que se está dando a nivel de la salud mental”.
     
    Recalcó que en prevención y promoción casi no se invierte en Jalisco: la prevención que se hace es muy elemental, a veces hasta primitiva; no está bien orientada. 
     
    El sistema de salud debería promover los factores protectores. “Por ejemplo, si yo quiero evitar el suicidio debo promover en los jóvenes que tengan claridad en su proyecto de vida, que tengan un buen nivel de autoestima, de asertividad, habilidades sociales, redes sociales de apoyo. Eso deberíamos promoverlo, pero en las instituciones públicas que deberían dedicarse a eso, no hay”, señaló Gutiérrez Rodríguez.
     
    Hay casos de intentos de suicidio donde la atención mental es recomendada hasta dos, tres o cuatro veces por semana. “El problema aquí en Jalisco es que la siguiente cita se la dan al paciente entre uno y tres meses en los centros de salud pública. Eso es muy grave, porque ¿entonces la gente a dónde acude? Si tiene dinero, con un particular, y ahí lo verán las veces necesarias, pero si no cuenta con recursos como la mayoría de la población, pues tiene que ir a los servicios públicos”, dijo.
     
    Algunos síntomas de la ideación suicida son depresión o tristeza exagerada, la persona pierde el interés en las actividades laborales, académicas y deportivas, se aísla de los demás miembros de la familia e incluso de los amigos, empieza a preguntar cuáles son los métodos más eficaces para quitarse la vida y a regalar sus pertenencias para restar cierta carga afectiva.
     
    El I Foro Alternativas para prevenir las conductas suicidas empezará a partir de las 9 de la mañana y terminará a las 15 horas del 10 de septiembre. Será en el auditorio Wenceslao Orozco y Sevilla, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 
     
    Entre los objetivos del foro están analizar el comportamiento de las conductas suicidas en el estado, la evaluación de los programas de prevención aplicados en Jalisco para estas conductas, así como los servicios que ofrecen atención psicosocial, psicoterapéutica y psiquiátrica a las ideaciones suicidas.
     
    Para mayor información los interesados pueden comunicarse al teléfono 10-58-52-00. Extensión 33738.
     
    Guadalajara, Jal., 6 de septiembre de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: La Vanguardia. (10 de Junio de 2012). Gotas de armonía. Recuperado el 06 de Septiembre de 2012, de http://gotasarmonia.blogspot.mx/2012/06/rehuimos-hablar-del-suicidio.html
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Sep 2012
    Con el propósito de actualizar en tópicos de vanguardia a los profesionales que se dedican al cuidado de la salud del adulto mayor, fue inaugurado el XVII Simposium Internacional de Geriatría y Gerontología “Fray Antonio Alcalde”, In Memoriam Dr. Mario Paredes Espinosa, uno de los pilares de la...
    Cuerpo:

    Con el propósito de actualizar en tópicos de vanguardia a los profesionales que se dedican al cuidado de la salud del adulto mayor, fue inaugurado el XVII Simposium Internacional de Geriatría y Gerontología “Fray Antonio Alcalde”, In Memoriam Dr. Mario Paredes Espinosa, uno de los pilares de la Geriatría y Gerontología en el Estado de Jalisco, marco en el que las autoridades presentes subrayaron la importancia de fortalecer la medicina geriátrica y la formación de más especialistas para otorgar una mejor cobertura a la atención de pacientes de la tercera edad.
     
    La población anciana constituye el grupo que continúa creciendo con un ritmo más acelerado y el que más servicios de salud demanda, debido a la alta incidencia de enfermedades crónico-degenerativas que se asocian a la vejez, las cuales siguen siendo la principal causa de morbi-mortalidad, además de otras de tipo infeccioso y nutricional.
     
    Durante su intervención, el doctor Jaime Agustín González Álvarez, director general de los Hospitales Civiles de Guadalajara, resaltó las complicaciones que existen en la vida cotidiana del adulto de la tercera edad en nuestra sociedad, como al trasladarse de un lugar a otro en transporte público, entre muchas otras vicisitudes que enfrentan. Además destacó la importancia de generar conciencia acerca de la necesidad de incrementar la cantidad de especialistas en geriatría. Tan solo el Hospital Civil de Guadalajara ha egresado 34 geriatras, cuando hay más de 500 mil adultos de la tercera edad en el estado de Jalisco, señaló.
     
    A su vez el doctor Rigoberto Navarro Ibarra, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, recordó que el benemérito fundador de la Institución, Fray Antonio Alcalde y Barriga, tenía 70 años al llegar a la ciudad de Guadalajara y a pesar de su edad contaba con vitalidad para emprender obras como el Hospital de Belén, gracias a sus hábitos de vida y su entrega a lo que amaba.
     
    Existe la necesidad de que áreas dedicadas a la protección de la salud del adulto mayor se sigan fortaleciendo progresivamente, en congruencia con las tendencias demográficas y epidemiológicas que registra el país. Las enfermedades cardiovasculares, infarto agudo al miocardio, infarto cerebral, las enfermedades metabólicas como diabetes mellitus, además de las infecciosas como la neumonía, son las causas de muerte más frecuentes en las personas de la tercera edad. 
     
    “La calidad de vida de las personas es cada vez mejor, gracias a los avances en la medicina, por lo que las expectativas de vida de la sociedad son mayores, por ello, se estima que en el 2025 en países desarrollados existirá el 25 por ciento de la población de adultos mayores”, señaló el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, durante su participación en la inauguración del XVII Simposium Internacional de Geriatría y Gerontología “Fray Antonio Alcalde”.
     
    Por su parte el doctor Juan Manuel Aragón Morales, director general de Regiones Sanitarias y Hospitales de Secretaría de Salud, quien acudió al acto con la representación del secretario del ramo, señaló que se requiere de una atención multidisciplinaria con modelos de atención en salud centrados de mejor manera en el cuidar que en el curar, orientados a mantener la salud, controlar factores de riesgo, promover la autonomía del adulto mayor y su iniciación en la familia y en la sociedad. Además de recursos humanos especializados en el área, los cuales actualmente son insuficientes para la atención a este grupo poblacional.  
     
    El evento fue además presidido por el doctor Benjamín Gálvez Gálvez, director del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”; el maestro Víctor Manuel Ramírez Anguiano,  subdirector general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara; el doctor Antonio Mora Huerta, subdirector de Enseñanza e Investigación del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”; el doctor Miguel Flores Castro, presidente de la Asociación de Geriatras del Estado de Jalisco y el doctor David Leal Mora, jefe del Servicio de Geriatría del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” y presidente del XVII Simposium Internacional de Geriatría y Gerontología.
     
    Guadalajara, Jal., 6 de septiembre de 2012
    Texto y fotografía: HCG
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Sep 2012
    El próximo 7 de septiembre habrá un ciclo de conferencias que abordarán como temática central el paisaje agavero de la región Valles. Este encuentro multidisciplinar reunirá a investigadores y expertos de talla nacional e internacional.   Las ponencias estarán divididas en dos bloques: en el...
    Cuerpo:

    El próximo 7 de septiembre habrá un ciclo de conferencias que abordarán como temática central el paisaje agavero de la región Valles. Este encuentro multidisciplinar reunirá a investigadores y expertos de talla nacional e internacional.
     
    Las ponencias estarán divididas en dos bloques: en el primero de ellos se abordará el patrimonio turístico, cultural y arqueológico de la región; mientras que en el segundo, el patrimonio natural y agrícola del agave azul.
     
    Entre los panelistas se incluyen investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Instituto Tecnológico de Tlajomulco, la Universidad de Gante, Bélgica, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). 
     
    Por parte de la Universidad de Guadalajara tendrán participación de investigadores del Centro Universitario del Sur (Cusur), el Centro Universitario de los Altos (Cualtos), el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y del Centro Universitario de los Valles (Cuvalles).
     
    El Centro Universitario de los Valles y la asociación Signo Tequila A.C. invitan a la comunidad universitaria y al público en general a asistir el 7 de septiembre a partir de las 9:00 horas a este ciclo de conferencias que se efectuará en los auditorios del Centro Universitario.
     
    Para mayores informes, consultar el apartado sobre el coloquio en la página web: www.cuvalles.udg.mx
     
    Guadalajara, Jal., 6 de septiembre de 2012
    Texto y fotografía: CUValles
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Sep 2012
    Con el subsidio que reciben los dueños de los camiones que operan en la zona metropolitana de Guadalajara, cada unidad deja en promedio 149 mil 335 pesos al año, lo que representa en promedio 10 por ciento de utilidad por camión, señalaron en rueda de prensa este medio día expertos financieros del...
    Cuerpo:

    Con el subsidio que reciben los dueños de los camiones que operan en la zona metropolitana de Guadalajara, cada unidad deja en promedio 149 mil 335 pesos al año, lo que representa en promedio 10 por ciento de utilidad por camión, señalaron en rueda de prensa este medio día expertos financieros del Centro Universitario de Ciencias Económico y Administrativas, de la Universidad de Guadalajara, al presentar el estudio: “Análisis de ingresos y costos del transporte público por autobús en la zona metropolitana de Guadalajara, 2012”.
     
