Noticias
-
13 Sep 2012Estudiantes de esta casa de estudios interpusieron una demanda contra el estado de Jalisco para solicitar la protección de los derechos humanos fundamentales de Gerardo Martínez, alias “Barrabás”, un indigente que vive en las calles de la ciudad de Guadalajara desde hace 20 años. Bajo las...Cuerpo:
Estudiantes de esta casa de estudios interpusieron una demanda contra el estado de Jalisco para solicitar la protección de los derechos humanos fundamentales de Gerardo Martínez, alias “Barrabás”, un indigente que vive en las calles de la ciudad de Guadalajara desde hace 20 años.
Bajo las reformas constitucionales de la Ley de amparo y a nombre del interesado, los egresados de la licenciatura y ahora alumnos de la maestría en derecho de esta casa de estudios, antepusieron en los juzgados de distrito una solicitud para que el Estado ofrezca a este indigente acceso a un albergue o vivienda, a la salud y a una vida digna, explicó la estudiante María Agustina Rodríguez Morán, miembro de la Clínica forense de amparo de la UdeG.
El indigente presenta evidente falta de salud, mala alimentación y ciertos problemas mentales, además de no contar con un espacio para vivir ni una ocupación, situación que vulnera su dignidad como ser humano y por ende viola sus derechos humanos, detalló.
El investigador del posgrado de derecho del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Manuel Ayala Reyes, explicó que en la demanda solicitan que las autoridades estatales se aseguren de que esta persona tenga las condiciones mínimas necesarias para su reinserción a la sociedad y su desarrollo físico y mental.
Esta es una de las posibilidades de exigir la protección a los derechos humanos a partir de esta reforma de ley que entró en vigor en 2011 y que busca que el Estado mexicano emprenda acciones proactivas en favor de los derechos fundamentales, por lo que de no hacerlo, pueden ser exigidas por la sociedad.
Hasta ahora la legislación desalentaba los reclamos de la ciudadanía en derechos humanos, pero el hecho de que estas demandas sean consideradas imprácticas o ideales, no significa que la sociedad no exija su cumplimiento.
Tadeo Hubbe, coordinador de la carrera de derecho adscrita al CUCSH explicó que esta demanda tiene como antecedente un juicio similar en el Distrito Federal, en el que el indigente Ricardo Farías obtuvo protección médica, atención sanitaria y psiquiátrica, además de un trabajo temporal. Explicaron que el juicio de amparo tardaría entre tres y cinco meses.
Guadalajara, Jal., 13 de septiembre de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Sep 2012Entre habitantes y empresarios de Zapotlán el Grande, los aspectos científicos no están suficientemente difundidos y no se valoran los beneficios que pudieran traer la ciencia y la tecnología a su vida y productividad. Por ende, la Universidad de Guadalajara, con apoyo del municipio y la Unión...Cuerpo:
Entre habitantes y empresarios de Zapotlán el Grande, los aspectos científicos no están suficientemente difundidos y no se valoran los beneficios que pudieran traer la ciencia y la tecnología a su vida y productividad. Por ende, la Universidad de Guadalajara, con apoyo del municipio y la Unión Europea organizan la I Feria de ciencia y tecnología.
El director de la división de Ciencias, Artes y Humanidades del Centro Universitario del Sur, doctor Alejandro Macías Macías subrayó que a través de una metodología, elaborada por investigadores de este plantel, pretenden vincular la universidad, las empresas y el gobierno, ya que hasta hace unos años había un “divorcio” entre éstas.
“El nivel de incorporación de avances tecnológicos al desarrollo de las empresas o la propia sociedad es limitado. Un dato que tenemos es que solamente una o dos empresas en la región utilizan la venta por Internet”, añadió en entrevista y dijo que a pesar del “resquemor”, empieza a haber apertura de sectores.
Macías Macías indicó que esto se debe en parte a la poca inversión a la ciencia y tecnología. “No es considerada porque no representa beneficios tangibles en el corto plazo, por lo que es una tarea que tendríamos que estar impulsando”, dijo.
Por este motivo, a través del Proyecto UNE, financiado por la Unión Europea, el Centro Universitario del Sur, el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, entre otras instituciones, impulsarán la feria a realizarse el 20 y 21 de septiembre en el parque de Software de Zapotlán el Grande.
Dicho evento gratuito pretende vincular a la universidad, la empresa y el gobierno, pero también promover la investigación científica y tecnológica, así como una cultura emprendedora y de innovación, sobre todo entre niños y jóvenes, estudiantes, académicos, empresarios y la sociedad en general.
En rueda de prensa, el licenciado Víctor Hugo Preciado Rosales, coordinador Técnico en Zapotlán del Proyecto UNE, apuntó que desde el 2009 este municipio y la UdeG participan en esa iniciativa la cual promueve la cohesión social y territorial. Desarrollaron un diagnóstico de competitividad, un modelo de vinculación Universidad-Empresa-Gobierno y crearon el Centro Interinstitucional de Emprendurismo e Incubación.
En la feria habrá 20 talleres, 39 conferencias, 14 módulos de ciencia y tecnología, la proyección de cinco películas, la realización de cuatro obras de teatro, así como la Feria Regional del Libro “Juan José Arreola”.
Algunos de los temas por abordarse en los talleres y conferencias serán: computación, ciencia, simuladores de negocios, elaboración de quesos, cárnicos, robótica, nanotecnología, entre otros. Algunas obras de teatro tratarán sobre biotecnología y cuidado del medio ambiente.
A la feria, que cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea por 100 mil pesos, se espera la visita de alrededor de 5 mil personas de la región o de otras partes. Para mayor información consultar la página http://feriacytzapotlan.com/
Guadalajara, Jal., 13 de septiembre de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Sep 2012“Lo que prevalece en la actualidad es un mestizaje cultural, transferencia de sentidos, que por supuesto sucede con la movilización de personas, pero también de objetos, símbolos, imágenes y de imaginarios”, señaló esta mañana Cristina Isabel Castellanos González, quien hizo sus estudios en la...Cuerpo:
“Lo que prevalece en la actualidad es un mestizaje cultural, transferencia de sentidos, que por supuesto sucede con la movilización de personas, pero también de objetos, símbolos, imágenes y de imaginarios”, señaló esta mañana Cristina Isabel Castellanos González, quien hizo sus estudios en la Universidad La Sorborna de París, al inaugurar el II Coloquio internacional Tropos: de la elocutio a la construcción de sentido, que organiza el Departamento de Filosofía, de la Universidad de Guadalajara.
Luego de su conferencia titulada “La construcción del sentido en cultura”, Castellanos González explicó que ésta se da de manera particular en los museos, y puso como caso una investigación suya hecha en el museo de París Quai Branly, que en 2006 abrió sus puertas para mostrar obras provenientes de África, Oceanía, Asia y América, en el que analizó cuáles fueron las reacciones del público. Este museo abrió sus puertas en junio del 2006 con una colección de arte no occidental.
“Hablar de identidad nacional ya no existe como tal. El tema de la identidad nacional es algo muy polémico, piénsese en la Alemania nazi, que en algún momento llegó a ser su identidad nacional. Hay una cuestión interesante ahora porque sabemos que hoy Europa se está constituyendo como un continente aparte. Se están cerrando las fronteras. Y en eso, a veces los pueblos extra occidentales no entran, así que es un gran desafío político exponer que desde hace siglos el planeta es mestizo”, dijo.
Añadió que con la inmigración contemporánea venida de las post colonias europeas, se da en la actualidad un debate en el mestizaje, no genético sino cultural. Ha habido una regulación estricta de las fronteras y una necesidad en Europa de guardar su hegemonía económica. Agregó que “El mestizaje siempre se ha dado, pero que se acepte y se vislumbre está difícil, y en esto hay negociaciones y resistencias. Muchas veces sucede que estamos todos de acuerdo en el intercambio cultural, que es maravilloso y benéfico para todos, pero al mismo tiempo no queremos mezclarnos”.
Castellanos González subrayó que la construcción del sentido identitario implica explicar cuál es la circulación de dinámicas de intercambio que pueden ser políticas, sociales, culturales y sobre todo profundamente humanas. Puso como ejemplo la importación de religiones como la musulmana, en un contexto judeocristiano, “pero no solo este tipo de cuestiones que son más visibles, sino quise observarlo desde las instituciones culturales, particularmente desde los museos, que es ahí donde se está exponiendo el patrimonio y la cultura viva de los pueblos”.
Guadalajara, Jal., 13 de septiembre de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: CUCSH
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Sep 2012La lectura muestra otra manera de ver el mundo, otras formas de expresarse, ayuda a desarrollar la imaginación, les amplía el vocabulario, les despierta la curiosidad y conocen la esencia de lo que está hecho el ser humano, informó Sofía Rodríguez Benítez, coordinadora del Programa Luvina Joven. ...Cuerpo:
La lectura muestra otra manera de ver el mundo, otras formas de expresarse, ayuda a desarrollar la imaginación, les amplía el vocabulario, les despierta la curiosidad y conocen la esencia de lo que está hecho el ser humano, informó Sofía Rodríguez Benítez, coordinadora del Programa Luvina Joven.
