Noticias
-
10 Jul 2008El grupo Folclórico Vallarta Azteca de Centro Universitario de la Costa,CUCOSTA, fue uno de los más ovacionados en la edición número 28 del Festival del Caribe “Fiesta del Fuego” celebrado en Santiago de Cuba, evento dedicado al caribe mexicano, informó Selene Mora, una de las coordinadoras de la...Cuerpo:
El grupo Folclórico Vallarta Azteca de Centro Universitario de la Costa,CUCOSTA, fue uno de los más ovacionados en la edición número 28 del Festival del Caribe “Fiesta del Fuego” celebrado en Santiago de Cuba, evento dedicado al caribe mexicano, informó Selene Mora, una de las coordinadoras de la agrupación.
“Estamos muy contentos por la respuesta que hubo a nuestra presentación, que considero fue muy variada, completa y que incluyó a la Huasteca potosina, danza del venado de Sonora, danzas huicholes de Jalisco, jarabe mixteco, sones de Nayarit mestizo y las representaciones de Chiapas ”.
Este festival se realizó del 30 de junio al nueve de julio y contó con la asistencia de 25 países, siendo 25 representaciones de México y fue el grupo de la Universidad de Guadalajara uno de los más aplaudidos.
En esta ocasión, viajaron 15 bailarines y tres personas de apoyo técnico: “aunque somos más en esta nueva compañía que apenas tiene cuatro años y en el que orgullosamente hemos representado en dos ocasiones a nivel internacional a la Universidad”.
La maestra Selene Mora dijo que ensayan cuatro veces a la semana de dos a tres horas por sesión: “donde todos son tomados en cuenta, tanto en la posibilidad de montar nuevas coreografías como en el vestuario y por supuesto en sus habilidades y gustos”.
Agrega que la dirección está a cargo del maestro Antonio Salcedo Padilla, de quien consideró que: “ha hecho un extraordinario trabajo y todavía va por más”.
Entre las próximas actividades seguirá continuar con presentaciones en Puerto Vallarta (sede de este ballet) pero también en otros festivales culturales de Jalisco y sobre todo: “buscar siempre mantener la calidad en nuestras presentaciones, así como también ir evolucionando, presentarnos más, innovar siempre”.
Por último, informó que aunque predominan las personas de los 17 a 28 años en la agrupación, posteriormente pudieran contar con más y nuevos integrantes “sí tenemos apertura para nuevos integrantes de otras edades y sobre todo estamos convencidos de lo bonita y completa que es esta actividad”, concluyó.
Guadalajara, Jal., 11 de julio de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: CUCOSTA
Edición de nota: Miriam E.Vargas GaribaldiGalería de imágenes Relacionada: -
10 Jul 2008Ante la necesidad de consolidar una mayor formación para los periodistas jaliscienses, la Universidad de Guadalajara, junto con la Escuela de periodismo Carlos Septién García, pretenden abrir en Guadalajara un grupo de la maestría en periodismo. Este viernes, en el paraninfo Enrique Díaz de León,...Cuerpo:
Ante la necesidad de consolidar una mayor formación para los periodistas jaliscienses, la Universidad de Guadalajara, junto con la Escuela de periodismo Carlos Septién García, pretenden abrir en Guadalajara un grupo de la maestría en periodismo.
Este viernes, en el paraninfo Enrique Díaz de León, fue realizado el acto académico de la primera generación de egresados de la carrera de periodismo, impartida en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), en Ocotlán, Jalisco. En total, culminan sus estudios 50 jóvenes, de los cuales 24 son mujeres y 26 hombres.
El vicerrector ejecutivo de la UdeG, Gabriel Torres Espinoza, y el coordinador de la carrera de periodismo, del CUCiénega, Mario Ramos González, informaron: la intención es que profesores de la Escuela Carlos Septién impartan cátedra a egresados y profesionales en esta ciudad.
La meta es “abrir un grupo de la maestría en periodismo en Guadalajara, para que los egresados de esta primera licenciatura puedan inscribirse a ella, y aprovechar el posgrado tan prestigiado que tiene la Escuela de periodismo Carlos Septién”, dijo Torres Espinoza.
Comentaron que ambas instituciones trabajan en un convenio de colaboración. De consolidarse el proyecto, es probable que sea impartido en febrero próximo. Este modelo es aplicado por la Escuela Carlos Septién en estados como Guanajuato e Hidalgo.
En este trabajo participan el coordinador de dicha licenciatura en el CUCiénega, Mario Ramos, y el ombudsman de Medios UdeG, José Luis Vázquez Baeza, quien es director de la escuela de periodismo.
Torres Espinoza, padrino de la primera generación de periodismo, tras comentar que era injustificado que la UdeG no tuviera una licenciatura en esta materia, destacó los esfuerzos universitarios y, sobre todo, del CUCiénega, para ofrecerla. “Ésta es una de las primeras licenciaturas creadas desde un centro universitario regional”.
Destacó que difícilmente se puede entender la transformación social de México, sin el papel que desempeñan los medios de comunicación, por lo que invitó a los recién egresados a continuar con su formación académica, así como a desempeñarse con ética, responsabilidad y, sobre todo, con un sentido crítico.
Guadalajara, Jal., 11 de julio de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abel Hernández
Edición de nota: Miriam E.Vargas GaribaldiGalería de imágenes Relacionada: -
09 Jul 2008Los infantes que sufren de diabetes, además de afrontar su padecimiento, experimentan problemas como estrés, baja autoestima y rechazo por parte de los niños de su edad e incluso de sus profesores y familiares, a causa de su enfermedad. Para Natalia Pizano Suro, miembro de la Asociación mexicana de...Cuerpo:
Los infantes que sufren de diabetes, además de afrontar su padecimiento, experimentan problemas como estrés, baja autoestima y rechazo por parte de los niños de su edad e incluso de sus profesores y familiares, a causa de su enfermedad.
Para Natalia Pizano Suro, miembro de la Asociación mexicana de diabetes en Jalisco, los niños diabéticos deben tener suficiente información, atención y educación para poder llevar una vida normal.
“Se enfrentan a varios problemas, pero con información y una buena autoestima, pueden llegar a modificar sus actitudes y hasta las de las personas que los rodean”, dijo Pizano Suro.
Además, la diabetes en los hijos llega a provocar problemas entre los padres y miembros de la familia. Los problemas económicos también están presentes en estas familias, ya que la atención médica y el tratamiento para estos infantes oscila entre los tres y cuatro mil pesos mensuales.
“Si ellos tienen una familia que les da seguridad, los niños no tendrán problemas. Pueden aprender a ser normales, como los otros niños, y a llevar su vida mejor que los demás, ya que aprenden a tener hábitos saludables, ser responsables en su cuidado y organizados”.
Las estadísticas en México señalan que alrededor del cinco por ciento de los enfermos de diabetes son niños. En el ámbito mundial prevalece en alrededor de 194 millones de personas. México ocupa el noveno lugar en el mundo por incidencia de esta enfermedad.
Con el fin de orientarlos, del 14 al 18 de julio, en la Unidad de enseñanza, del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, realizarán un taller para niños con diabetes, en el cual psicólogos, nutriólogos y endocrinólogos impartirán diferentes conferencias.
Las pláticas estarán enfocadas a los niños, para que aprendan cómo pueden llevar una vida sana y feliz, a pesar de su enfermedad. El taller es gratuito y está dirigido a la población en general. Más información en las instalaciones del nosocomio y en el teléfono celular 044 33 10 75 26 26.
Guadalajara, Jal., 10 de julio de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
09 Jul 2008Grandes avances registran las investigaciones de los buzos científicos de la Universidad de Guadalajara que colaboran en dos proyectos para la protección de áreas naturales de Puerto Vallarta y Nayarit, dijo Teófilo Muñoz, profesor e investigador del Laboratorio de ecosistemas marinos y acuicultura...Cuerpo:
Grandes avances registran las investigaciones de los buzos científicos de la Universidad de Guadalajara que colaboran en dos proyectos para la protección de áreas naturales de Puerto Vallarta y Nayarit, dijo Teófilo Muñoz, profesor e investigador del Laboratorio de ecosistemas marinos y acuicultura (actividad que permite obtener producción por medio del cultivo de organismos acuáticos), del Departamento de Ecología, del CUCBA.
El proyecto para la preservación del área de los Arcos de Mismaloya (Bahía de Banderas) y de las islas Marieta (Nayarit), presenta 80 por ciento de avance, luego de dos años de investigación.
“Los resultados servirán para hacer un censo biológico y posteriormente proteger esos ecosistemas, incluso sugerir a las autoridades nuevos límites de protección”, mismo objetivo que también presenta el estudio de la biodiversidad del parque nacional de la isla Santa Isabel, ubicada en Nayarit, proyecto que conjuga los esfuerzos del Conacyt (Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología), Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) y la organización internacional Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la cual también contribuyó con 300 mil pesos.
El especialista comenta que en ambos proyectos se involucran alrededor de 12 buzos, quienes son científicos e investigadores del CUCBA y realizan de forma integral su labor. “Antes, hace 20 o 25 años, los científicos no se desempeñaban en actividades acuaticas de buceo; quienes sacaban los objetos de estudio eran personas que vivían cerca de la costa, y por eso los estudios eran menos integrales”.
Afirma que México y Jalisco tienen una riqueza litoral impresionante, por lo que es necesario analizar las políticas públicas y, de ser necesario, realizar cambios.
“Contamos con 350 kilómetros de litoral en nuestro estado, y a nivel nacional son cerca de 10 mil kilómetros. Somos un país que tiene una gran cantidad de ecosistemas y recursos, los cuales deben ser conocidos a plenitud, para poder aprovecharlos al máximo”.Mencionó que además de presentar los estudios y conclusiones, será necesario dar seguimiento a los trabajos, sobre todo para evitar posibles violaciones, siendo los nuevos fraccionamientos u otro tipo de construcciones, unos de los principales temores de los investigadores.
Explicó que a mediano plazo buscarán aumentar más proyectos de investigación, a causa de la magnitud de este ámbito.
Guadalajara, Jal., 10 de julio de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
09 Jul 2008A partir de agosto próximo, los jóvenes y dedicados a la noticia del sur-sureste de Jalisco, tendrán un espacio para formarse, ya que el Centro Universitario del Sur (CUSur), de la UdeG, ubicado en Ciudad Guzmán, abrirá la licenciatura en periodismo. La rectora del CUSur, Patricia Etienne...Cuerpo:
A partir de agosto próximo, los jóvenes y dedicados a la noticia del sur-sureste de Jalisco, tendrán un espacio para formarse, ya que el Centro Universitario del Sur (CUSur), de la UdeG, ubicado en Ciudad Guzmán, abrirá la licenciatura en periodismo.
La rectora del CUSur, Patricia Etienne Loubet, informó que de acuerdo con un estudio de campo, los bachilleres demandan esta carrera. Además, la meta es acercar su enseñanza, que por lo general está centralizada.
“Nosotros sabemos la importancia del periodista, del profesional de la comunicación, quien tiene el sentido de formar la opinión pública. Consideramos que la región de Ciudad Guzmán y otros 28 municipios, tiene un gran potencial en los jóvenes que demandan esta carrera”.
Este jueves, en rueda de prensa, la rectora del CUSur informó que para el inicio de la licenciatura, recibieron 116 solicitudes, de las cuales 53 quedaron como aspirantes, y sólo 40 serán aceptados a este plan de estudios, que es similar al impartido en el Centro Universitario de la Ciénega, en Ocotlán.
Hay que recordar que el CUSur, como parte de su estudio de campo y para diversificar la oferta de estudios, abrió en 2007 B las licenciaturas en agronegocios y letras hispánicas. La de periodismo, que tiene 359 créditos, podrá cursarse en ocho semestres. Existe la opción de estudiar el técnico superior, por dos años.
La meta es desarrollar un profesional que tenga una visión integral de la región. A los que iniciaron sus trámites, “les pedimos un hábito de lectura, un alto grado de sociabilidad, interés por el trabajo intelectual, crítico y de investigación, el dominio de programas básicos de computación y la escritura”.
Etienne Loubet destacó que en un inicio tendrán seis académicos con posgrado. Para las prácticas, los alumnos contarán con las instalaciones de Radio UdeG, Ciudad Guzmán. En breve, el plantel comprará equipo para el Laboratorio de audio y video. La inversión será de dos millones 195 mil pesos y esperan tenerlo en septiembre.
La profesora en periodismo, del CUSur, Rosa Eugenia García, dijo que en la región existen 10 periódicos (diarios, semanales y virtuales). Hay seis estaciones de radio, de las cuales dos tienen espacios noticiosos, además de cuatro canales por cable, “por lo que buscamos apoyar el desarrollo de los medios de comunicación”.
El secretario técnico de Rectoría, Marco Levario Turcott, destacó: no se pueden explicar las sociedades contemporáneas, sin dejar de comprender el papel que desempeñan los medios de comunicación en la difusión del conocimiento, la cultura, el entretenimiento y, sobre todo, la información. Esta última “es la principal preocupación sobre la cual se estructuran los planes curriculares”.
Guadalajara, Jal., 10 de julio de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
09 Jul 2008Ante el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco (CCJEJ), el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, se comprometió a buscar los mecanismos necesarios para mejorar el sistema académico, y de esta forma establecer un mejor vínculo y un trabajo más...Cuerpo:
Ante el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco (CCJEJ), el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, se comprometió a buscar los mecanismos necesarios para mejorar el sistema académico, y de esta forma establecer un mejor vínculo y un trabajo más estrecho entre las empresas y la máxima casa de estudios de Jalisco.
Reunidos esta mañana en el Club de Industriales de Jalisco, después de escuchar a los jóvenes empresarios y sus necesidades y deseos de apoyarse en la Universidad, con el objetivo de contar con recursos técnicos, educativos, logísticos y humanos para facilitar las oportunidades en la competitividad actual ante un mundo global, Briseño Torres dijo que lo que hay que hacer es “fortalecer la empresa, para lo cual habremos de crear mesas de trabajo permanentes”.
“En México, el camino empresarial ha sido históricamente muy sinuoso. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer en términos de sociedad, gobierno, instituciones, empresarios y sociedad civil para lograr que este país crezca económicamente, y para que haya consolidación del estado de derecho, democracia y respeto a las garantías individuales, es fortalecer a la empresa, para así crear más empleos, generar riqueza, pagar impuestos y combatir la corrupción, un mal que nos aqueja desde hace muchos años”.
Agregó que las universidades ya pasaron varias décadas, sobre todo en los años 60, 70, 80 y parte de los 90, con un discurso centrado en ver al empresario como enemigo, sobre todo cuando el discurso era “todo, menos empresas”, para pasar a una concepción más generosa y arraigada en “la necesidad de entender para qué nos sirve la empresa, que es junto con la familia, una de las grandes invenciones de la humanidad”.
Briseño Torres explicó a los jóvenes empresarios que es importante evitar las interferencias entre Estado y empresa para distribuir la riqueza, y que no interfieran unas con otros. Además, “se requiere que la empresa se acerque a las universidades, y las universidades se acerquen a las empresas, para lo cual hay que crear una cultura de emprendedores en todas las aulas de la universidad, y ese vínculo permanente en los diferentes ámbitos, de la investigación científica y la transferencia de la tecnología”.
Por lo mismo, anunció que ya está en marcha un programa para crear incubadoras de empresas dentro de tres diferentes centros universitarios: Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Además, “junto con un grupo de promotores, el gobierno del estado, la iniciativa privada, un ayuntamiento y algunas universidades, acordamos crear el Parque científico y tecnológico de 90 hectáreas, que tendrá incubadoras de empresas, para generar investigación científica de alto nivel”.
El presidente del CCJEJ, Juan Rafael Mejorada Flores, manifestó su beneplácito por esta alianza, y “ponemos a disposición de la Universidad de Guadalajara, las 32 empresas afiliadas a este comité directivo, que generan cuatro mil 500 empleos, para que los estudiantes puedan acompañar la teoría con sus prácticas profesionales. Queremos que nos vean como el puente entre la academia y el mundo empresarial”.
Guadalajara, Jal., 10 de julio de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Sergio G. Morales
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: