Noticias

  • 13 Mayo 2024
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) y en colaboración con diversas instancias de la Administración General, publicó este lunes la convocatoria para presentar contribuciones de Innova Forum 2024 dirigida a personas investigadoras, docentes,...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) y en colaboración con diversas instancias de la Administración General, publicó este lunes la convocatoria para presentar contribuciones de Innova Forum 2024 dirigida a personas investigadoras, docentes, estudiantes de la Red Universitaria y público en general.

     

    En esta tercera edición del Encuentro de Innovación Educativa, habrá cinco modalidades de participación: Ponencias en abstract, Carteles, Video / podcast, Innova Talks (Charlas relámpago) Presentación de libros, teniendo como fecha límite para el envío el próximo 31 de mayo.

     

    Las contribuciones deben abordar alguno de los cinco ejes temáticos: Integración de la Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes en el aula, Credenciales alternativas y nuevos escenarios para el futuro del trabajo en la era digital, Inclusión y diversidad en el aprendizaje digital, Desarrollo profesional docente en la era digital; y Ética y responsabilidad en la era digital.

     

    “Invitamos a toda la comunidad académica de la Red Universitaria a enviar sus propuestas de contribución, ya que con sus experiencias y reflexiones enriquecerán el diálogo educativo y de manera colectiva avanzaremos hacia una educación superior más innovadora, inclusiva y relevante para las necesidades actuales”, mencionó el doctor Carlos Iván Moreno, rector del Sistema de Universidad Virtual y coordinador ejecutivo del Encuentro.

     

    Este año Innova Forum tiene como lema “IA: Reimaginando experiencias de aprendizaje en la Era Digital”, y se desarrollará del 3 al 5 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

     

    La doctora Blanca Inguanzo Arias, coordinadora académica del Encuentro informó que en la edición 2023, se aceptaron 116 ponencias, 14 carteles, 21 innova talks, 11 videos/podcast y ocho presentaciones de libros.

     

    “Estos números son un reflejo del compromiso y la pasión de nuestra comunidad universitaria por transformar la educación. Por ello, con base en el éxito rotundo del 2023, en esta tercera edición nos proponemos superar las numeralias alcanzadas y ofrecer una experiencia aún más enriquecedora a los participantes”.

     

    Las personas interesadas en participar con una contribución pueden consultar las bases de la convocatoria y enviar sus trabajos en https://innovaforum.udg.mx.

     

    Inguanzo Arias agregó que próximamente se dará a conocer la convocatoria del “Premio a la práctica docente innovadora 2024”, convocado por la Coordinación General Académica y de Innovación de la UdeG. Las propuestas ganadoras serán presentadas y premiadas en Innova Forum.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de mayo de 2024

     

    Texto: UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 13 Mayo 2024
    La Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV), invita a todas y todos sus alumnos de doctorado a participar en el concurso institucional Universidad de Guadalajara 3MT 2024, que se llevará a cabo  el 9 de agosto de 2024.   Este...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV), invita a todas y todos sus alumnos de doctorado a participar en el concurso institucional Universidad de Guadalajara 3MT 2024, que se llevará a cabo  el 9 de agosto de 2024.

     

    Este desafío busca fomentar el crecimiento de las habilidades académicas y de comunicación entre su comunidad estudiantil. Además, de potenciar el impacto de las investigaciones de tesis al divulgar sus resultados.

     

    La CGIPV reconoce la importancia de impulsar el posgrado de excelencia, por lo que abre estos espacios para la formación de profesionistas del más alto nivel, capaces de generar, utilizar, comunicar, transferir y difundir el conocimiento haciendo aportaciones a la solución de problemas críticos de carácter local, regional y nacional.

     

    Desde hace cuatro años, la UdeG determinó participar en el Concurso Nacional 3MT promovido por el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), donde el reto es que las y los participantes deben realizar una presentación oral de su trabajo de tesis en un lapso de tres minutos, ante un público no especializado utilizando un lenguaje coloquial.

     

    La persona ganadora del concurso institucional participará en el Concurso Nacional 3MT a celebrarse el 27 de septiembre del presente año, en el marco del 37° Congreso Nacional del Posgrado, representando a la Universidad de Guadalajara, y de ganar, tendría la posibilidad de participar en el concurso internacional. 

     

    El registro estará abierto del 13 de mayo de 2023 al 12 de julio de 2024 a las 23:00 horas. 

     

    Las bases de la convocatoria pueden consultarse en: https://cgipv.udg.mx/concurso-3mt-2024

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de mayo de 2024

     

    Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación y Centro
    Fotografía: CGIPV

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 13 Mayo 2024
    La campaña Rec-olectrón 2024 de acopio de residuos electrónicos, organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que inició el pasado 15 de abril, inició su última semana de recolección en el edificio de Rectoría General.   La integrante de la Coordinación de Sostenibilidad, maestra Zareth...
    Cuerpo:

    La campaña Rec-olectrón 2024 de acopio de residuos electrónicos, organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que inició el pasado 15 de abril, inició su última semana de recolección en el edificio de Rectoría General.

     

    La integrante de la Coordinación de Sostenibilidad, maestra Zareth Eliasibh Rubio Ángel, explicó que la respuesta de la comunidad universitaria y de la población ha sido positiva.

     

    “Hemos tenido muy buena respuesta de los centros universitarios, de las preparatorias, de la comunidad universitaria y del público en general; por ejemplo, la Preparatoria de Tlajomulco, junto con sus módulos, recolectaron una gran cantidad, además de que ellos quisieron ampliar las fechas de recepción”, informó.

     

    Dijo que aunque aún no cuentan con cifras exactas, calculan que hasta la fecha han recibido aproximadamente diez toneladas de residuos, que serán entregados a empresas certificadas para su disposición final.

     

    “Queremos dejar una huella, sobre todo porque ahorita estamos con el calentamiento global. Todo este tipo de residuos electrónicos y eléctricos causan gases y son peligrosos, dañinos para la salud. Lo que queremos es hacer conciencia entre las personas sobre el uso de la tecnología”, apuntó.

     

    La recepción de residuos es de 9:00 a 17:00 horas, desde hoy y hasta el próximo domingo 19 de mayo; pueden traer: computadoras portátiles y de escritorio; CPU, servidores, teléfonos celulares, tabletas, televisores LED y de plasma; impresoras, no breaks, teléfonos inalámbricos, módems, videojuegos, cables, reproductores de sonido, escáneres, teclados, controles remoto, calculadoras, teléfonos fijos, audífonos, CD, casetes, ventiladores, trituradoras de papel, licuadoras y abrelatas. 

     

    Residuos que no se reciben son: lámparas fluorescentes, focos ahorradores, cartuchos de tóner, pilas alcalinas, llantas, escombro, autopartes. 

     

    Mayor información en la página https://cgsait.udg.mx/

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de mayo de 2024

     

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Última semana de la campaña Rec-olectrón 2024 de acopio de residuos electrónicos

    2024-05-13 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2308_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2214_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2226.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2230_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2236_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2256.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2264_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2266_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2281.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2304_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2317.jpg
  • 13 Mayo 2024
    Los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se quedaron con el subcampeonato del Torneo Clausura de la Liga Expansión MX, luego de ser superados por marcador global de 4 por 1 por el conjunto del Atlante.   Los universitarios llegaron al juego de vuelta con una desventaja de 2 por 0,...
    Cuerpo:

    Los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se quedaron con el subcampeonato del Torneo Clausura de la Liga Expansión MX, luego de ser superados por marcador global de 4 por 1 por el conjunto del Atlante.

     

    Los universitarios llegaron al juego de vuelta con una desventaja de 2 por 0, de la cual no pudieron recuperarse a pesar de los intentos y del apoyo de  los 35 mil 102 aficionados que se dieron cita en el estadio Jalisco para apoyar al equipo que está próximo a celebrar su 50 aniversario. 

     

    Gran parte de la primera parte estuvo dominada por los universitarios, que generaron algunas aproximaciones al arco rival y fue al minuto 23 que Miguel Vallejo, luego de un centro, puso adelante a los de casa.

     

    Posteriormente, el equipo rival equilibró las acciones y logró empatar el marcador al minuto 43 por conducto de Rafael Durán, para culminar la primera mitad con algunos connatos de bronca, que le costaron tarjeta de amonestación a Edson Torres (UdeG) y a Maximiliano García (Atlante).

     

    Para la segunda mitad, la escuadra universitaria no bajó la guardia y mantuvo su insistencia ante el arco rival, sin concretar los goles que le permitieran dar la vuelta al marcador. Al minuto 74 Ronaldo González puso adelante a los visitantes, que se quedarse con la victoria y el campeonato.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de mayo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Se queda Leones Negros con subcampeonato de la Liga Expansión MX

    2024-05-12 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4087.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4535.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4235.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4413.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4258.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4307.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4437.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4203.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4412.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4097.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4157.jpeg
  • 09 Mayo 2024
    Con la irrupción de las redes sociales en la vida cotidiana, las juventudes retornaron entre 2001 y 2021 a las propuestas de la política con desconfianza y desencanto, puesto que los planteamientos no tocan sus intereses y en cada proceso electoral los usan como botín político.    El doctor Igor...
    Cuerpo:

    Con la irrupción de las redes sociales en la vida cotidiana, las juventudes retornaron entre 2001 y 2021 a las propuestas de la política con desconfianza y desencanto, puesto que los planteamientos no tocan sus intereses y en cada proceso electoral los usan como botín político. 

     

    El doctor Igor González Aguirre, profesor del Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales del CUCSH, presentó los resultados de la investigación “El retorno de lo público: juventud y cultura política en Jalisco”, en el que explicó este desinterés por los asuntos públicos.

     

    Estimó que 80 por ciento de la población juvenil no se interesa en los asuntos públicos y, en el mismo porcentaje, desconfía en las instituciones políticas, que se reflejan en los grupos de discusión que organiza con jóvenes. 

     

    “En las narrativas juveniles se encuentra precisamente el componente de desconfianza; se produce un cierto desencanto porque, con respecto a la política, consideran que son vistos y vistas por la clase política como una especie de botín útil durante las coyunturas electorales durante los procesos de campaña”, informó.

     

    Destacó la manera en cómo identificó el retorno a lo público de las y los jóvenes a través de las redes sociales. “El proyecto se llama ‘El retorno de público’ porque en las últimas dos décadas hemos transitado de una especie de retorno a la idea de la pospolítica, es decir, que ya se había agotado la política y fue cuando se incorporaron las redes sociales en la producción de la vida social susceptible al escrutinio público, que permite que se banalice y espectacularice”, acotó. 

     

    A partir del uso intensivo de las redes sociales, explicó, la gente joven tiene cada vez más voz, conoce más de lo que ocurre, pero eso no significa más influencia. “Saben quiénes son los candidatos, pero eso no necesariamente quiere decir que tienen mayor voz o influencia, es decir, puedes decir lo que sea en redes sociales, expresarte de la manera que quieres, pero no implica que la participación en redes es el medio más importante donde las jóvenes y los jóvenes actúan políticamente”, declaró.

     

    González Aguirre precisó que tanto la juventud y la esfera pública se han desarrollado en las últimas dos décadas a través de tensiones autoritarias que no se desvanecen en la supuesta transición democrática. 

     

    “Esa primera tensión entre una democracia todavía emergente y rasgos autoritarios que todavía no terminan por desaparecer genera un escenario de alguna manera paradójico: hay una mayor una conversación pública cada vez más politizada, incorporada por la variable tecno digital y a la par la efervescencia política en la conversación pública”, alertó. 

     

    Recordó la tensión entre el poder político y la juventud en marchas como la represión del 28 de mayo de 2004; durante la marcha “No+Violencia” de 2008; #YoSoy132 de 2012 y las movilizaciones por los 43 estudiantes desaparecidos de La Normal de Ayotzinapa. 

     

    Precisó que las juventudes tienen poco interés en los asuntos públicos y partidistas, pero se organizan políticamente para transformar su realidad en causas sociales como derechos sexuales, huertos urbanos o protestas contra la gentrificación. 

    “Los jóvenes ponen de manifiesto su involucramiento en lo público, pero no transitan por las vías que les ofrece el Estado, y ésas son las más visibles, porque cotidianamente las y los jóvenes se involucran en un montón de prácticas políticas”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Adriana González | Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Jóvenes interesados en la política, pero desconfiados y desencantados de los políticos

    2024-05-09 00:00:00

    Fotografias: Adriana González | Archivo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2155.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2175_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2138.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2170.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2204_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/56128.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/56129.jpg
  • 09 Mayo 2024
    “Las madres no necesitamos una tarjeta rosa, necesitamos que los políticos reeduquen y se familiaricen con nuestras necesidades”, declaró la doctora Érika Adriana Loyo Beristáin, jefa de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, en la presentación del libro Hasta la madre. Los confines políticos de la...
    Cuerpo:

    “Las madres no necesitamos una tarjeta rosa, necesitamos que los políticos reeduquen y se familiaricen con nuestras necesidades”, declaró la doctora Érika Adriana Loyo Beristáin, jefa de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, en la presentación del libro Hasta la madre. Los confines políticos de la maternidad, de las escritoras Alicia Caldera Quiroz (compiladora), Ana Lilia Larios Solórzano, Carol Johnson, Liliana Lanz Vallejo, Karla Gabriela Garduño Morán, Sandra Carolina Díaz Cordero, Nadia Ruth Ramírez Morales, Sofía Berenice Orozco Vaca, Ana Cinthya Uribe Sandoval y Mayra Patricia Ayón Suárez.

     

    Como en todo libro, éste cuenta con diversas capas de lectura. Loyo Beristáin recomienda adentrarse desde la visión de la maternidad politizada en la que se cuestionan las formas, lo cotidiano, y encontrar otros modos de rediseño adecuados para hallar una manera de maternar respetuosa, humana, democrática, cuidadora, sin adentrarse en la romantización que los políticos, empresas y espacios han creado. 

     

    En esta recopilación de historias se pueden encontrar diversas formas de vivir y sentir la maternidad, todas y cada una muy particulares. Larios Solórzano expone que en su texto pueden apreciar la visión de una mujer que enfrentó la maternidad al mismo tiempo que una enfermedad oncológica, en la cual se dio cuenta de que socialmente es incorrecto atravesar un padecimiento que pone en riesgo la vida, pues el valor de los hijos es “más importante”. 

     

    La idea de dejar de ser individuo cuando se es madre se encuentra totalmente implantada en la médula de la sociedad. Actos como estudiar, acudir al trabajo en jornada completa, enfermarse, cansarse, ser públicas o activistas, es algo totalmente rebelde, según los argumentos de la política frente a lo que las mujeres requieren al ser mamás. 

     

    Larios Solórzano añadió que “nadie nos enseñó cómo ser mamá y papá, con el tiempo se intuye y se hace lo que se cree mejor. Recuerdo que en algún momento me recomendaron un curso de cómo ser papás; ésa es otra falta que tiene el gobierno, en lugar de eso deberían de modificar las leyes para que en los empleos las madres tengan un espacio para que sus hijos puedan acompañarlas en caso de que no tengan clases o situaciones por el estilo”. 

     

    Como punto crucial, resaltó que la maternidad es una responsabilidad colectiva, ya que todos y todas somos responsables de crear un mundo mejor, una sociedad más responsable que se rija con respeto, cuidado y amor. Las palabras de Larios Solórzano resuenan en el pensamiento expuesto por Loyo Beristáin, en el que muchos de los argumentos relacionados con la maternidad deberían ir dirigidos a ser buenos ciudadanos y entonces dejar que las madres se adentren en la política, a fin de que los discursos tengan una voz que contemple las necesidades, deseos y acciones reales que cada sector requiere según el tipo de maternidad que ejerce. 

    Alicia Caldera Quiroz añadió que “lo público y lo privado debe fusionarse. La maternidad hay que discutirla y reflexionarla, principalmente para entender cómo es que queremos que sea y cómo es que la ejecutamos”. 

     

    Ella se ha visto envuelta en situaciones cotidianas en las que se descubre queriendo pedir ayuda, renegar o modificar acciones, pero no dice nada, “en algunas ocasiones vamos a decir las cosas gritando, en otras de una forma mucho más amable; entonces, exijamos lo que tengamos que exigir para que la discusión de maternar la tengamos nosotras y nos beneficie”. 

     

    Las expositoras y mujeres del público concluyeron que es importante ejercer la maternidad en red, encontrando comunidad en la que aprendan y compartan el cuidado, esto como método de resistencia frente a una política que excluye de la agenda pública la crianza, así como la politización de las paternidades para que realmente impliquen a los hombres en el estar y no únicamente les señalen acciones de cuidado y manutención. 

     

    Loyo Beristáin también destacó que todas las mujeres implicadas en la realización del libro son profesionistas, doctoras, maestras, profesoras, estudiantes, activistas; mujeres que están en la lupa pública, que además maternan y dan voz a las diversas formas en que se puede hacerlo. Añadió que “escribir de maternidad es escribir en infinitivo, porque nunca cambia, siempre somos mamás”.

     

    Hasta la madre. Los confines políticos de la maternidad, ilustrado por María Paula Molina y publicado por Typotaller, se encuentra a la venta en LOPA y otras librerías locales de Guadalajara, así como en Amazon, Gonvill y próximamente también se podrá adquirir en la Librería Carlos Fuentes de la UdeG. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Abraham Aréchiga 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Maternajes en resistencia, hasta la madre

    2024-05-09 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4853.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4868.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4896.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4906.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4929_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4961_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4987.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4995_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5005.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5027.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5032.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5054_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5060.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5078.jpg

Páginas