Noticias

  • 21 Mayo 2024
    La selección de judo culminó su participación con 16 medallas, resultado que, a decir de su entrenador, Raúl Ortiz, fue gracias al trabajo en equipo, y a la actitud y garra de los atletas al representar a su universidad.    “Nos fue muy bien, ganamos cinco medallas de oro, dos de plata y nueve de...
    Cuerpo:

    La selección de judo culminó su participación con 16 medallas, resultado que, a decir de su entrenador, Raúl Ortiz, fue gracias al trabajo en equipo, y a la actitud y garra de los atletas al representar a su universidad. 

     

    “Nos fue muy bien, ganamos cinco medallas de oro, dos de plata y nueve de bronce. El equipo siempre se mantuvo fuerte con la intención de salir adelante. El nivel competitivo fue muy alto, pero íbamos preparados. Judo siempre ha sido un deporte donde hemos cumplido”, dijo.

     

    Los medallistas de oro fueron: Corinna Espadas García, Fátima Carrera García, Jennifer Márquez Víctor, Ana Briseño Ornelas; y por equipos femenil. Las medallas de plata fueron obtenidas por: Luis García Valencia, y por equipos varonil. Las de bronce por: Dana Lomelí Castillo, Yamileth Juárez Loya, Jesús Cervantes Lozano, Óscar Sandoval Garibay, Ana Rivera Rodríguez, Ricardo Arévalo García, Wendy García García, Emiliano Gutiérrez Hernández y Jesús Martínez Becerra.

     

    En la disciplina de box la UdeG culminó su participación con un total de 11 medallas: cinco de oro, dos de plata y cuatro de bronce; la cosecha deja satisfecho al entrenador Rafael Guzmán, quien declaró, “nos fue bien. Desde regional clasificamos a los 13 atletas, cinco en rama femenil y ocho en varonil. El resultado fue muy positivo, gracias al esfuerzo de los muchachos, ya que tienen que ir a clases, algunos entrenan en la mañana, otros por la tarde o noche”, señaló.

     

    Informó que este resultado, además, los ubicó en primer lugar por equipos en ambas ramas, y agradeció el apoyo de las autoridades universitarias para cumplir con los objetivos programados.

     

    Las medallas de oro fueron obtenidas por: Margarita Murguía Rodríguez, Karen Rubio, América Jara Romero, Vanessa Jiménez Durán y Carlos Regla Moreno; las de plata: Sofia Rosas y Edgar Mora García; y las de bronce: Keven de León Arteaga, Brian Telles González, Víctor García Esquivel y Braulio Saldaña.

     

    En esgrima los atletas universitarios se adjudicaron cuatro medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce, en una competencia que, a diferencia de otros años, contó con mayor participación de universidades, explicó su entrenador Óscar Wolburg.

     

    “Logramos romper el récord de medallas conseguidas en ediciones pasadas y estamos contentos con ello. La competencia fue muy fuerte, hubo mucha participación, con nuevas universidades, con equipos completos que anteriormente no habían participado y la estrategia fue lo más importante, la base del trabajo para obtener los resultados”, compartió.

     

    Las medallas de oro se obtuvieron en las modalidades de equipo sable femenil (Melina  Flores Barajas, Marisol Covarrubias Ramos, Ana Sofia Pozos y Arantza Lomelí Tapia), equipo espada femenil (Melina Flores Barajas, Daniela González Gómez, Silvia Ventura Romero y Ana Sofía Pozos); equipo florete varonil (Darío García Montes, Hugo Álvarez Escalante, Adrián Luna Valenzuela y Antonio Castañeda García), y en equipo sable varonil (Antonio Castañeda García, José Juárez Alcalá, César Macías Ramírez y Hugo Álvarez Escalante).

     

    Con medalla de plata culminó su participación Pablo Florido Ruiz en espada individual, y con bronce Hugo Álvarez Escalante en florete individual; Darío García Montes en florete individual, el equipo espada varonil (Pablo Florido Ruiz, Esau Florido Ruiz, Ricardo Amador Sánchez y Darío García Montes), y el equipo florete femenil (Andrea Pineda Covarrubias, Andrea Salamanca Alemán, Ximena Torres Cacho y Marisol Covarrubias Ramos). 

     

    En tiro con arco el equipo mixto de arco compuesto, conformado por Ana Sofía Hernández Jeon y Pablo Pérez Chávez, consiguieron medalla de oro; al igual que que Mariana Bernal Sánchez en ronda olímpica individual de arco compuesto y el equipo femenil de arco compuesto (Mariana Bernal Sánchez, Ana Sofía Hernández Jeon y Mitssi Lizette Mendoza Amezquita).

     

    Con medalla de plata terminaron Ana Sofía Hernández Jeon y Pablo Pérez Chávez en ronda olímpica individual de arco compuesto, y el equipo mixto de arco recurvo (Johan Gallardo Segura, Marisol González García y Vanessa Magallón Díaz).

     

    En lo que corresponde a escalada deportiva, Thor Villegas refrendó lo realizado el año anterior y se ubicó en la primera posición, mientras que María Fernanda González obtuvo medalla de bronce.

     

    Por su parte ,la selección de rugby se adjudicó la medalla de bronce luego de vencer en el partido por el tercer lugar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por marcador de 17 a 14.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía CGSU

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 21 Mayo 2024
    El talento de estudiantes y egresados del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG vuelve a estar presente en competencias del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 2024.   Son seis películas dirigidas por cineastas egresados de oferta académica del...
    Cuerpo:

    El talento de estudiantes y egresados del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG vuelve a estar presente en competencias del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 2024.

     

    Son seis películas dirigidas por cineastas egresados de oferta académica del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) y del Departamento de Artes Visuales, y en cuyos proyectos también hubo participación de actores y actrices del Departamento de Artes Escénicas.

     

    Historias reales y de ficción sobre protesta social

    En la competencia de Cortometraje Hecho en Jalisco se encuentra Corazón de centinela, codirigido por Andoeni Rodríguez, Alejandro de la Torre y Sergio Rosales, estudiantes de Artes Audiovisuales del DIS. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/980555

     

    La historia trata sobre un retrato documental de Víctor Dante, Director de CHECCOS, AC (Comité Humanitario de Esfuerzos Compartidos Contra el Sida) y su lucha personal por garantizar el acceso a la salud y a una vida digna para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

     

    “Nos sentimos muy felices y orgullosos de poder tener el estreno mundial de nuestro primer cortometraje documental en casa. Y por otro lado, esperamos poder seguir dándole visibilidad a la crisis de VIH que se vivió en 2021, y de esta manera homenajear las muertes de estas personas a causa de la injusticia y la falta de atención. Creemos que la sensibilidad hacia un tema empieza por evitar números y cifras, y conocer más rostros e historia”, compartieron los directores, quienes crearon la película como parte del programa Territorios interiores del DIS.

     

    También en Hecho en Jalisco y en Cortometraje Iberoamericano está Elevación, de Gabriel Esdras; se trata del primer corto con el que la Universidad de Guadalajara tuvo participación en el Festival de Cannes, en la sección “La Cinef”. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/981974

     

    Esta película de ficción es un retrato de Guadalajara a partir de la historia de dos chicos, quienes viven en una ciudad tomada por soldados. Los protagonistas parecen perder esperanza, pero surge una revolución a partir de conciertos de música punk.

     

    “Que mi cortometraje tenga su estreno nacional aquí en el FICG nos emociona mucho, ya después de su vuelta de Cannes, definitivamente queremos verlo en pantalla grande y en casa. Estamos muy emocionados; representar a Guadalajara en este festival es algo muy chingón”, dijo Gabriel.

     

    En este corto participan la actriz Ruth Ramos y el actor Jaime Bernache, ambos del CUAAD, así como Marcela Lizbeth, egresada del CUCSH. 

     

    Fantasía y comedia con esencia de Jalisco

    Dolores es el cortometraje animado en stop motion creado por Cecilia Andalón, egresada de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del CUAAD, que en este FICG 2024 está seleccionado para la Competencia Oficial Premio Rigo Mora. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/977286

     

    “Es la historia de una niña (Dolores) que irrumpe en un maizal prohibido y jala a sus amigas con ella. Se adentran en el maizal y cosas extrañas comienzan a suceder: una muñeca de hojas de maíz llora como bebé y de repente todo el campo está en llamas. Dolores corre para salvarse y cae dentro de una tumba de tiro, donde conocerá a seres peculiares”, compartió la directora.

     

    Siendo su ópera prima, Andalón plasma una identidad con elementos locales, sobre todo las tumbas de tiro encontradas en Zapopan. El filme fue hecho en el Centro Internacional de Animación del Taller del Chucho.

     

    “Me siento muy contenta, ya que la animación stop motion toma mucho tiempo para realizarse, y este corto es el esfuerzo reunido de un maravilloso crew. Que se estrene en casa, en este festival tan importante, es un gran aliciente”, declaró la directora.

     

    En Hecho en Jalisco compite Ruta 604-A, un filme sobre un grupo de robacamiones que tienen en la mira una unidad de esta conocida ruta de autobús tapatía. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/960914

     

    El corto fue dirigido por Daniel Vega, de Artes Audiovisuales del CUAAD y tiene por protagonista al actor Paco Silva, también egresado de Artes Escénicas CUAAD.

     

    “Es una comedia fársica. Batallamos mucho en encontrar el tono y lo que nos acercaba eran estas películas de atraco. Lo imaginamos como La gran estafa, pero en chiquito, donde las cosas salen mal y hay giros de tuerca”, contó el director.

     

    “Estar en el FICG es un gran logro. Me sentía inseguro porque no se suele ver comedia en el cine local, y no lo tomarían tan en serio. Pero verlo en competencia es un alivio, porque reconocen el valor que se tiene”, recalcó.

     

    Paco Silva, protagonista del cortometraje de 16 minutos, reconoce que su personaje atrapa por su carisma. “Aunque el cuate hace algo ilegal, el espectador puede empatizar con la vida de este personaje en la vida cotidiana, en el sentido de querer trascender en la vida”.

     

    Películas para encontrar el amor propio

    El primer cortometraje hecho por egresados del Diplomado en Cine del DIS es Púrpura neón, que aborda la ansiedad y el síndrome del impostor de una artista drag. Esta historia dirigida por Lex Rentería compite en Hecho en Jalisco. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/982274 

     

    “Es la historia del personaje de Estrella (Mauricio Fulda “La Fulda”), una drag queen que no es nueva, pero tampoco legendaria en la escena local y está en búsqueda de su lugar, que suele ser difícil. Elle se enfrenta a sus demonios internos, al percatarse que esa noche puede ser un paso importante de su carrera”, explicó Lex Rentería.

     

    “Yo iba a terminar un semestre de haber salido de la prepa y al no ser aceptada en el DIS decidí entrar al curso sin ninguna expectativa. En el módulo de guion hubo una conexión con el grupo para hacer la película”, contó la Directora de foto del corto, Tamara Sánchez.

     

    Para el asistente de director en el filme, José Mendoza, quien no había tenido formación de cine como tal, dijo que “buscaba validación de la academia y me metí a estudiar al diplomado, y lo mejor fue conocer a elles y coincidir en nuestros intereses”.

     

    En Púrpura neón también actúan Ariana Grinder y Aviesc Who?, reconocidas drags tapatías. Los cineastas reconocen que estar en el FICG será una gran catapulta para compartir su trabajo.

     

    También en Hecho en Jalisco compite Noche de viaje, primera película de Arleth Gutiérrez, egresada de Artes Audiovisuales. La historia narra cómo la pareja de Claudia (Ana Karen Sahagún) y Víctor (Paco Silva) hacen un viaje nocturno en auto donde entran en conflicto tras una discusión. Proyecciones: https://vp.eventival.com/ficg/2024/film/980802

     

    “La historia la escribí pensando en las mujeres. Habla de cómo nos tomamos una relación como un compromiso, como un deber y no hacemos caso a más cosas o ignoramos el trasfondo o algunas violencias que se están viviendo”, mencionó la directora.

     

    Ana Karen Sahagún mencionó que “como mujeres estamos educadas a dar, soportar y tolerar, pero es importante saber cuándo eso es suficiente y poner límites. Claudia es un personaje que ayuda a identificar las heridas que tenemos abiertas”.

     

    Paco Silva menciona que lo peculiar de la trama es que muestra una claustrofobia de emociones, que permitirán la empatía sobre los noviazgos tóxicos. “Aparte, ver planos tan cerrados que se siente esa persona atrapada ahí. Fue un gran acierto invitar a Pavel Estrella, quien fue nuestro coach de actuación”.

     

    El filme se caracteriza por mostrar una realidad rosa, que se torna difícil, pero que ante el dolor se transforma en liberación.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui | Andrea Martínez | Emmanuel Rangel
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Películas creadas por talento del CUAAD contienden en FICG 2024

    2024-05-21 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dolores.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corazon_de_centinela.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/purpura_neon.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ruta_604-a.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/noche_de_viaje.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/elevacion.jpeg
  • 21 Mayo 2024
    A partir de una charla ambiental que brindó el doctor Juan Nepote, miembro del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), los alumnos de la Preparatoria 7, junto con sus profesores, desarrollaron el proyecto artístico multidisciplinario “Narrativas del entorno:...
    Cuerpo:

    A partir de una charla ambiental que brindó el doctor Juan Nepote, miembro del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), los alumnos de la Preparatoria 7, junto con sus profesores, desarrollaron el proyecto artístico multidisciplinario “Narrativas del entorno: exploración del impacto del arte en formación del pensamiento crítico sobre el cambio climático”.

     

    La Coordinadora de la Unidad del Área de Investigación, doctora Elisa Ontiveros Delgadillo, compartió que “posterior a la charla con el doctor Nepote, el equipo de profesores de las diferentes asignaturas de Trayectorias de Aprendizaje Especializante (TAE) comenzaron a desarrollar proyectos en los que los alumnos pudieran involucrarse y encontrar perspectivas artísticas, y aplicar la investigación y su habilidad creativa para desarrollar proyectos”. 

     

    La exposición colectiva, montada en la galería Fernando del Paso del plantel, incluye infografías de la TAE de Fundamentos de electrónica y robótica, fotografías y cortometrajes ambientales; una intervención de la TAE de Fundamentos del diseño de modas; el performance de la TAE de Danza contemporánea; la proyección geográfica de un Zapopan con mayor cuidado del entorno, el muro verde por parte de la TAE de Pintura, y la participación sonora de la TAE de Interpretación y creación musical. 

     

    El Director de la Preparatoria 7, doctor Ernesto Gerardo Castellanos Silva, declaró que para la realización de los proyectos los estudiantes investigaron a fondo las principales causas del cambio climático en Zapopan, y fueron ideando diversos panoramas a partir de la TAE en la que se encontraban para así plasmar información, desarrollar guiones teatrales, utopías de un Zapopan limpio y la visión verde de un planeta sin contaminación. 

     

    Agradeció la presencia del doctor Juan Nepote y del maestro Néstor Platero, quienes son parte del MCA y fueron los encargados de inaugurar la exposición, para acto seguido presenciar las actividades que las y los jóvenes desarrollaron como parte de sus proyectos. 

     

    El trabajo colectivo fue coordinado por Ontiveros Delgadillo y los profesores Antonio Esparza Hernández, Blanca M. González Ruiz, Héctor Raúl Velasco Reyes, Oliver Parada Aguilera, Irving Salazar Herrera, Lloryi Oliva Alatorre, Carlos Mendoza Maldonado y Karla Ayala Santibáñez. 

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Narrativas artísticas juveniles en la Preparatoria 7 sobre el cambio climático

    2024-05-21 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8736_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8747_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8753_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8783.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8806_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8811_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8814.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8843_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8897_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8917.jpg
  • 21 Mayo 2024
    Con imágenes de su proyecto “Almas vemos, caras no sabemos”, el alumno de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) Ludwig Iván Díaz Núñez, expone en tres foros de fotografía tanto de Escocia como de Grecia.   El...
    Cuerpo:

    Con imágenes de su proyecto “Almas vemos, caras no sabemos”, el alumno de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) Ludwig Iván Díaz Núñez, expone en tres foros de fotografía tanto de Escocia como de Grecia.

     

    El joven, quien cursa el octavo semestre de dicha carrera, fue seleccionado para participar en la exhibición Portrait, en The Glasgow Gallery of Photography, la cual fue realizada del 4 al 28 de abril en Escocia, con sus trabajos: “Un alma balanceada”, “El lugar por donde sale el sol”, y “Una forma de vivir”.

     

    Sobre la serie, Díaz Núñez explica que las imágenes fueron tomadas en un paisaje natural, a contraluz; la idea es no mostrar el rostro de las personas, sino destacar la personalidad, a lo que se dedican o bien lo que los hace felices. 

     

    “El proyecto nace porque fui diagnosticado con ansiedad, entonces quería expresar cómo la combato a través de la fotografía, y cómo las demás personas lo hacen con sus actividades”, dijo el universitario, quien agregó que sigue tomando imágenes de esa serie.

     

    Díaz Núñez explicó que un profesor los invitó a participar en convocatorias en línea, y aunque lo hizo por varias ocasiones, por primera vez logró exponer a nivel internacional, al respecto se mostró feliz, ya que “lo había soñado” y por la buena recepción a su trabajo. En el ámbito local ya había expuesto en 2019 cuando cursaba en la Preparatoria de Tonalá, de la UdeG

     

    Las siguientes exposiciones serán: Moments Collective Annual Exhibition 2024, a efectuarse del 3 al 23 de junio, en la universidad Hellenic American Union, en Atenas, Grecia, con la imagen “Una alma balanceada”.

     

    Con esa misma obra, que consiste en una chica que hace danza con fuego, estará en la Chania International Photo Festival, que tendrá lugar del 22 al 26 de julio, también en Grecia. 

     

    Por último, el alumno del CUAAD compartió sobre el inicio de su gusto por la fotografía, que fue en la preparatoria. Sus compañeros y él, que deseaban estar juntos, ingresaron a un taller. “Pero en la fotografía encontré la posibilidad de crear imágenes, de conectar con las personas y escucharlas”. A futuro pretende exponer en más lugares e impartir un taller sobre esta manifestación artística.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2024

     

    Texto: Eduardo Carrillo | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 21 Mayo 2024
    La ciudad habla a través de estampas que atraen la mirada de quienes la transitan. Desde semáforos, paradas de autobuses, fachadas, bancas y cualquier tipo de mobiliario urbano se vuelve un lienzo, pero también el escaparate de una causa o idea.   Como por ejemplo para calcomanías o stickers hechos...
    Cuerpo:

    La ciudad habla a través de estampas que atraen la mirada de quienes la transitan. Desde semáforos, paradas de autobuses, fachadas, bancas y cualquier tipo de mobiliario urbano se vuelve un lienzo, pero también el escaparate de una causa o idea.

     

    Como por ejemplo para calcomanías o stickers hechos a partir de artes gráficas hiper diversas, pero que además resultan efímeros, pues cualquiera los puede arrancar o pintar, son maltratados por el Sol o la lluvia, y hasta son sustituidos o sobrepuestos por otros.

     

    El sticker es un elemento de comunicación en el espacio público a través del cual podemos identificar distintas cosas que suceden en nuestra ciudad, al mismo tiempo que es un elemento identitario. Muchas personas se expresan a través de los stickers, tanto desde su individualidad como en colectivo”, comentó Karen Mora, estudiante de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), quien se dedica al estudio y análisis de este fenómeno mediante su proyecto Stickers GDL (@stickersgdl).

     

    Para que más personas puedan reconocer las lecturas de los stickers en la ciudad, pero también aprender cómo hacer sus propias pegatinas, la gestora cultural invita al público a “Sticker-ismo: encuentro de postgraffiti en Guadalajara”, con actividades gratuitas este sábado 25 de mayo, a las 11:00 horas, en el Museo de la Ciudad (calle Independencia 684).

     

    “Vamos a tener una serie de charlas de artistas invitados; de Tres Gatos Press van a compartirnos sus experiencias, por qué crear stickers y pegarlos en la calle y qué es lo que a ellos les mueven. También vamos a tener una exhibición de obra y un taller de creación de stickers para niños”, dijo la promotora.

     

    Añadió que la obra que de ahí se cree será llevada a Alemania, por parte de Tres Gatos Press, donde acudirán a un encuentro de stickers. “Estamos generando una sinergia súper bonita de trabajo en todo el mundo, para que el sticker urbano de Guadalajara llegue a muchísimos espacios”, dijo entusiasta.

     

    Comunicar con trazos a quien camine la ciudad

    Los stickers no siguen reglas de temáticas, los hay desde comedia, arte abstracto o figurativo; ánime, ilustraciones que han ganado popularidad como “El Querubín” de Fetrescuarto.

     

    También sobre causas como la legalización de las drogas (4:20), el feminismo, el alto a las guerras, frases en pro de la salud mental; así como personajes de la cultura popular como Valentín Elizalde, intervenido como Sagrado Corazón o con otras personalidades de la farándula, cuya autoría es del artista Goldeen Rooster.

     

    “Hay stickers de tags, de formas, de frases. Y también pueden ser protesta social, protesta política o simplemente frases o palabras que te pueden llegar a cambiar el día. Lo que yo comparto en esta invitación a observar las calles y a analizar desde nuestra perspectiva personal todas esas distintas posibilidades de lectura”, dijo Mora.

     

    Este fenómeno cultural se caracteriza por aportar mensajes dotados de contextos que coexisten en diversos puntos de la ciudad. Toda la avenida Juárez-Vallarta parece un lienzo de stickers si se presta atención, y ni qué decir de las puertas de algunos bares.

     

    Los stickers siempre nos están diciendo cosas, y desde la gestión cultural es importante como un elemento visual presente en el espacio público y porque forma parte de nuestra cultura viva”, indicó.

    Karen Mora compartió que el posgrafitti son las técnicas de expresión en superficies que trascienden del graffiti y el aerosol, como los stickers o el “paste up”, que son carteles que retoman la idea de los carteles propagandísticos.

     

    “Es muy diferente el postgraffiti de Guadalajara que el de Oaxaca, por ejemplo, o al de Ciudad de México. Entonces, esas variables también nos invitan a explorar desde otras formas y aplicaciones lo que las ciudades están diciendo a través de estos elementos”, relató.

    “Podemos ver también los ‘paste up’ de las personas desaparecidas en nuestro Estado. Es un llamado a observar lo que está sucediendo desde muchas voces”, recalcó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Sticker-ismo: encuentro de postgraffiti en Guadalajara”

    2024-05-20 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/karen_mora_stickers_gdl_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/438163105_17966734802724269_6454006180271834222_n.jpg
  • 20 Mayo 2024
    El desarrollo académico, científico e integral de la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG es una constante que se ha fortalecido con infraestructura y mejora en la calidad educativa en estas áreas.   Durante su segundo Informe de actividades,...
    Cuerpo:

    El desarrollo académico, científico e integral de la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG es una constante que se ha fortalecido con infraestructura y mejora en la calidad educativa en estas áreas.

     

    Durante su segundo Informe de actividades, la Rectora del CUCBA, doctora Graciela Gudiño Cabrera, resaltó la labor de este campus en la producción científica en las áreas biológicas y agropecuarias en Jalisco. 

     

    “Nos reunimos hoy con entusiasmo y determinación, conscientes de nuestro papel clave en el desarrollo económico regional de Jalisco; desde nuestro centro universitario hasta nuestros institutos y laboratorios, cada uno de nosotros contribuye significativamente al progreso y a la innovación de nuestra sociedad”, aseveró.

     

    Destacó que en 2023 las y los investigadores de ese centro participaron en el descubrimiento de 11 nuevas especies: tres animales, seis plantas y dos hongos. Además, la licenciatura en Biología mejoró su calificación en el ranking de escuelas de Biología que elabora El Universal, donde subió al puesto 3 en la edición de 2023.

     

    “Estamos en un proceso de transformación, llamados a ser pioneros en la educación superior y la investigación de vanguardia, rompiendo barreras, creando nuevas fronteras del conocimiento para construir un mundo mejor”, afirmó.

     

    Gudiño Cabrera enfatizó que este campus cuenta con 169 miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y resaltó el nombramiento de la doctora Esmeralda Matute Villaseñor como Investigadora Emérita.

     

    Para mejorar la movilidad se inició con la construcción del proyecto Peri-CUCBA, con el que se plantea construir vías alternas en los alrededores del campus y de esta manera liberar los accesos principales del plantel para la comunidad universitaria.

     

    La Rectora del CUCBA indicó que la colaboración con otros campus de la UdeG también es una constante, puesto que se han logrado consolidar alianzas con los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y de Tlajomulco (CUTlajo).

     

    También celebró que las carreras en Agronomía y Médico Veterinario cumplen 60 años este 2024, y reconoció el trabajo de estos programas académicos al formar a estudiantes que han sido galardonados en el Padrón de Alto Rendimiento Académico del Ceneval.

     

    Mencionó que durante 2023 un total de 69 estudiantes del CUCBA participaron en actividades de intercambio estudiantil nacional e internacional, y se recibieron a 38 estudiantes que llegaron a este campus como parte del programa de movilidad académica entrante.

     

    En cuanto a la formación integral, Gudiño Cabrera detalló que durante 2023 se llevaron a cabo 238 talleres, con los que se dio cobertura a más de cuatro mil 130 participantes con talleres enfocados al arte y cultura, deportes, emprendimiento o responsabilidad social.

     

    “Nos dedicamos a formar personas íntegras, empáticas y equilibradas, preparadas para contribuir de manera significativa y positiva a la sociedad”, recalcó.

     

    Innovación en el CUCBA

    Como parte de la mejora en su infraestructura, dentro del CUCBA se inauguró el Centro de Emprendimiento, con el que se busca promover la cultura de emprendimiento en el campus. Además, se dio apertura a un sistema de riego automático, único en su tipo, con el que se aprovecharán los recursos hídricos en los trabajos de los estudiante de áreas agrónomas.

     

    Durante el informe de actividades del CUCBA, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, indicó que este campus cuenta con algunas de las carreras más longevas en la Red, y que es necesario optimizar estos programas iniciando con las mejoras a la infraestructura y a las plantillas académicas.

     

    Mencionó que una de las primeras mejoras se aplicó al sistema SIIAU, modernizándolo para convertirlo en LEO, una plataforma con la que se espera facilitar los trámites burocráticos para la comunidad universitaria. “Hemos tratado de ir entendiendo que lo importante es muy simple, entender que el estudiante es objeto de todo lo que hacemos”, enfatizó.

     

    El Rector agradeció el trabajo del CUCBA y la disposición para colaborar con otros centros de la Red en la generación de investigación y la formación de nuevos estudiantes.

     

    “Hoy, ustedes tienen la oportunidad de iniciar una nueva historia en temas de agrotecnología; en unir la biología con las tecnologías y abrir programas educativos mucho más innovadores, que son los que requieren los jóvenes del futuro”, puntualizó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Florece la cultura científica y el desarrollo académico en el CUCBA

    2024-05-20 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7597_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7785.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7787.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7818.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7897.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7911_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8014.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8041_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8116.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8171.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8206_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8221.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8250_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8261.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8309.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8351.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8430.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8439_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8532.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8567.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8592.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8650.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8678_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8671_0.jpg

Páginas