Noticias

  • 18 Mar 2025
    Con el fin de compartir las metas y logros alcanzados durante este año, el Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, doctor Francisco Javier González Madariaga, presentó su sexto Informe de actividades en presencia de autoridades universitarias, municipales...
    Cuerpo:

    Con el fin de compartir las metas y logros alcanzados durante este año, el Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, doctor Francisco Javier González Madariaga, presentó su sexto Informe de actividades en presencia de autoridades universitarias, municipales y su comunidad estudiantil. 

     

    Destacó que el plantel cuenta con el reconocimiento de calidad en 76 por ciento de su matrícula de pregrado al lograr acreditar, en el último año, las licenciaturas en Artes visuales para la expresión fotográfica, y en Música.

     

    Al cierre de 2024 este centro tiene una matrícula total de 8 mil 324 alumnos, divididos en tres niveles de estudio: cinco por ciento de Técnico en música, 92 por ciento de alumnos de licenciatura y tres por ciento en posgrado, con lo que extiende su matrícula en comparación con años anteriores y crea 28 asignaturas que pueden ser cursadas en formato híbrido.

     

    Para continuar reforzando su oferta académica, González Madariaga informó sobre las nuevas ofertas en posgrado, como la maestría en Lexicografía y producción editorial, única en el país y que busca formar a profesionales que innoven en la creación y diseño de diccionarios, además de la maestría en Música tradicional mexicana. 

     

    “Para esta administración, el mantener la calidad de nuestros programas educativos, tanto en licenciatura como en posgrado, ha sido de suma importancia, al tiempo que hemos buscado ofrecer nuevas alternativas de estudio”, informó. 

     

    En el área de investigación, el CUAAD duplicó el número de investigadores con reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), al pasar de 30 a 64 de 2019 a 2024.

     

    Las becas y apoyos otorgadas durante este año beneficiaron a más de 133 alumnos, y se lograron 126 condonaciones en diferentes rubros de la orden de pago. También se impulsó el Programa de estímulos económicos a estudiantes sobresalientes, entre otros.

     

    La movilidad académica se logró fortalecer durante este periodo, donde el CUAAD recibió a un total de 164 estudiantes provenientes de diferentes países y se promovió el que 108 alumnos de dicho centro pudieran realizar intercambios estudiantiles en el extranjero. 

     

    “La mundialización hace referencia a los intercambios y se ha convertido en pieza clave de la formación de los estudiantes; seguiremos impulsando y apoyando a nuestro alumnado para que se enriquezca con experiencias personales y profesionales en otras universidades”, dijo. 

     

    Durante su discurso, recalcó su compromiso con la comunidad estudiantil al crear diferentes talleres deportivos y culturales, entre los que destacan: ajedrez, futbol, ballet clásico, danza folclórica y retrato fotográfico, los cuales han conseguido la participación de hasta 300 alumnos, esto en conjunto con demás actividades impulsadas por el Instituto Transdisciplinar de Literacidad (Itrali).

     

    El arte y la cultura son un pilar fundamental en el CUAAD, por lo que este año se destacó la participación de alumnos y egresados en actividades de talla mundial, como el Coro de Cámara del Departamento de Música, que logró el Primer lugar en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, España, 2024 y la selección del cortometraje Elevación, dirigido por Gabriel Esdras, alumno de la licenciatura en Artes audiovisuales, en el Festival de Cannes en Francia; así como los premios Ariel que recibieron los egresados Rita Basulto y Mario Martínez Cobo en las categorías de Mejor cortometraje de animación y Mejor sonido.

     

    González Madariaga recalcó la mejoría de espacios e infraestructura en las tres sedes del CUAAD en temas de drenaje, red inalámbrica, aulas y tutorías, y resaltó la construcción de la tercera etapa del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Innovación (CRAI), en la sede Huentitán. 

     

    El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, agradeció a la administración actual del CUAAD el contribuir activamente con la comunidad universitaria: “Con este informe termina el ciclo con el doctor Javier González Madariaga. Disfruté mucho de este informe, que brinda esta hermosa comunidad tan creativa y artística”.

     

    Al concluir el informe fue inaugurado el mural La escuela de arquitectura de la UdeG: pasado y presente, génesis de la enseñanza del diseño, realizado por los artistas Francisco González y Jorge García, en el cual se retrata a la Rectora General electa Karla Planter Pérez, quien agradeció personalmente a los artistas, al arquitecto Humberto Adame y a la pianista Leonor Montejo, entre otras personalidades.