Es por ello que Luvina, preocupada por incentivar la lectura y la creatividad, publica en su página web www.luvina.com.mx información de más de veinte talleres que fueron abiertos en diferentes puntos de la ciudad. Los interesados pueden consultar horarios, temáticas y a quiénes va dirigido.
En Denker café foro se imparten los talleres de Literatura y medio ambiente, para niños de 6 a 9 años; Cont-arte: cuentos + arte, para niños de 10 a 14 años y Literatura: su valor y sus funciones para jóvenes de 15 a 20 años.
Por su parte en el Museo de Arte de Zapopan se ofrecen los talleres de lectura y escritura Exploradores imaginación. Estos son Aventuras entre letras, para niños de 10 a 14 años y MAZletras, para jóvenes de 15 a 20 años.
En el Laboratorio de Artes y Variedades (Larva) se ofrecen los talleres de literatura y filosofía El origen filosófico del texto, para jóvenes de15 a 20 años; La imaginación viaja en globo, taller de lectura recreativa y desarrollo de la imaginación para edades de 10 a 14 años; Cuentos para no dormir. Taller de lectura y creación, para jóvenes de 15 a 20 años.
El Centro Cultural Alternativo está ofreciendo el taller de lectura y creación literaria Letras Mórbidas. Por su parte el taller Cuento fantástico del siglo XX (lectura y creación) se ofrece en avenida Vallarta 1668 y el taller Letras que miran, en café Quimera.
También hay talleres en diferentes preparatorias y centros universitarios de la máxima casa de estudios de Jalisco. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 38-27-21-05.
Por otro lado, hay que destacar que el número 68 de la Revista Luvina ya está a disposición de los lectores, informó su directora Silvia Eugenia Castillero. El tema central es la felicidad, tópico abordado por el escritor italiano Tonino Guerra (1920-2012), en catorce poemas traducidos por Stefano Strazzabosco.
También hay textos de Vicente Quirarte, Ana Clavel Ana García Bergua, Naïm Kattan, entre otros. Y textos poéticos de Adriana Díaz Enciso, Maria Grazia Calandrone, Carlos Travesí de Diego, Ángel Ortuño.
Cuando murió Carlos Fuentes, la revista Luvina estaba en imprenta, por lo que no se pudo incluir un homenaje a esta figura de las letras mexicanas, pero lo hace en esta ocasión con textos de críticos como los peruanos José Miguel Oviedo y Julio Ortega; los mexicanos Jorge F. Hernández, Ignacio Padilla, así como Dulce María Zúñiga, directora de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, fundada por el propio Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.
George Condo es el artista plástico que participa en la revista con una propuesta entre la caricatura y la vanguardia. Hace retratos humorísticos, irreverentes e incluso resultan grotescos. Su propuesta es muy fresca. El texto que lo acompaña es de Dolores Garnica.
Guadalajara, Jal., 13 de septiembre de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Sep 2012Al Taller de expresión corporal para actores que impartirá el director japonés ruso, Victor Nizhel`skoy, invita la Coordinación de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UDG. Se realizará del 17 al 22 de septiembre de este año, de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas, y...Cuerpo:
Al Taller de expresión corporal para actores que impartirá el director japonés ruso, Victor Nizhel`skoy, invita la Coordinación de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UDG. Se realizará del 17 al 22 de septiembre de este año, de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas, y el sábado de 10:00 a 14:00 horas.
El taller se impartirá en el Teatro Experimental de Jalisco y tendrá un costo de mil pesos general y ochocientos con descuento a estudiantes y profesores. Para inscribirse deben enviar el currículum vitae a artesescenicasyliteratura@gmail.com con sus datos de contacto y cubrir su cuota de admisión en las instalaciones de Casa Bolívar (Simón Bolívar 194).
El programa de este taller se divide de la siguiente manera:
Primera fase. Su objetivo es adaptar la capacidad motora del cuerpo humano en una etapa de actividad (para ser preciso, como un actor dramático). La formación incluye un amplio número de ejercicios para desarrollar una resistencia a la calidad psicofísica, flexibilidad, rapidez de la reacción, atención, resistencia, equilibrio.
Segunda fase. Se revisarán los elementos de acrobacia, para aumentar el nivel de habilidad, así como la preparación de las bases técnicas de movimiento en el escenario (por ejemplo, la caída escénica, la superación de obstáculos, saltar, tener el cuerpo en control).
Fase plástica. Su objetivo es encontrar en la estructura del cuerpo la expresión artística. Esta etapa incluye ejercicios sobre el sentido de la disposición, el equilibrio, el tempo y el ritmo, la respiración, la sensación del modo de la unión y acción; sentido de la forma, del movimiento y del conjunto.
Fase creativa. Su objetivo es encontrar una base para su creatividad en la vida escénica del cuerpo. Esta fase incluye las tareas sobre temas como la imaginación y la acción, la experiencia plástica, la improvisación y ensamble teatral.
El taller busca ayudar a la persona a detonar la creatividad en sí misma. El criterio principal es la búsqueda de la espiritualidad a través de la vida escénica. La interacción con su cuerpo y su mente los llevará a indagar en la comunicación con sus compañeros actores y espectadores.
Victor Nizhel`skoy (1984) es actor, director e instructor de expresión corporal para actores. Inició sus estudios en Schepkin Higher Theatre School Institute 2000-2001 en Moscú, Rusia, donde después impartió clases de expresión corporal para actores.
En el 2006 viajó a Tokio para continuar su preparación en la Theatre School under ZenShinZa theatre (escuela de teatro tradicional japonés 2006-2007). Desde su llegada a Japón se interesó por aprender del teatro Kabuki. En 2008 inició su colaboración como profesor asistente en la Universidad de Rikkyo en Japón.
Ha trabajado en diversas óperas como director de actores; La flauta mágica, La nozze di Figaro, de Mozart, Cavalleria lusticana, de P. Maskani realizadas en el Teatro Kai, en el 2010 y 2011.
Guadalajara, Jal., 13 de septiembre de 2012
Texto: Cultura UDG
Fotografía: Municipio del Pilar. (26 de Julio de 2012). Del Pilar Municipalidad. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de http://www.pilar.gov.ar/clase-de-expresion-corporal-en-pilar
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
12 Sep 2012La Universidad de Guadalajara concluyó este miércoles su proceso electoral para renovar a los consejeros académicos que integrarán cinco órganos de gobierno en toda la red universitaria, para el periodo 2012-2013 en toda la red universitaria, entre ellos el Consejo General Universitario. José...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara concluyó este miércoles su proceso electoral para renovar a los consejeros académicos que integrarán cinco órganos de gobierno en toda la red universitaria, para el periodo 2012-2013 en toda la red universitaria, entre ellos el Consejo General Universitario.
José Manuel Velasco Gudina, miembro de la comisión electoral dependiente del CGU, afirmó que la segunda y última jornada transcurrió “sin incidentes y tranquilamente” en todos los centros universitarios metropolitanos y regionales y las preparatorias.
En esta jornada se instalaron 552 mesas de votación -198 en centros universitarios y 354 en las los planteles de bachillerato-, desde las 8:00 horas y hasta las 18:00 horas de este miércoles, salvo algunas escuelas que tienen turnos nocturnos.
Velasco Gudina, director de la preparatoria 12, detalló que fueron registradas 198 planillas para los cinco órganos de gobierno en toda la red. Para el CGU compitieron 15 planillas para representantes de profesores, 37 para consejos de centros, 40 para consejos de división y 53 para el el consejo del Sistema de Educación Media Superior y 53 para consejos de escuela.
De acuerdo con la convocatoria dada a conocer a mediados del mes de agosto, el 11 y 12 de septiembre los alumnos y académicos de la Universidad de Guadalajara elegirán con su voto, de manera libre y secreta, a los consejeros que les representarán ante los órganos colegiados de gobierno de la Red Universitaria, durante el período comprendido entre octubre de 2012 y octubre de 2013.
La comisión electoral sesiona de manera permanente hasta este jueves o viernes para contabilizar los resultados de la contienda, y en caso de ser necesario desahogar recursos de revisión.
Los resultados de elecciones para académicos serán dados a conocer este jueves, mientras que los de la jornada para elegir representantes estudiantiles realizada el martes, puede ser consultada en la página www.electoral.udg.mx.
Los académicos que resultaron elegidos con la mayor cantidad de votos deberán tomar posesión de su cargo como consejeros universitarios en la sesión ordinara de este máximo órgano de gobierno de la UdeG y los cuatro restantes, que tendrá lugar en la segunda quincena de octubre.
El CGU está conformado por 176 consejeros, de los cuales 74 son designados por sus cargos directivos, mientras que 102 son elegidos por la comunidad estudiantil y académica de la UdeG.
Guadalajara, Jal., 12 de septiembre de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: