Noticias

  • 20 Mayo 2024
    La belleza en los hombres, desde la mirada occidental, se suele reconocer en quienes poseen cuerpos esbeltos, fuertes, preferentemente lampiños. Y a la par se desdeña a quienes tienen cuerpos robustos, gordos, velludos.   Para hacer frente a esa violencia que envuelve la gordofobia nace el...
    Cuerpo:

    La belleza en los hombres, desde la mirada occidental, se suele reconocer en quienes poseen cuerpos esbeltos, fuertes, preferentemente lampiños. Y a la par se desdeña a quienes tienen cuerpos robustos, gordos, velludos.

     

    Para hacer frente a esa violencia que envuelve la gordofobia nace el fotolibroColiseo, creado por el maestro Orlando Torres Canela, fotógrafo y docente del Departamento de Artes Visuales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, y que fue presentado este sábado 18 de mayo en el Patio del Museo de las Artes (MUSA).

     

    La publicación recopila fotografías donde los protagonistas son hombres gays que se identifican dentro de la comunidad de osos, una subcultura de la diversidad sexual. “Se agrupan como respuesta al estereotipado homosexual de cuerpos esbeltos”, dijo el artista.

     

    En las imágenes, estos hombres aparecen desnudos o semidesnudos, ya sea en la intimidad de sus hogares o en espacios naturales como bosques o ríos, con el propósito de mostrar otras maneras de erotismo teniendo un diálogo con el territorio.

     

    “Son cuerpos que no suelen corresponder a la idea de lo bello, pues los hombres robustos y velludos no son lo ideal para una gran parte de la población; además de que son homosexuales”, subrayó. 

     

    “Son cuerpos que vemos a diario, pero al verlos desnudos suele ser una confrontación del no estar de acuerdo, pues se prefiere centrar en el estereotipo que se nos ha impuesto”, explicó Torres Canela.

     

    Las fotografías datan de 2008 a la fecha, y muchas pertenecen al proyecto llamado Transgresiones, que el académico del CUAAD comenzó desde que era estudiante en aquel año.

     

    La foto tiene el doble juego: mostrar y ocultar. Algunas sesiones fueron en sus casas, para mí eso fue muy importante, porque aunque eran personas que yo conocía, el hecho de estar en sus casas y estarlas fotografiando fue distinto, por su manera de desenvolverse estando desnudos, mostrando sus miedos, sus fortalezas y su fragilidad”, explicó.

     

    El Coordinador de Artes Plásticas, Visuales y Digitales de Cultura UDG, licenciado Ricardo Duarte Méndez, dijo en la presentación que la obra de Torres Canela tiene “la audacia de abordar el cuerpo masculino contra los cánones estéticos”.

     

    “En su obras compone nuevas narrativas, historias que nos adentran en lo íntimo de los  cuerpos; pone el acento en aquello que forma parte de la realidad, pero que la mayoría de las veces no la reconocemos. Nos dota de nuevos imaginarios que nos permitan transitar por este mundo”, compartió.

     

    El libro es publicado por Kahl Editions, cuya Directora, Sara Kahloun, añadió que Coliseo es un compendio de “mucha poesía visual”, entre escenarios de bosque, balcones, habitaciones y situaciones comunes en el mundo gay. Este libro se puede comprar en la página de Kahl Editions.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo | Orlando Torres 

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Coliseo”, osos gay contra la gordofobia

    2024-05-18 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo | Orlando Torres 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/presentacion_del_libro_coliseo_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/presentacion_del_libro_coliseo_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_15_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/presentacion_del_libro_coliseo_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/presentacion_del_libro_coliseo_.jpg
  • 18 Mayo 2024
    A los distintos planteles de la Universidad de Guadalajara (UdeG) llegaron, este sábado desde temprano, 51 mil 861 personas para realizar la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para ingresar a alguna de las carreras de esta Casa de Estudio para el ciclo 2024-B.   En esta primera de tres jornadas de...
    Cuerpo:

    A los distintos planteles de la Universidad de Guadalajara (UdeG) llegaron, este sábado desde temprano, 51 mil 861 personas para realizar la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para ingresar a alguna de las carreras de esta Casa de Estudio para el ciclo 2024-B.

     

    En esta primera de tres jornadas de aplicación de exámenes de admisión se tuvo la presencia de 96.07 por ciento de las 53 mil 981 aspirantes convocados, en los centros universitarios de las regiones de Jalisco.

     

    La Coordinadora General de Control Escolar, maestra Laura Margarita Puebla Pérez, indicó que fue una jornada que resultó satisfactoria y transcurrió de manera regular.

     

    “En los 18 centros universitarios, con sus correspondientes sedes, hubo diferentes porcentajes de asistencia. La más alta se presentó con el 97.42 por ciento en el CUSur (Ciudad Guzmán) y la más baja, por la proporción, en la sede de Chapala (CUChapala), donde se citó a 13 aspirantes, de los cuales faltó uno y por eso se ve reflejado con el 92.31 por ciento”, detalló.

     

    Indicó que ocurrieron situaciones que tuvieron pronta resolución,como la de alguien que olvidó su credencial de aspirante, una persona con hemorragia nasal y otras tres con ataques epilépticos.

     

    Los médicos afortunadamente estuvieron muy atentos. A todas las personas que tuvieron algún problema les hemos resuelto de manera personal, incluso reagendándolos para que no pierdan la oportunidad de realizar el examen, porque primero es la salud”, recalcó Puebla Pérez.

     

    También se repitió el problema de tráfico vehicular en algunas sedes, pese a que se ha insistido a los padres de familias que no provoquen dicha situación.

     

    Para esta jornada apoyaron 2 mil 748 aplicadores y 275 coordinadores de grupos que colaboraron en la aplicación de la PAA al interior de mil 374 aulas en todo Jalisco.

     

    “Estamos muy agradecidos con todo el personal de apoyo, principalmente con los  coordinadores de Control Escolar de cada una de las sedes. Son personas que están trabajando prácticamente desde las 6 de la mañana”.

     

    “Estamos en contacto con ellas y ellos porque se tiene que hacer toda una logística, y también con rectores y rectoras de los centros que han estado en contacto y al pendiente de que todo fluya y para resolver estas circunstancias”, recalcó la Coordinadora.

     

    Recordó que el sábado primero de junio se aplicará la PAA correspondiente a aspirantes del nuevo Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara), hasta entonces se tendrá la cifra final de aspirantes que realizaron su examen para el ciclo 2024-B.

     

    De igual forma, los sábados 25 de mayo y primero de junio serán aplicadas las pruebas del PIENSE II, para aspirantes a preparatorias de la UdeG.

     

    Continúa el proceso de admisión en próximas semanas

     

    Después de que la persona aspirante haya hecho su examen de admisión, se debe entregar una serie documentación a través del sitio escolar.udg.mx. Esta entrega deberá hacerse entre el 20 de mayo y el 2 de agosto.

     

    Se trata del certificado de bachillerato, acta de nacimiento y CURP, con excepción de subir el certificado de bachillerato quienes sean egresados de una preparatoria de la UdeG o escuelas incorporadas.

     

    Los aspirantes que hayan hecho el examen de admisión el primero de junio podrán entregar su documentación a partir del lunes 3 de junio.

     

    El dictamen de admisión se publicará en gaceta.udg.mxescolar.udg.mx el 7 de agosto. Las clases del ciclo escolar 2024-B inician el 12 de agosto.

     

    Puebla Pérez recordó que la UdeG cuenta con un programa especial para garantizar un lugar en cualquier carrera para los hijos de policías y bomberos caídos en cumplimiento de su deber en Jalisco.

     

    El procedimiento consiste en que hijos de elementos de seguridad caídos deberán registrarse en la página www.escolar.udg.mx en los tiempos establecidos:

    • Centros Universitarios del 20 de mayo al 02 de agosto.
    • Preparatorias del 03 de junio al 02 de agosto.

    Es importante que bajen una solicitud de nuestra página escolar.udg.mx, tienen que traer su acta de nacimiento del solicitante, que sea hija o hijo de policía o bombero caído, el acta de defunción del padre o madre, el documento expedido por la dependencia en donde  prestaba el servicio con la fecha en que falleció”. 

     

    Dichos aspirantes que vivan en el Área Metropolitana de Guadalajara tienen que acudir a las oficinas de Control Escolar en el Piso -1 del Edificio de Rectoría General, con los papeles y solicitud impresa. 

     

    Para quienes habiten en las regiones de Jalisco deberán llevar la documentación a las oficinas de Control Escolar del centro universitario o preparatoria regional donde se hizo su trámite.

     

    La Coordinadora de Control Escolar se dijo agradecida por todos los esfuerzos que desde los centros universitarios se han hecho para llevar a cabo la jornada de la prueba.

     

    En el CUCBA, por ejemplo, montaron un puesto donde ofrecían sandías que se producen en el Departamento de Producción Agrícola, y así refrescar la mañana calurosa de los padres de familia que esperaban a que sus hijos salieran del examen.

     

    “Estoy muy agradecida con la comunidad universitaria porque finalmente aquí sólo estamos coordinando los esfuerzos tan grandes, iniciando por la atención que tenemos de nuestro Rector General, doctor Ricardo Villanueva, quien también está al pendiente de todos nosotros”, expresó. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de mayo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presenta examen de admisión 96.07% de aspirantes a licenciatura para el ciclo 2024-B

    2024-05-18 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_de_admision_24_b_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-05-18_at_12.55.07.jpeg
  • 17 Mayo 2024
    Inaugurada en 1984, la Escuela Preparatoria Regional de Mazamitla celebró este día 40 años de existencia con la presencia del Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien en el marco de los festejos inauguró el Laboratorio de ciencias experimentales,...
    Cuerpo:

    Inaugurada en 1984, la Escuela Preparatoria Regional de Mazamitla celebró este día 40 años de existencia con la presencia del Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien en el marco de los festejos inauguró el Laboratorio de ciencias experimentales, equipado y construido bajo un prototipo estipulado para todas las preparatorias de esta Casa de Estudio. 

     

    Villanueva Lomelí destacó que es muy importante que los estudiantes tengan un espacio digno en el cual aprender y desarrollar actividades académicas. La filosofía de la universidad es integrar a los jóvenes a las aulas, porque eso es mejor que tenerlos fuera de la universidad, añadió. 

     

    “Lastimosamente, no contamos con infraestructuras planificadas; nos hemos visto en la necesidad de tomar centros culturales o compartir edificios mientras otros son construidos, pero es mucho mejor hacer esto que limitar la matrícula estudiantil. La población creció muy rápido y nos hizo dar pasos gigantes para integrar cada vez a más y más alumnos; por ello, vamos de poco a poco con la construcción y equipamiento de las escuelas y gracias a las personas interesadas, a los gobiernos que apoyan y a los padres de familia podemos celebrar la construcción de escuelas y aniversarios como éste”, subrayó. 

     

    Dijo que de entre las personas que contribuyeron con la Preparatoria de Mazamitla destaca el licenciado José Parres Arias, oriundo de este municipio, por lo que propuso que la escuela se llame ahora Escuela Preparatoria Regional de Mazamitla José Parres Arias. 

     

    El Director del plantel, maestro Jorge Bernal Lara, dijo que gracias a los ciudadanos, presidentes y a una comunidad universitaria interesada en que fuera posible que los jóvenes del municipio accedieran a la educación sin tener la necesidad de trasladarse a Guadalajara, se creó el proyecto que ahora cumple 40 años y ha visto graduarse a más de siete mil estudiantes. 

     

    Destacó que “hace un par de años vino el rector y se encontró con que impartimos clases en los pasillos, y no contábamos con un espacio de laboratorio. A la semana volvió, pero ahora acompañado de un arquitecto y se puso en marcha la construcción del edificio. Una vez listo, le solicitamos ayuda para equipar todos los salones y así fue; este día inauguramos el laboratorio que nos ayudó a equipar y próximamente se estará inaugurando el aula de emprendimiento, que permitirá a nuestros estudiantes tener una mejor educación”, declaró Bernal Lara. 

     

    El Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola y Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, licenciado José Trinidad Padilla López, destacó que gracias a la creación de la Red Universitaria espacios como la Preparatoria de Mazamitla pueden existir y acercar la educación a jóvenes de todas las regiones, creando así espacios de orientación y educación que transforman vidas. 

     

    Resaltó el legado del licenciado Raúl Padilla, y la acción diplomática de Villanueva Lomelí al conseguir un presupuesto constitucional que refuerza todos los esfuerzos que generaciones de académicos, directivos y estudiantes han hecho; por ello, le agradeció al Rector General y celebró con los estudiantes que en un futuro se podrán tener mejores instalaciones, equipadas para un mejor desarrollo de sus estudios. 

     

    Reconocimiento León de la Sierra

    Como parte de los festejos de los 40 años, la comunidad de la preparatoria decidió estipular la entrega del reconocimiento León de la Sierra, el cual será otorgado cada 17 de mayo a algún personaje universitario cuya trayectoria sea fundamental y demuestre gran empeño y cariño por esta Casa de Estudio, expuso Bernal Lara previo a anunciar al Maestro Emérito José Manuel Jurado Parres como el primer galardonado con este reconocimiento. 

     

    Jurado Parres declaró sentirse asombrado y contento por ser acreedor de este reconocimiento, el cual lo motiva a seguir trabajando en la universidad día con día. “Así como se lo dije al rector, y ahora lo reafirmo frente a ustedes, seré león universitario, ahora también de la sierra, hasta el último día que respire”. 

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de mayo de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Celebra 40 años la Preparatoria de Mazamitla

    2024-05-17 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4538.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4814.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4804.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4644.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4629.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4569.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4532.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4542.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0122.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0242.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0350.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0435.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0642.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0940.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0630.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0182.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0272.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0394.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0429.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0563.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0592.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0670.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0682.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0510.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0711.jpeg
  • 17 Mayo 2024
    Los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) y el Comité organizador anunciaron el 18 Festival de Golf “Vivan los niños con cáncer”, que tendrá lugar el 7 de junio en El Cielo Country Club, cuyo fin es adquirir un neuroendoscopio ventricular pediátrico que beneficiará a niños con hidrocefalia...
    Cuerpo:

    Los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) y el Comité organizador anunciaron el 18 Festival de Golf “Vivan los niños con cáncer”, que tendrá lugar el 7 de junio en El Cielo Country Club, cuyo fin es adquirir un neuroendoscopio ventricular pediátrico que beneficiará a niños con hidrocefalia secundaria a tumores cerebrales.

     

    El Director del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, destacó que a lo largo del tradicional torneo de golf se ha logrado la curación de 5 mil 182 pacientes, con una de las mejores tasas de sobrevida en el país.

     

    “Si bien ya vemos una tasa de sobrevida de 73 por ciento, lo que queremos es que, en un lapso de cinco años, podamos lograr hasta 90 por ciento de la tasa de curación; esto, si sumamos esfuerzos de una u otra institución, contribuimos a ofrecer una mejor calidad de vida”, declaró.

     

    Reconoció la inversión del gobierno estatal en la remodelación de los pisos 7 y 8 del nosocomio con equipamiento, que representa un avance importante; además de eventos altruistas como el festival de golf, que ha recaudado 18 millones de pesos en las últimas ediciones, con lo cual se adquirió equipo para un mejor abordaje y pronóstico médico.

     

    “Me declaro portavoz de todos estos niños que en algún momento recibieron este beneficio con base en estos esfuerzos; ellos lo agradecen con una sonrisa, un abrazo que nos mandan. Tenemos que transmitir esta invitación para incrementar estas atenciones”, dijo.

     

    El Presidente del Comité organizador del festival de golf, licenciadoFrancisco Peña Manjarrez, informó que el torneo se celebrará bajo el formato “agogó”, en parejas, con una expectativa de participación de 144 golfistas. La cuota de inscripción es de 6 mil pesos, y los premios en el torneo se estiman en 4.5 millones de pesos.

     

    “La causa vale la pena porque es un torneo donde, además de divertirte, te da más de lo que cuesta, que es ayudar. Éste, a diferencia de otros torneos, es muy especial por ello”, declaró Peña Manjarrez. 

     

    El Secretario del Club Rotario Guadalajara Colomos, licenciado Carlos E. Chávez Sánchez, invitó a la sociedad en su conjunto, particulares y empresas a inscribirse, y también a realizar depósitos a la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara.

     

    No sólo es un dar-dar, es un ganar-ganar, donde la sociedad se ve beneficiada a través de niños sanos, porque estamos hablando de un porcentaje de curación arriba de 50 por ciento que tiene el país, y en el Hospital Civil estamos por arriba de 70 por ciento de sobrevivencia”, remarcó.

     

    La doctora Regina Navarro Martín del Campo, adscrita al Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del HCG, explicó que el neuroendoscopio ventricular pediátrico que se busca adquirir ayudará en la atención de la hidrocefalia secundaria y tumores cerebrales. 

     

    Explicó que la hidrocefalia es el cúmulo de líquido en unas cavidades del cerebro llamados ventrículos, comunicados entre sí, que se obstruye el flujo y aumenta el tamaño de la cabeza de los neonatos.

     

    “Este equipo es el más moderno y pequeño que existe en el mercado para realizar una cirugía de invasión mínima, cuyo principal objetivo es proteger al cerebro, porque hay algunas otras intervenciones donde se puede sufrir cierto daño del parénquima cerebral”, precisó.

     

    El costo del instrumento es de 2 millones 855 mil pesos, que incluye los aditamentos y el IVA.

     

    Entre las donaciones, el Comité organizador recibió una camiseta del Club Deportivo Guadalajaara, autografiada por el equipo de Chivas y donada por Antonio “El Pollo” Briseño; un casco de automovilismo autografiado por Sergio “Checo” Pérez y un par de guantes firmados por Saúl “Canelo” Álvarez, artículos que se subastarán y cuyas ganancias se integrarán a la cuenta de la fundación.

     

    A la rueda de prensa acudió el doctor Rafael Santana Ortiz, Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde; el licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa, de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, AC; el ingeniero Gerardo Lozano García, Presidente electo del Club Rotario Guadalajara Colomos y el doctor Fernando Sánchez Zubieta, Jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara

     

    En la organización del festival participa la asociación Vivan los Niños AC, Rotary International, Club Rotario Guadalajara Colomos, la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara AC, el Hospital Civil de Guadalajara y El Cielo Country Club. 

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de mayo de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    HCG invita al 18 Festival de Golf “Vivan los niños con cáncer”

    2024-05-17 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7268.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7259.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7265.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7289.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7302.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7314_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7318_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7338.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7355_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7368.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7374.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7385.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7408.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7420.jpg
  • 17 Mayo 2024
    Los colores de las auroras boreales que cautivan la mirada son provocadas por tormentas electromagnéticas solares, y se espera que en 2025 éstas se intensifiquen, lo que podría causar alteraciones en satélites y dispositivos de navegación y telecomunicaciones.   A inicios de mayo se reportaron...
    Cuerpo:

    Los colores de las auroras boreales que cautivan la mirada son provocadas por tormentas electromagnéticas solares, y se espera que en 2025 éstas se intensifiquen, lo que podría causar alteraciones en satélites y dispositivos de navegación y telecomunicaciones.

     

    A inicios de mayo se reportaron auroras boreales en México, producto de la alteración del campo magnético de la Tierra a raíz de una tormenta solar; sin embargo, debido al aumento en la actividad del Sol es posible que estos episodios vuelvan a ocurrir el próximo año.

     

    El doctor Alberto Santiago Hernández, investigador del Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, explicó que las tormentas solares pueden provocar alteraciones en satélites, telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, navegación aérea y, en menor medida, a la generación y distribución de energía eléctrica.

     

    “Hasta el momento no se han reportado afectaciones en México; seguramente en latitudes más altas se pudo haber registrado algún tipo de falla en señales de posicionamiento global”.

     

    Dijo que se tiene conocimiento de que la actividad solar registra un repunte cada 11 años, y aunque no se pueden predecir las tormentas solares, se espera que el próximo año se presenten más eventos como éste que impacten en la Tierra.

     

    “Si bien hasta ahora no son predecibles los eventos solares, la cantidad de manchas solares da una probabilidad. Cuando hay mayor cantidad de manchas la probabilidad de que ocurra un evento similar al del 10 de mayo es más grande”, enfatizó.

     

    Estas tormentas electromagnéticas ocurren cuando el Sol emite lo que se conoce como Eyección de masa coronaria, que es una onda de radiación y viento solar que viaja por el espacio a velocidades de hasta mil kilómetros por segundo, y una vez que impacta con la Tierra interactúa con su campo magnético.

     

    La llegada de la tormenta electromagnética no sólo puede influir en el cambio magnético de la Tierra, sino que también interactúa con el oxígeno y nitrógeno de la atmósfera terrestre provocando las luces que componen a las auroras boreales.

     

    Un evento que no afecta a la salud

    A pesar de que las tormentas solares pueden influir en el funcionamiento de dispositivos electromagnéticos, no representan un daño directo a la salud de las personas, resaltó el doctor Alejandro Márquez Lugo, astrofísico e investigador del Departamento de Física del CUCEI.

     

    “Los seres vivos estamos a salvo porque tenemos doble protección: por un lado, el campo magnético y luego la atmósfera, así que no corremos peligro. Donde sí corremos peligro es en el tema de la tecnología, todo lo que tenga que ver con electricidad y magnetismo se ve afectado”, informó.

     

    Indicó que en el evento del 10 de mayo se estima que hubo un aumento de hasta mil veces en la cantidad de partículas que lanza el Sol, lo que provocó auroras boreales que pudieron ser visibles en estados del Norte de México, donde normalmente no ocurren estos eventos.

     

    El investigador detalló que en 1859 ocurrió lo que se conoce como Evento Carrington, cuando una tormenta solar causó auroras boreales en países cercanos al Ecuador y afectó gravemente a los dispositivos electromagnéticos y a la comunicación por telégrafo en Estados Unidos y Europa.

     

    Sin embargo, se cree que la intensidad de la tormenta solar de 1859 fue mucho mayor a la que se reportó a inicios de mayo de 2024.

     

    “Lo bueno de estos eventos es que cada vez que suceden nos están dando indicios de cómo proteger la instalación eléctrica y no tener las mismas afectaciones”, aseveró.

     

    El doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez, Director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) del CUCEI, añadió que estos episodios también representan la oportunidad de ahondar en los eventos astronómicos y encontrar alternativas para evitar daños en las telecomunicaciones.

     

    “A lo largo de los años hemos aprendido que estos fenómenos están estrechamente relacionados con la actividad solar; a pesar de su naturaleza aparentemente aleatoria, las auroras boreales pueden ser en cierto grado predecibles gracias a los avances en la observación y estudio de los ciclos solares”, dijo.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de mayo de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Tormentas geomagnéticas y auroras boreales podrían intensificarse en 2025

    2024-05-17 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9994.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9932.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9934.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9955.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9945.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_9990.jpg
  • 17 Mayo 2024
    Entre plantíos de zanahorias y jícamas, con sus propias manos construyeron los hogares que hoy habitan en el barrio Ricardo Flores Magón, cerca de los cruces de Periférico Norte y la Calzada Independencia, al Norte del municipio de Guadalajara.    Son vecinos y vecinas que en los años de la década...
    Cuerpo:

    Entre plantíos de zanahorias y jícamas, con sus propias manos construyeron los hogares que hoy habitan en el barrio Ricardo Flores Magón, cerca de los cruces de Periférico Norte y la Calzada Independencia, al Norte del municipio de Guadalajara. 

     

    Son vecinos y vecinas que en los años de la década de 1970 y con apoyo de un programa de vivienda social del gobierno, se les dotó de material para levantar las casas que hasta hoy están ordenadas en manzanas con andadores que desembocan en una plaza principal, a un costado de un mercado y cerca de una iglesia.

     

    Las memorias de cómo se consolidó esta comunidad fueron desescombradas por la fotógrafa Alejandra Leyva, egresada de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la UdeG.

     

    Ella trabajó junto con habitantes del lugar, quienes recolectaron fotografías de archivos familiares, que fueron “transferidas” a azulejos, mismos que fueron instalados debajo de la placa conmemorativa del barrio en la plazuela de la colonia Ricardo Flores Magón.

     

    “Esa fue una residencia barrial que hice con Cultura Guadalajara. Ahí, junto con la compañía francesa Ouïe/Dire, se creó una obra resultado de un trabajo comunitario”, dijo.

     

    “Mi propuesta, desde el día uno, cuando conocí la historia de la colonia Flores Magón, fue hablar sobre la memoria, porque esta colonia es súper interesante y única en Guadalajara porque los vecinos son quienes construyeron sus casas con apoyo del arquitecto Aleandro Zohn (reconocido y egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara)”, añadió Leyva.

     

    “Lo que sabemos por los relatos de los habitantes de ahí es que Alejandro Zohn sí estuvo revisando la construcción del barrio (por parte de los habitantes quienes siguieron manuales de autoconstrucción)”, explicó.

     

    Para la fotoperiodista, estos proyectos estimulan la memoria y el sentido de identidad entre los miembros de la comunidad; sobre todo para hacer frente a fenómenos como el despojo o la gentrificación.

     

    Uno de los relatos es que la colonia no tenía nombre y se le conocía como “Camino a la Barranca de Huentitán”, pues en ese entonces era la periferia de la ciudad.

     

    “Lo que me compartieron las vecinas era sobre una época de oro de la colonia, donde había un ambiente muy familiar, muy tranquilo, que contrasta con el ambiente de inseguridad”.

     

    “Una de las propuestas fue hacer una restitución de la memoria –abundó–, porque es importante que el barrio y las nuevas generaciones conozcan esta historia de identidad y de orgullo. Por lo menos, son tres generaciones que han cobijado a esa colonia”.

     

    Alejandra Leyva compartió que las fotografías se plasmaron en azulejo mediante una “transferencia”, que es una técnica mediante papel bond y la aplicación de un líquido y un fijador. Dichas imágenes pertenecen a los archivos de las señoras Lupita y Ramona, con las facilidades de Lidia, quien desde el primer día apoyó en el proyecto. En las imágenes se muestra el gran esfuerzo y trabajo colectivo que inició en el año de 1976.

     

    Proyectos artísticos que estimulan la cohesión social

    Durante la instalación, las personas estimularon sus memorias al ver escenas del pasado que ellos, sus padres o abuelos vivieron. “El regresar a la identidad del territorio y sus narrativas es importante y el que en cualquier circunstancia en que te encuentres seas el dueño de la historia que te cuentan”.

     

    La promotora cultural destacó que como artistas es importante acompañar a los miembros de la comunidad y no apropiarse de su voz, por ello, en este proyecto los propios habitantes hicieron la instalación de los azulejos y generaron el diálogo.

     

    “El espacio social más importante de esta colonia es la plaza y el kiosco, donde se sientan las personas mayores a platicar; cuando llegan los chicos a jugar futbol o con las bicis o que van al mercado a comprar sus cosas. Que tanto el archivo trabaje con el territorio, el territorio trabaja con archivo”, dijo Leyva.

     

    Este proyecto continuará, pues ella busca que la mayoría de los habitantes del barrio posean una copia de las fotos, que sea público. “Y que cuando un artista surja de la Flores Magón tenga a la mano el archivo de su comunidad y que se pueda trabajar con ello y se sientan orgullosos”, declaró.

     

    Que los otros tomen su propia narrativa y sólo uno haga el conducto de ayudar en lo que sea necesario, pero siempre hay que dar el lugar a quien nos están compartiendo su historia”, aseguró la fotoperiodista.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de mayo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Alejandra Leyva 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Recuperan memoria histórica del barrio de la Flores Magón en Guadalajara

    2024-05-16 00:00:00

    Fotografía: Alejandra Leyva 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/memoria_historica_del_barrio_de_la_flores_magon_en_guadalajara_9.jpg

Páginas