Noticias

  • 25 Jul 2025
    Los hongos de la temporada de lluvias, los elotes que marcan la cosecha del verano o los cítricos del invierno, que, además de aportar sabor a la cocina mexicana, representan una forma de cuidar el medio ambiente. Conocer el origen de los ingredientes –desde su cultivo hasta su llegada a los...
    Cuerpo:

    Los hongos de la temporada de lluvias, los elotes que marcan la cosecha del verano o los cítricos del invierno, que, además de aportar sabor a la cocina mexicana, representan una forma de cuidar el medio ambiente. Conocer el origen de los ingredientes –desde su cultivo hasta su llegada a los mercados– es parte de las prácticas de consumo responsable que definen a la gastronomía sostenible.

     

    La gastrodiplomática Sonia Montero Villanueva, responsable de la Cafetería Central by Sonia Montero, del Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque), explicó que propiciar el consumo responsable apoya a productores y ayuda a reducir el impacto ambiental, al evitar la dependencia de productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos.

     

    “Se trata de la producción, preparación y consumo de alimentos locales que promueve el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y el consumo responsable para minimizar los impactos en el ambiente”, afirmó.

     

    Montero Villanueva, quien también impartió clases en el Departamento de Turismo, Recreación y Servicio del CUCEA, destacó que durante el presente temporal es posible encontrar productos accesibles, sin necesidad de recurrir a ingredientes escasos o costosos.

     

    “Por ejemplo, ahora hay mucha variedad de hongos al alcance y a buen precio, a diferencia de productos como calabacita,  zanahoria, limón o cilantro, cuyo precio se incrementa”, dijo.

     

    Para Montero Villanueva el consumo responsable también consiste en evitar la compra de alimentos fuera de temporada, especialmente en el caso de restaurantes que insisten en ofrecer platillos cuyo costo económico y ambiental es más alto.

     

    “Obviamente, si en enero, un restaurante ofrece chiles en nogada, los precios se van a incrementar porque los ingredientes no están disponibles en el mercado, y porque ellos los tienen mediante congelación”, explicó.

     

    Frente a ello, la chef propone alternativas prácticas como procesar ingredientes de temporada, por ejemplo, el jitomate para convertirlo en salsa, o preparar conservas de frutas como durazno o membrillo, para evitar comprar alimentos a sobreprecio en otras estaciones.

     

    Además del aspecto económico, la gastronomía sostenible tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad, puesto que promueve la conservación de los ecosistemas, el desarrollo económico y social.

     

    “Además de la conservación, se apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas que impulsan economías rurales y ayudan a reducir la pobreza. El consumo de estos productos promueve una alimentación saludable, nutritiva y basada en ingredientes locales y de temporada”, explicó.

     

    Al concluir el temporal, por ejemplo, los elotes se convierten en protagonistas de ferias y celebraciones en distintas regiones del país. Más adelante, durante los meses fríos, las manzanas, guayabas y cítricos –ricos en vitaminas–, ayudan a prevenir enfermedades respiratorias propias del invierno.

     

    Montero Villanueva hizo un llamado a la conciencia colectiva: adoptar este tipo de prácticas es posible, accesible y benéfico para todos.

     

    “Es fundamental educar y concienciar a la población para que se movilice y actúe para adoptar medidas que promuevan este tipo de consumos. Estos productos se pueden encontrar en mercados, bazares, ferias, tianguis o directamente con productores que venden productos más frescos, económicos y sabrosos”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de julio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Con prácticas de consumo local, gastronomía sostenible reduce el impacto ambiental

    2025-07-14 00:00:00

    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/33884_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/34626.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/34645.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/70351.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/93867.jpg
  • 24 Jul 2025
    La población de luciérnagas en el Occidente de México se desplaza y disminuye por cambio de uso de suelo, la pérdida de vegetación y el cambio climático; una señal del daño que se hace a los ecosistemas de regiones de Casimiro Castillo, la Sierra de Manantlán, el bosque mesófilo de Talpa, además de...
    Cuerpo:

    La población de luciérnagas en el Occidente de México se desplaza y disminuye por cambio de uso de suelo, la pérdida de vegetación y el cambio climático; una señal del daño que se hace a los ecosistemas de regiones de Casimiro Castillo, la Sierra de Manantlán, el bosque mesófilo de Talpa, además de municipios como Magdalena y Etzatlán.

     

    El entomólogo, especialista en ecología y sistemática de coleóptera del Centro Universitario de Ciencias Biológica y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, doctor José Luis Navarrete Heredia, explicó que las luciérnagas, además de su capacidad de bioluminiscencia, son organismos que se alimentan de otros artrópodos y desempeñan un papel importante en los ciclos ecológicos.

     

    La actividad humana, como el cambio de uso de suelo, impacta a estos insectos del orden de los coleópteros o escarabajos. “Esto implica que la construcción de vivienda o comercios afecta de manera directa sobre las poblaciones de luciérnagas y sobre su hábitat”, explicó.

     

    En este sentido, apuntó, el avance de la mancha urbana y la instalación de luminarias afectan su ciclo reproductivo, pues necesitan oscuridad. Además, se destruye la vegetación nativa, su fuente de alimento.

     

    “Con estas transformaciones disminuye el número de las plantas utilizadas como alimento. También se interrumpe la polinización, que rompe el ciclo para tener una producción de alimento constante”, dijo.

     

    Según Navarrete Heredia, el cambio climático tiene consecuencias en las dinámicas de las poblaciones de luciérnagas, porque además de ser un factor en su disminución, otras especies ocupan sitios en los que antes no se encontraban.

     

    “Por ejemplo, algunas especies de insectos de zonas tropicales ya se encuentran en lugares más altos, porque las temperaturas de localidades como Mazamitla o Tapalpa, ya no son tan frías. Algunas especies han logrado colonizar áreas que por el cambio climático se les facilita su colonización”, apuntó.

     

    La conservación de esta especie, considerada carismática –como las mariposas, estimadas por sus colores–, puede ayudar a generar políticas públicas en torno a ellas y otras especies en la zona donde conviven.

     

    “Se puede propiciar el cuidado de áreas para la conservación de luciérnagas o de cualquier especie carismática, hay muchos argumentos, y con ello también conservar otras especies de animales y plantas que puedan existir en esos sitios”, subrayó Navarrete Heredia.

     

    Sin embargo, no hay datos cuantitativos sobre la disminución de las luciérnagas. “Son pocos los estudios previos que hagan referencia a la población entre las décadas de 60 y 80, para ver una disminución de la población en fechas actuales –declaró–. Todos los comentarios y especulaciones se hacen más por observaciones que por datos cuantitativos”.

     

    Instituciones como la UNAM y organizaciones de ciencia ciudadana, liderados por el doctor Santiago Zaragoza Caballero, han impulsado programas de investigación, educación ambiental y monitoreo participativo. 

     

    “Hay un grupo muy fuerte en México que está tratando de hacer investigación científica y, al mismo tiempo, ciencia ciudadana para concientizar a comunidades y visitantes sobre la problemática en relación con estos insectos”, detalló.

     

    Concluyó que aunque en México hay decretos de áreas naturales protegidas, no existe seguimiento y vigilancia estricta para su conservación.

     

    “Uno de estos casos es el Bosque La Primavera, que al no tener suficiente personal de vigilancia, el descuido puede ocasionar incendios de importancia”, dijo Navarrete Heredia.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de julio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Gobierno de México

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2025
    Conocer la calidad microbiológica del agua y los riesgos sanitarios que puede implicar para la salud humana y la conservación ambiental, es la finalidad del estudio que se realiza en el Cañón de Comala, ubicado en el municipio de Chiquilistlán, Jalisco.   Esta investigación es una iniciativa de...
    Cuerpo:

    Conocer la calidad microbiológica del agua y los riesgos sanitarios que puede implicar para la salud humana y la conservación ambiental, es la finalidad del estudio que se realiza en el Cañón de Comala, ubicado en el municipio de Chiquilistlán, Jalisco.

     

    Esta investigación es una iniciativa de Grecia Carolina Cerda Olmedo, estudiante del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), quien además forma parte de la selección universitaria de cañonismo, que realiza prácticas en ese sitio.

     

    Explicó que los cañones constituyen ecosistemas acuáticos y geológicos de gran valor ecológico, recreativo y turístico; además, desempeñan un papel importante en la regulación del microclima, la conservación de la biodiversidad y el ciclo hidrológico.

     

    El agua presente en los cañones puede albergar a diversos tipos de microorganismos patógenos que están comúnmente asociados con contaminación fecal, y su presencia puede originarse por el vertido de aguas residuales, escorrentía superficial contaminada, deposiciones de fauna silvestre y actividades humanas. La proliferación de estos microorganismos suele estar relacionada con variables ambientales como humedad, temperaturas cálidas, estancamiento de agua, alta concentración de materia orgánica y prácticas humanas irresponsables”, apuntó.

     

    Desde una perspectiva de salud pública, estos microorganismos pueden provocar infecciones gastrointestinales, respiratorias, oculares y dérmicas, así como enfermedades más severas en personas inmunodeprimidas; mientras que desde un punto de vista ambiental, la concentración de estos patógenos en los cuerpos de agua puede generar condiciones adversas para la vida acuática, afectar la fauna y alterar el ecosistema.

     

    El estudio del agua de los cañones, desde una perspectiva microbiológica, ha sido limitado, lo que dificulta la evaluación adecuada de los riesgos sanitarios y ambientales. Por ejemplo, en cuestión de mares, ríos o lagos, sí aparecen estudios de cuáles son los más contaminados, pero en el caso de los cañones no, y sería importante tener un monitoreo constante. Hay cañones donde antes se podía transitar y ahora no, porque están muy contaminados. La idea es poner un granito de arena para establecer un monitoreo para futuras investigaciones y tener una regulación sanitaria”, apuntó.

     

    La investigación titulada “Caracterización microbiológica del agua en el Cañón de Comala, Chiquilistlán, Jalisco. Riesgos sanitarios e implicaciones ambientales”, que forma parte de un proyecto modular, se divide en dos partes: un muestreo del agua en tiempos de sequía, que ya está en análisis y la toma de muestras durante el temporal de lluvias.

     

    “Ahorita estoy trabajando con los resultados de lo que obtuve en tiempo de secas. Tengo el resultado de algunos microorganismos que esperaba encontrar, y en las pruebas que realicé ya descarté la presencia de salmonela y shigellay faltan por identificar dos bacterias que tengo pendientes. Mi idea es sacar muestras en diferentes partes del cañón y en al menos tres ocasiones, hacer los análisis por triplicado para poder llegar a una conclusión de si es buena, regular o mala la calidad del agua. Espero terminarlo en diciembre”, precisó.

     

    La estudiante de octavo semestre la carrera de Químico farmacéutico biólogo, destacó que el estudio cobra relevancia por el hecho de que cada vez asisten más personas a este espacio por el contacto con la naturaleza.

     

    “Hay muchos cañones que se vuelven más turísticos o comerciales; hay basura donde antes no había, hay más contaminación y la idea es preservarlos para poderlos disfrutar por mucho tiempo, que sigan siendo accesibles para nosotros, de manera segura, en cuanto a cuestiones de salud”, apuntó. 

     

    Compartió que su tesis abordará este mismo tema, pero incluirá algunos cañones más, además, pretende realizar alguna campaña de concientización para que no solamente quede en una investigación y pueda trascender

     

    El Cañón de Comala, ubicado en el municipio de Chiquilistlán, Jalisco, forma parte del sistema hidrológico de la región y es alimentado por el río Jalpa; además de su importancia ecológica, posee una belleza escénica que lo convierte en un destino frecuentemente visitado para actividades de senderismo, cañonismo y turismo de aventura. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de julio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía Internet

    Galería de imágenes Relacionada:

    Analizan riesgos sanitarios e implicaciones ambientales del Cañón de Comala

    2025-07-14 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Internet

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/canon_de_comala01_internet.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/canon_de_comala02_internet.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/canon_de_comala03_internet.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/canon_de_comala04_internet.jpg
  • 22 Jul 2025
    La población wixárika del Norte de Jalisco cuenta con genes que los hacen menos propensos a contraer enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico, esto según un estudio hecho por investigadores del Centro Universitario del Norte (CUNorte).   Para llevar a cabo este estudio, se recolectó ADN...
    Cuerpo:

    La población wixárika del Norte de Jalisco cuenta con genes que los hacen menos propensos a contraer enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico, esto según un estudio hecho por investigadores del Centro Universitario del Norte (CUNorte).

     

    Para llevar a cabo este estudio, se recolectó ADN de 50 voluntarios (30 mestizos y 20 wixaritari) de entre 18 y 25 años, quienes refirieron ser descendientes de padres y abuelos mestizos y wixaritari, para posteriormente analizar la presencia de las variantes alélicas rs1801133 y rs13306560 en sus genes.

     

    “La variante rs13306560 está ausente, lo que nos hace considerar que el constituyente genético para este alelo en esta población es como un componente de protección a la susceptibilidad de enfermedades asociadas con el síndrome metabólico en población wixárika; podríamos decir que es un ‘gen ahorrador’”, detalló la investigadora María José Madera Herrera.

     

    Ella estimó que con la presencia de este gen, las y los integrantes de estas poblaciones pueden sobrellevar largas jornadas de ayuno conservando energía, además de que sus dietas tradicionales y el poco consumo de alimentos ultraprocesados también pueden ser factores protectores ante el síndrome metabólico.

     

    Sin embargo, consideró que los hábitos alimenticios y factores medioambientales pueden influir en la salud de las y los integrantes de las comunidades wixáritari, por lo que esta protección no es absoluta.

     

    Dijo que la permanencia de este “gen ahorrador” podría deberse a que la población wixárika del Norte de Jalisco suele tener descendencia sólo entre miembros de su comunidad, lo que limita la diversidad e intercambio de genes con otras poblaciones de la región.

     

    Por otra parte, en el estudio se encontró que la variante rs1801133 se encuentra presente en individuos mestizos. Este gen también se ha hallado en personas de origen caucásico, lo que sugiere que esta mezcla de genes tuvo su inicio a partir del periodo de la Conquista con la llegada de la población europea.

     

    “Podríamos decir que los mestizos tenemos una carga genética compartida con los mestizos de las comunidades wixárika como resultado de la llegada de la colonización y la población europea, pero las etnias puras de México no se encuentran afectadas por este mestizaje y podrían compartir un acervo genético en común con otros pueblos originarios de México y otras partes del mundo”, refirió.

     

    Aunque este estudio se centró en la búsqueda de dos variantes de genes en especial, la investigadora sostiene que aún hace falta conocer otros genes en la comunidad wixárika para averiguar si son propensos o no a otro tipo de enfermedades frecuentes en la población mexicana, como la diabetes.

     

    Los resultados del análisis de estos genes se publicaron en el estudio “Comparación de genes que al interactuar con factores nutricionales y estilo de vida pueden desencadenar efectos fisiopatológicos en individuos wixaritari y mestizos del norte de Jalisco y sur de Zacatecas, México”, que formó parte del libro Avances de la ciencia y la tecnología para el desarrollo sustentable, editado por el CUNorte.

     

    Junto con la maestra Madera Herrera, en este artículo también participaron las y los doctores Edgar Oswaldo Zamora González, Ana Cristina Núñez González y Vidal Alejandro Medina Vázquez.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de julio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez 

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 21 Jul 2025
    Ante el acceso limitado al agua en la zona de Tesistán, alumnos y docentes de la Preparatoria 19 pusieron en marcha el Sistema de captación de agua de lluvia con el que han recolectado más de 120 mil litros de agua del temporal.   Este sistema fue instalado a finales de 2023, y con su ayuda se...
    Cuerpo:

    Ante el acceso limitado al agua en la zona de Tesistán, alumnos y docentes de la Preparatoria 19 pusieron en marcha el Sistema de captación de agua de lluvia con el que han recolectado más de 120 mil litros de agua del temporal.

     

    Este sistema fue instalado a finales de 2023, y con su ayuda se puede aprovechar el agua de lluvia, almacenarse y utilizarse para tareas de mantenimiento en el plantel, pero también existe la posibilidad de usar el líquido como agua potable para beber.

     

    El profesor Conrado Gómez Jiménez, docente y Oficial Mayor de la preparatoria, explicó que esta escuela tiene infraestructura en edificios que sirve para captar el agua de las lluvias, dirigiéndola por canaletas hacia contenedores que sirven como filtros que separan los sedimentos y contaminantes. Posteriormente, el agua pasa a alguna de las seis cisternas de 10 mil litros con las que cuenta el plantel, pero en caso de que la capacidad de éstas sea rebasada, el líquido es enviado a alguno de los aljibes de la escuela.

     

    El agua acumulada en estas cisternas se emplea en el riego de los jardines de la escuela, además de utilizarse para dar mantenimiento a un muro verde. Por otra parte, también se dispone de un tinaco de 10 mil litros que alimenta un bebedero con agua potable para las y los estudiantes de la prepa. 

     

    “Una de las cisternas especialmente se utiliza para beber, cuenta con filtros de polipropileno y de carbón activado, y debajo del bebedero se repite el proceso, pero agregándole una lámpara UV para eliminar partículas o microbios que pudiera contener el agua”, indicó.

     

    Para mantener la calidad del líquido que se bebe, cada año se llevan a cabo análisis para determinar que sigue siendo segura para su consumo; en este trabajo se involucran estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, quienes llevan a cabo estos procedimientos.

     

    La implementación de este sistema de captación es resultado de la colaboración con el doctor Arturo Gleason, investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), uno de los promotores del aprovechamiento de agua de lluvia dentro de la Red Universitaria, añadió el oficial mayor.

     

    Gómez Jiménez también mencionó que este sistema también tiene el potencial de ser replicado en otros planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y en el caso de la Prepa 19, se podrían adecuar las condiciones para compartir el agua acumulada con vecinos de la zona cuando el temporal de lluvias lo permita.

     

    Un plantel con vocación ecológica

    El Director de la Preparatoria 19, José Arturo Flores Gómez, dijo que este sistema sirve como alternativa para ahorrar agua y crear conciencia ecológica en el plantel, y se suma a otras estrategias sustentables de la escuela, pues también dispone de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos para producir energías limpias y disminuir el impacto ambiental.

     

    “Imagina que cada alumno va solamente una vez al baño y por cada descarga son seis litros; aquí son tres mil alumnos, entonces estamos hablando de 18 mil litros que se van en una sola descarga”, dimensionó.

     

    El académico destacó que con estas iniciativas se busca fortalecer la vocación medioambiental del plantel, además de generar las condiciones para mejorar el ahorro de energía y agua en la universidad y así orientar recursos a otras necesidades educativas.

     

    El maestro Efrén de la Mora Barajas, profesor de ciencias en la preparatoria, aseveró que este sistema de captación no sólo beneficia a la escuela, sino que también sirve como un método de enseñanza a las y los alumnos, quienes pueden aprender principios de física y lecciones sobre el cuidado ambiental con el mismo proyecto.

     

    Consideró que al estar familiarizados con el sistema de captación, el alumnado podría replicar las condiciones en sus hogares y a su vez afianzar la visión de que el agua de lluvia también representa una oportunidad para acabar con la carencia del líquido en áreas menos favorecidas.

     

    “Si no se hace desde la escuela, entonces ¿dónde? Ahí recae el compromiso de la Universidad de Guadalajara con ese carácter formativo en el que los alumnos no sólo aprendan matemáticas, física o inglés, sino que también aprendan a cuidar el medio ambiente y se lo lleven como parte de su aprendizaje”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de julio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ahorran hasta 120 mil litros de agua con sistema de captación de lluvia en Prepa 19

    2025-07-14 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6161.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6192_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6200.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6204.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6212_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6258_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6289.jpg
  • 18 Jul 2025
    El consumo de sustancias para aumentar la energía, masa muscular, mejorar el enfoque mental, retrasar la fatiga muscular, permitir entrenamientos más intensos y efectivos, así como la quema de grasa, conocido como pre-entreno, trae diversas consecuencias a la salud, e incluso puede provocar la...
    Cuerpo:

    El consumo de sustancias para aumentar la energía, masa muscular, mejorar el enfoque mental, retrasar la fatiga muscular, permitir entrenamientos más intensos y efectivos, así como la quema de grasa, conocido como pre-entreno, trae diversas consecuencias a la salud, e incluso puede provocar la muerte.

     

    Ante los casos de personas que han fallecido durante su rutina de ejercicios en centros de acondicionamiento físico, el Director del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor Ernesto Germán Cardona Muñoz, explicó que estos acontecimientos se dan básicamente por muerte súbita, ya que en la mayor parte de los casos no se hace una autopsia para saber si realmente fue un infarto y muchos de estos episodios pudieran corresponder a arritmias.

     

    “El punto es que tiene que ver con el uso de anabólicos, que es muy favorecido en los gimnasios, que son derivados de la testosterona y que su objetivo precisamente es aumentar masa muscular, pero producen hipertrofia, no sólo en los músculos, también en el músculo cardiaco y en el músculo vascular, por lo que cuando tú tienes más masa muscular, necesitas un nivel más alto de oxígeno para poder alimentarlo”, indicó.

     

    Aunado a esto, dijo, están las dietas hiperproteicas que dañan el riñón, mientras que los anabólicos también producen retención de líquidos, alteran el equilibrio electrolítico entre sodio y potasio, y favorecen las arritmias; por lo que al modificar los electrolitos y líquidos, también producen hipertensión arterial, porque este tipo de anabólicos elevan la presión arterial y muchas veces la persona ni siquiera sabe si es hipertensa.

     

    “Las alteraciones electrolíticas generan que el organismo, o el músculo cardiaco, se haga más sensible y genera arritmias, porque el desbalance electrolítico favorece que puedas perder el ritmo cardiaco, y esto es muy común en individuos que hacen ejercicio, se deshidratan porque no garantizan el reemplazo de los líquidos que están perdiendo durante la actividad física; son factores que pueden favorecer la muerte súbita”, precisó.

     

    Lamentó que entre la población no exista la cultura de realizarse primero un examen médico, antes de acudir a un gimnasio, para conocer las condiciones cardiovasculares, en especial entre quienes harán un esfuerzo por arriba de lo convencional. 

     

    No porque vayas a un gimnasio quiere decir que estás sano, la mayor parte de la gente ni siquiera se checa antes de ir a uno”, subrayó. 

     

    Explicó que sobre todo en jóvenes se está dando el uso de otras sustancias, como las energizantes, que contienen cafeína, taurina, teobromina, que combinadas con el uso de anabólicos para aumentar masa muscular, también pueden generar desenlaces fatales.

     

    “Además, uno de los problemas graves que tenemos es el de la cultura de la inmediatez, es decir, yo tomo la bebida energizante porque me voy a sentir bien ahorita, olvidándome de las consecuencias que esto tiene sobre mi salud a mediano y largo plazo”, apuntó.

     

    En cuanto a las recomendaciones, dijo que antes de entrar en un programa de acondicionamiento físico, es necesario acudir a una evaluación médica para ver si realmente se tiene la capacidad para poder hacer el ejercicio que se desea. El segundo punto es incrementar la masa muscular en forma natural, sin recurrir a anabólicos, ni a dietas hiperproteicas; y el tercero, evitar el consumo de sustancias energizantes. 

     

    “La actividad física es lo mejor que nos puede pasar, pero la más útil para el corazón es la actividad física moderada; de hecho, el incremento de masa muscular por encima de tu normalidad, más que beneficiarte, incrementa los riesgos. Está muy de moda por el aspecto de la apariencia física, pero realmente no es que eso te haga más saludable, al contrario, el incremento de masa muscular aumenta el riesgo cardiovascular. Es un patrón cultural con el cual tendríamos que orientar adecuadamente, sobre todo a los jóvenes, para que estén conscientes de los riesgos que implica el someterse a este tipo de programas y actividades”, señaló. 

     

    En lo que corresponde a las condiciones que deberían tener los centros de acondicionamiento físico para la atención de estas emergencias, dijo que se debería contar con personal capacitado en primeros auxilios, resucitación cardiopulmonar y tener desfibriladores.

     

    “Prácticamente, en ninguno tienen ni a la persona capacitada en RCP, ni los desfibriladores; obviamente, tendría que haber un botiquín de primeros auxilios. Sería también muy conveniente que le exigieran a todo individuo que quiera entrar, un certificado médico que especifique que puede realizar la actividad física o el programa al cual pretende inscribirse”, concluyó el doctor Cardona Muñoz. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de julio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía Internet

    Galería de imágenes Relacionada:

    Consumo de anabólicos puede generar muerte súbita

    2025-07-14 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Internet

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/esteroides-anabolicos-los-riesgos-que-tiene-tomar-anabolizantes_2f7027cf_1280x720-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/chispa04-1920x1280.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/chispa01-1920x1253.jpg

Páginas