     

    Además, se ofreció un recorrido por la obra en construcción del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Innovación, espacio multifuncional transdisciplinar, un proyecto cívico propio de este centro universitario.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    CUAAD consolida su calidad académica y oferta más licenciaturas y posgrados en formato híbrido

    2025-03-18 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_4_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_8_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_19_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_21_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_23_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_24_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_26_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_27_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_30_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_31_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_29_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_34_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_38_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_42.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_44_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_48.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_51_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_71.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_78.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_81.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_83.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_84.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_86.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_87.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_88.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_89.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_90.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuaad_fv_91.jpg
  • 18 Mar 2025
    La cobertura educativa de la región Valles por medio del crecimiento de la matrícula, avances en la investigación y personal académico de calidad, son algunos logros anunciados en el 25 aniversario del Centro Universitario de los Valles (CUValles) por su Rectora, doctora María Luisa García Bátiz,...
    Cuerpo:

    La cobertura educativa de la región Valles por medio del crecimiento de la matrícula, avances en la investigación y personal académico de calidad, son algunos logros anunciados en el 25 aniversario del Centro Universitario de los Valles (CUValles) por su Rectora, doctora María Luisa García Bátiz, durante la lectura de su tercer Informe de actividades ante autoridades universitarias, sindicales, estatales y municipales. 

     

    García Bátiz informó que el CUValles era un proyecto que surgió en un extenso cañaveral en 2001, sin infraestructura; a inicios de ese año teníamos 463 estudiantes, pero “para 2024 alcanzamos una matrícula de 5 mil 290 estudiantes”, compartió.

     

    En el plantel, detalló, se amplió la cobertura educativa con 33 programas educativos: 19 de pregrado, como la licenciatura en Gerontología; además, la reestructuración de la Ingeniería en instrumentación, electrónica y nanosensores, transformándola en la Ingeniería en automatización industrial; y el inicio de la carrera de Médico cirujano y partero, y en 2024 la de Química farmacéutica y bióloga.

     

    “Mantenemos el 100 por ciento de los programas evaluables con reconocimiento de calidad. En el posgrado hemos incorporado siete nuevos programas: tres maestrías en 2023, dos doctorados y una maestría en 2024 y un doctorado más en 2025”, dijo García Bátiz.

     

    En 2022 la pandemia afectó la continuidad académica, la permanencia y la finalización oportuna de los estudios, situación aún vigente; sin embargo, la implementación de becas y mejoras en la enseñanza-aprendizaje ha mejorado la eficacia terminal.

     

    “La implementación de estas medidas ha tenido un impacto positivo: en 2024 se titularon 942 estudiantes, 57 por ciento más que en 2023, lo que permitió incrementar la tasa de 26 por ciento en 2022 a 54 por ciento en 2024”, destacó.

     

    La plantilla académica del campus es una de las más calificadas de la UdeG; de las y los 151 profesores de tiempo completo, 114 son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). 

     

    “Este número representa un crecimiento acumulado en el periodo de 50 por ciento, posicionando al CUValles como el centro universitario con la mayor proporción de integrantes en este sistema con respecto al total de PTC de la Red Universitaria, con 72 por ciento”, dijo.

     

    A lo anterior, añadió los niveles de reconocimiento en el SNII, que han mostrado avances significativos. Explicó que en 2024 el profesorado con nivel II creció 75 por ciento, y el nivel I tuvo un incremento de 5 por ciento.

     

    El CUValles incrementó el financiamiento para investigación a través de la primera edición de la Convocatoria de fomento a la investigación del CUVavalles en 2021, financiada con recursos propios del plantel.

     

    “En su tercera edición, la convocatoria proporciona capital semilla para iniciar proyectos de investigación; así, aumentamos el financiamiento a la investigación alcanzando 11 millones de pesos en 2024, lo que significó un crecimiento de 20 por ciento con respecto a 2022 y de 156 por ciento con respecto a 2021”, informó.

     

    Las becas son una estrategia central en este plantel: en 2024 otorgaron 445 becas, un incremento de 29 por ciento en el periodo de 2022 a 2024, pasando de de 1.4 millones a 2.8 millones de pesos.

     

    “Con una inversión superior a los cinco millones de pesos aplicamos cerca de 500 becas alimenticias a estudiantes con necesidad económica en nuestro Laboratorio de Alimentos y Bebidas, la Ecocafetería del CUValles. Con este apoyo se ha contribuido a su bienestar y permanencia en la universidad”, recalcó García Bátiz.

     

    La producción académica se ha visto reforzada con 178 publicaciones, junto con un incremento en solicitudes de invención y títulos de patentes, lo cual posiciona al plantel como un actor relevante en la generación y difusión del conocimiento en la región.

     

    García Bátiz se dijo honrada por pertenecer a una comunidad académica donde la diferencia, la diversidad y la pluralidad convergen en un esfuerzo colectivo por el bien común.

     

    Ante los trágicos hechos ocurridos en el municipio de Teuchitlán, pidió “prudencia, responsabilidad y solidaridad, tanto con la situación como con quienes han sido afectados”.

     

    “Como comunidad universitaria esta realidad nos impulsa a reflexionar sobre lo que hacemos, sobre nuestra responsabilidad, con la convicción de que debemos abrir más espacios para que más jóvenes accedan a la educación; sin embargo, en este momento lo que es necesario hacer en el corto plazo, y que le tenemos que dar prioridad, es acompañar con conciencia y sobre todo con afecto y solidaridad a todas y a todos los afectados”, solicitó.

     

    El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, destacó la gestión y el talento de la doctora Bátiz, que ha hecho un trabajo fundamental para el impulso de la comunidad.

     

    Autoridades universitarias, entre ellas la Rectora General electa, maestra Karla Planter Pérez, inauguraron y cortaron el listón del Núcleo Transdisciplinar de Laboratorios para la formación y especialización de los estudiantes de pregrado y posgrado del campus. 

     

    Para celebrar el 25 aniversario del centro entonaron “Las mañanitas”, acompañados de mariachi y partieron pastel; además, se repartieron tacos y los tradicionales picones, que degustó la comunidad universitaria del CUValles.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Celebra CUValles 25 años de transformación y avances académicos

    2025-03-18 00:00:00

    Fotografía: Adriana González 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuvalles_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dra._maria_luisa_garcia_batiz_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8882.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8875.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_89752.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8926.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9566.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9340_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9283_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9219.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_89802.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cuvalles_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9422.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9315_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9577.jpg
  • 18 Mar 2025
    Con el propósito de reconocer la trayectoria de una escritora o un escritor con una valiosa obra de creación en cualquier género literario —poesía, novela, teatro, cuento o ensayo—, cuyo medio de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, el Premio FIL de...
    Cuerpo:

    Con el propósito de reconocer la trayectoria de una escritora o un escritor con una valiosa obra de creación en cualquier género literario —poesía, novela, teatro, cuento o ensayo—, cuyo medio de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances abrió hoy su convocatoria y recibirá postulaciones hasta el viernes 4 de julio. Dotado con 150 mil dólares estadounidenses, la entrega del Premio se llevará a cabo durante la inauguración de la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el próximo 29 de noviembre.

     

    Las postulaciones al Premio FIL de Literatura pueden ser hechas por instituciones, agrupaciones y asociaciones culturales o educativas, así como grupos de personas interesadas en la literatura. Los integrantes del jurado también podrán proponer candidatos conforme a los procedimientos y los tiempos establecidos en la convocatoria. Las candidaturas deberán ser presentadas por medio del formato de postulación disponible en la página web de la FIL Guadalajara www.fil.com.mx. Esta será la única vía de postulación y sólo se considerarán válidos los registros que cumplan con todos los requisitos de la convocatoria.

     

    Podrán aspirar al Premio autores de obras literarias de cualquier género, sin distinción de nacionalidad o sexo, cuya producción literaria esté compuesta por obras originales y de su autoría primigenia, que gocen del reconocimiento de la crítica internacional. El jurado del Premio, que tendrá la tarea de juzgar la contribución del conjunto de la obra de los candidatos, estará integrado por siete destacados escritores o críticos literarios, cuyo fallo será inapelable. La convocatoria cerrará el 4 de julio y el ganador se dará a conocer el 1 de septiembre de 2025, mediante una conferencia de prensa en Guadalajara.

     

    Las instituciones que conforman la Asociación Civil Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y quienes convocan a su edición 2025 son la Universidad de Guadalajara, los gobiernos del Estado de Jalisco, de Guadalajara y de Zapopan, Bancomext, Arca Continental, Fundación Universidad de Guadalajara y Fibra Educa.

     

    El Premio FIL de Literatura ha sido otorgado a Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007), António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019), Lídia Jorge (2020), Diamela Eltit (2021), Mircea Cãrtãrescu (2022), Coral Bracho (2023) y Mia Couto (2024).

     Descarga aquí la convocatoria completa

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 2025

     

    Texto: FIL
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Mar 2025
    Los concursos del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 buscan incentivar a los estudiantes de pregrado y a los residentes a continuar sus estudios y cursar especialidad en áreas que les permitan mejorar la precisión de la medicina.    “En el congreso, con las charlas y...
    Cuerpo:

    Los concursos del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 buscan incentivar a los estudiantes de pregrado y a los residentes a continuar sus estudios y cursar especialidad en áreas que les permitan mejorar la precisión de la medicina. 

     

    “En el congreso, con las charlas y concursos buscamos que los estudiantes se empapen de información para que crezca su interés en especialidades y subespecialidades que tienen baja demanda y suman a la medicina de precisión”, expresó la Coordinadora General Académica del CIAM 2025, doctora Ana Ester Mercado González.

     

    Bajo esta idea y con la finalidad de hacer partícipes a los estudiantes de pregrado fue creado el Concurso de conocimientos El desafío del Fraile y el Concurso de conocimientos JeoparMIP, en los que a partir de preguntas en áreas básicas médicas y de cultura general se provoca el aprendizaje de los participantes de diversos hospitales y escuelas. 

     

    El Coordinador del Concurso de conocimientos El desafío del Fraile, doctor Ricardo Gonzalo Sánchez Mendoza, compartió que éste tendrá lugar en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) el 3 de abril, a las 15:00 horas, y contará con la participación de seis instituciones hospitalarias. 

     

    “Tendremos dos equipos ganadores; el primer lugar obtendrá tabletas electrónicas; y el segundo lugar se llevará un pendrive. Pero el premio más grande es el reconocimiento que ofrece para la institución y la preparación académica que se obtiene”, declaró.

     

    En cuanto al Concurso de conocimientos JeoparMIP, su coordinador, doctor José Rafael Vega Ramírez, compartió que se llevará a cabo los días 3 y 4 de abril en horario vespertino en la Sala 3 del CSAE, y hasta el momento se cuenta con seis equipos inscritos. 

     

    El concurso convoca a médicos internos de pregrado y busca fomentar el análisis y reflexión de casos clínicos. La inscripción está abierta, y pueden participar miembros de hospitales y escuelas de medicina a nivel nacional; para el registro es necesario enviar un correo a jfvega@hcg.gob.mx 

     

    Invitaron a conocer los trabajos libres que serán presentados durante los tres días del congreso en el Mezzanine del CSAE, de 8:00 a 19:00 horas. El Coordinador de Concurso de trabajos libres, doctor Francisco Eduardo Castillo Vélez, compartió que se cuenta con un primer registro de mil 300 carteles, los cuales corresponden a las categorías de Investigación básica; Investigación clínica; Investigación epidemiológica; Casos clínicos; Educación en salud; Gestión de calidad y salud mental; e Investigación de pregrado. 

     

    La participación como espectadores en los concursos es libre, pero prioriza el ingreso a estudiantes o miembros de instituciones hospitalarias; en cuanto a las charlas y otras actividades del congreso, que se llevarán a cabo del 3 al 5 de abril en las instalaciones del CSAE, es necesario registrarse en el sitio www.ciam.chg.gob.mx 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 2025

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Mar 2025
    Conferencias, talleres, presentaciones artísticas y editoriales, así como exposiciones de modelos didácticos, carteles e infografías, serán parte de las actividades virtuales y presenciales de la XVIII Semana del cerebro 2025, organizada por el Centro Universitario de los Lagos (CULagos), con sede...
    Cuerpo:

    Conferencias, talleres, presentaciones artísticas y editoriales, así como exposiciones de modelos didácticos, carteles e infografías, serán parte de las actividades virtuales y presenciales de la XVIII Semana del cerebro 2025, organizada por el Centro Universitario de los Lagos (CULagos), con sede en Lagos de Moreno.

     

    Dicha semana tiene la finalidad de crear conciencia social de la importancia del estudio del cerebro por medio de la interacción directa de los científicos y académicos especialistas con el público en general, en particular con los jóvenes.

     

    Esta Semana del cerebro se desarrollará del 24 al 28 de marzo, teniendo como sede ese campus universitario, así como el plantel de San Juan de los Lagos; en esos días diversos especialistas reflexionarán sobre la investigación avanzada en diversos padecimientos neurológicos, y en aspectos relacionados con la salud mental en distintos contextos sociales y etapas de la vida. 

     

    Algunos temas que se abordarán en las conferencias son: “Probióticos y su impacto en la salud mental”, “¿Drogas recreativas?”, “El peso de crecer: salud mental en la adolescencia”, y “Nutrición materna y cerebro”.

     

    Los temas de los talleres abarcarán: “El cerebro y la importancia de una decisión: paternidad, embarazo y aborto”; “Sexo y cerebro: hablemos de disfunciones”, “Diversidad y cerebro: descubriendo tu sexualidad”; “Neurodiversidad y las capacidades diferentes”, y Depresión como síntoma predictor para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson idiopático sin demencia”.

     

    Las actividades comenzarán el 24 de marzo con la ceremonia inaugural, programada a las 9:30 horas; posteriormente, la conferencia “Neuroinflamación y TDH”, a cargo del químico farmacobiólogo Luis Daniel Juárez Villalobos, de la Universidad de Guanajuato; y culminarán el día 28 de marzo, a las 13:00 horas, con la presentación del grupo musical La Segunda Vía, en el Patío Cívico del CULagos.

     

    La Semana del cerebro es organizada por los departamentos de Ciencias de la Tierra y de la Vida; de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras, y con la colaboración de algunos cuerpos académicos.

     

    Para el programa de actividades consulte la página 

    https://lagos.udg.mx/documento/semana-del-cerebro-2025

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía CULagos

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Mar 2025
    El pasado viernes 14 de marzo, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, próximo Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, acompañó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la inauguración de la Universidad...
    Cuerpo:

    El pasado viernes 14 de marzo, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, próximo Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, acompañó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la inauguración de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, en Comitán, Chiapas.

     

    En el acto, Sheinbaum Pardo recordó su participación en movimientos estudiantiles en defensa de la educación pública; en ese sentido, destacó el objetivo de ampliar las oportunidades educativas en el país.

     

    “Y ahora que llegué a la Presidencia de la república, uno de los grandes objetivos es llevar la educación a todos los rincones del país. La educación es un derecho para todos los jóvenes, todo joven que desee estudiar debe tener derecho a la universidad”, dijo la presidenta.

     

    Anunció la creación de 350 mil nuevos espacios universitarios en todo el país durante su sexenio mediante la expansión de instituciones como la Universidad Nacional Rosario Castellanos y las universidades Benito Juárez.

     

    En la inauguración del nuevo campus se rindió homenaje a la escritora y pensadora chiapaneca Rosario Castellanos, cuyo legado sigue vigente en la lucha por los derechos de las mujeres y la educación inclusiva.

     

    Villanueva Lomelí será el próximo Subsecretario de Educación Superior de la SEP, cargo que asumirá el próximo 1 de abril tras concluir su gestión en esta Casa de Estudio, y cuyo relevo asumirá la maestra Karla Planter Pérez, primera rectora en la historia de la UdeG.

     

    Villanueva Lomelí cortó el listón de la nueva institución, junto con la presidenta, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado; el Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez; la Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez: la Rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Alma Xóchitl Herrera Márquez y la Directora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Unidad Académica Comitán, Fabiola Lizbeth Astudillo Reyes, entre otras personalidades.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Cortesía SEP

    Galería de imágenes Relacionada:

    Villanueva Lomelí, invitado especial en la inauguración de la Universidad Rosario Castellanos

    2025-03-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía SEP

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/88a1e718-7d2f-44bd-abad-e590e59ca1a0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ed92cb92-6df0-40c4-8001-f86a61f82f1c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/01a2efcf-3cd7-4f41-8e7f-66b07f4953ab.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f14f24a3-d16b-4a83-bc1c-01d09adbe0e1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/01a2efcf-3cd7-4f41-8e7f-66b07f4953ab_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7cfb70fb-51db-4185-8969-6efe042cb7e8.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53e9bb4d-5944-418a-984e-aadbf689853d.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f1fa69ee-7f49-4557-b3de-0db8586ab445.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b6bed9b8-e145-4b74-b588-f4605ad0ac2c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0c0e0e92-e69b-472e-895b-d04bfa1e2589.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cc25a664-eeee-4095-bb91-61f0e9a87916.jpeg

Páginas