    Encabezados por el rector del CUCEA, Tonatiuh Bravo Padilla, y los investigadores del mismo centro, Salvador Carrillo Regalado, Alejandro Ramos González y Ulises Estrada Meza, señalaron que en la ZMG el servicio de transporte público lo ofrecen 15 empresas, de las cuales solo dos son del sector público (Sistecozome y Servicios y Transportes), que en total cuentan con cinco mil 179 unidades, del tipo autobús representa el 33 por ciento y del midibús con 67 por ciento del total.
     
    Agregaron que de acuerdo con la información que arrojó el Estudio de Pasajeros, Autobús Urbano de la ZMG encargado por el gobierno de Jalisco a una empresa consultora, para el año 2007 la demanda era de 864 pasajeros promedio por autobús al día, que arrojan ingresos anuales por un millón 543 mil pesos, más el subsidio que otorga el gobierno de Jalisco, suman un millón 639 mil pesos. En contraparte, los costos anuales para un autobús en general es de un millón 445 mil pesos, es decir, que obtienen una ganancia de 10 por ciento por autobús.
     
    El estudio, que desnuda con detalle los costos fijos, los costos financieros, seguros, mantenimiento y pago de cuota por concepto de régimen de pequeños contribuyentes, además de costos variables como diésel, aceite, llantas, operadores, gastos administrativos y demás, revela que de aumentarse el costo del pasaje a 7 pesos con subsidio por parte del gobierno de Jalisco, cada unidad podría aumentar las ganancias a casi 27 por ciento, es decir, a 350 mil pesos anuales, y de aumentar a 7 pesos sin subsidio les generaría utilidades por 258 mil pesos por unidad.
     
    Por supuesto que esto afectaría de manera considerable al bolsillo de los cerca del millón 361 mil personas que a diario usan el autobús como medio de transporte, que en este momento les representa 14.3 por ciento de su ingreso destinado a este rubro, pero que el porcentaje se dispara hasta 48 por ciento para 83 mil 133 hogares quienes ganan hasta dos mil 077 pesos mensuales, según datos obtenidos por la Encuesta nacional de Ingresos Gasto de los Hogares en México, 2010 (ENIGH,2010).
     
    Los investigadores concluyen que el servicio de transporte público en la ZMG es ofrecido bajo una estructura de mercado oligopólica donde tres empresas controlan el mercado, y sobre todo que el incremento a siete pesos no tiene como propósito resarcir sus pérdidas por el alza de los insumos, principalmente de los hidrocarburos, sino que buscan aumentar las tasas de utilidad a un nivel que ellos consideran convenientes. 
     
    El estudio presentado esta tarde por parte de los investigadores del CUCEA concluye también la muy escasa información sobre este tema.
     
    Guadalajara, Jal., 5 de septiembre de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Sep 2012
    Adriana del Rocío García Hernández, quien firma sus pinturas como Adry del Rocío, ganó el pasado 4 y 5 de agosto el festival Arte de calle Wilhelmshavem, Alemania, con una pintura en el piso titulada Yo vengo a ofrecer mi corazón hecha con gises en la que resaltó los colores típicos del país como...
    Cuerpo:

    Adriana del Rocío García Hernández, quien firma sus pinturas como Adry del Rocío, ganó el pasado 4 y 5 de agosto el festival Arte de calle Wilhelmshavem, Alemania, con una pintura en el piso titulada Yo vengo a ofrecer mi corazón hecha con gises en la que resaltó los colores típicos del país como el verde esmeralda y el rosa mexicano.
     
    La joven universitaria de 28 años, graduada de la licenciatura de artes visuales, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, señala que “toda mi vida he pintado, pero desde hace cuatro años empecé a pintar en el suelo luego de un concurso que gané. Así, desde momento me volví adicta al gis y a pintar en el piso”. 
     
    Añade que pinta todo lo que se le ocurre, pero sobre todo le gusta plasmar la figura humana, los rostros, y le encanta el estilo figurativo y el realismo. “Antes de llegar a Alemania fui invitada a participar en concursos similares en Holanda y Rusia, en este último sitio como parte del jurado, además de ser la única pintora extranjera invitada”. 
     
    “En Alemania concursé en la categoría de tema libre, que titulé Yo vengo a ofrecer mi corazón. La frase la tomé de una canción que me inspiró, por todo lo que estábamos viviendo en el país. La obra es el rostro de una chava, con una mirada profunda en estado de trance, rodeada de pájaros negros, que muchos los consideran de mal augurio, y rodeada de flores típicas mexicanas. El rostro de la chica está observando un corazón de barro negro”. 
     
    Adry del Rocío señala que su pintura fue muy colorida y medía 2. 25 por 2.25 metros y tardó día y medio en elaborarla, que terminó a pesar de la lluvia, que pronto la estropeó así como la de casi todos los cerca de 30 artistas que participaron provenientes de diversas partes del mundo. Ella, además de llevarse un trofeo, ganó el derecho de participar el próximo año con todos los gastos pagados.
     
    “La primera vez que participé si me parecía frustrante que rápido se perdiera todo mi esfuerzo, pero pronto me di cuenta que nada dura para siempre. En este tipo de expresiones lo que importa es el proceso, lo que ocurre durante la elaboración, la presencia del público que ve como avanzas. Así que lo mágico es el proceso, el diálogo, para conservarlas, para eso están las fotografías”.
     
    La artista tapatía agrega que para el 9, 10 y 11 de noviembre ya trabaja en la organización de el festival “Colores de Jalisco”, que es el tercer año consecutivo que ella organiza, con apoyo de la Secretaría de Cultura. “El año pasado logré convocar a 380 artistas, este año espero que sean más de 400 que trabajarán en la explanada del Instituto Cultural Cabañas”. 
     
    Guadalajara, Jal., 5 de septiembre de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: CUAAD
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Sep 2012
    De los 60 mil 461 alumnos evaluados en la prueba ENLACE durante este 2012, el 50 por ciento son estudiantes de alguna modalidad educativa del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.    De ellos, 28 mil 103 alumnos estudian el Bachillerato General por...
    Cuerpo:

    De los 60 mil 461 alumnos evaluados en la prueba ENLACE durante este 2012, el 50 por ciento son estudiantes de alguna modalidad educativa del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara. 
     
    De ellos, 28 mil 103 alumnos estudian el Bachillerato General por competencias en alguna de las escuelas preparatorias del SEMS. El 62.38 por ciento de estos alumnos, obtuvieron en competencia comunicativa un nivel bueno-excelente; en tanto, el 32.4 por ciento obtuvieron ese mismo nivel ubicándose en competencia matemática por encima de los demás subsistemas de la entidad que imparten esta modalidad educativa. 
     
    Hay que resaltar que, durante la Prueba Enlace 2010 el SEMS tuvo, independientemente de la modalidad educativa, un 15.04 por ciento de alumnos con dominio bueno o excelente en habilidad matemática, mientras que en el 2012, el 31.72 por ciento de los estudiantes evaluados alcanzaron el mismo nivel de dominio, una diferencia positiva de 16.68 puntos porcentuales en tan sólo dos años. 
     
    Caso similar se presenta en la habilidad lectora, ahora llamada competencia comunicativa, donde el SEMS ha destacado en la entidad por sus buenos resultados, si bien en este año se tuvo un descenso con respecto a los resultados alcanzados en 2011 de 1.2 por ciento de estudiantes con nivel de desempeño bueno y excelente, comparado con el año 2010 tenemos una diferencia positiva de  0.4 por ciento. Sin embargo, hay que señalar que con respecto a este rubro el descenso a nivel nacional en los mismos niveles de dominio entre el 2011 y el 2012 fue de 3 puntos porcentuales, en tanto que a nivel estatal la disminución fue de 1.5, cifras superiores a las presentadas por el SEMS.
     
    La doctora Ruth Padilla Muñoz, titular del SEMS, reconoció “la gran labor de los docentes, que a pesar de estar determinados por el  ambiente e infraestructura de las instituciones en las que trabajan, así como por el desempeño previo de los alumnos que reciben, se esfuerzan por establecer las estrategias didácticas pertinentes a las características y necesidades específicas que muestran los estudiantes en el aula para guiarlos hacia el logro de las competencias contenidas en el perfil de egreso del bachillerato.” 
     
    Con esto, los resultados de la prueba ENLACE evidencian el compromiso social que la Universidad de Guadalajara tiene con la educación y se demuestra que la participación de los alumnos del SEMS en la prueba ENLACE 2012 aporta pistas sobre el impacto positivo que han tenido los programas educativos de nuestra casa de estudios. 
     
    Guadalajara, Jal., 5 de septiembre de 2012
    Texto y fotografía: SEMS
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas