Afianza CUCBA vocación educativa y científica en beneficio del medio ambiente
Fotografía: Adriana González
El crecimiento en proyectos de investigación medioambiental, la mejora en programas educativos de pregrado, la apertura de más opciones de posgrado y el registro de nuevas especies biológicas son algunos de los logros en los que destacó en el último año el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Durante su tercer Informe de actividades, la Rectora del CUCBA, doctora Graciela Gudiño Cabrera, compartió las mejoras educativas que ha implementado el campus desde el año pasado, como la creación del doctorado en Bioprospección o la próxima licenciatura en Ciencias biomédicas.
“En total, 100 por ciento de nuestros programas educativos recibieron reconocimiento de calidad, lo que refleja nuestro compromiso y excelencia académica a nivel global”, dijo.
Resaltó el trabajo de las y los investigadores de áreas biológicas en el registro, documentación y preservación de nuevas especies de plantas, animales, hongos y otros organismos como fósiles.
Informó que el año pasado se descubrieron tres nuevos géneros de plantas, así como 13 especies de plantas y dos de animales, y se llevó a cabo el registro de fósiles de insectos y arañas encontrados en la Sierra de Tesistán.
“Desde nuestras aulas y laboratorios, hasta nuestros institutos y campos experimentales, cada espacio de enseñanza e investigación es un pilar en la construcción de un futuro más justo, sostenible y próspero”, aseveró Gudiño Cabrera.
Además, también destacó que en el campus se ha trabajado en el resguardo histórico de las primeras calificaciones de los programas educativos desde 1964 hasta 2025, con lo que se puede garantizar el acceso a esta información para futuras consultas y certificaciones.
Por otra parte, aumentaron las actividades relacionadas con el impulso del desarrollo integral de las y los alumnos; mientras que en 2022 se ofrecían 34 talleres con un alcance de 243 participantes, en la actualidad se cuenta con 357 talleres que benefician a más de siete mil 159 miembros de la comunidad del CUCBA.
En el último año también se apoyó a la cultura emprendedora en el campus con iniciativas como Expo Emprendedores, que en esta ocasión reunió a 384 participantes con 84 proyectos con características innovadoras, calidad de producto, viabilidad técnica y perspectiva de impacto ambiental.
“Conscientes de la importancia de una alimentación saludable y accesible, impulsamos NUTRE (Nutrición Universitaria hecha por Talentos con Recetas Estudiantiles), un programa que une el bienestar nutricional con el espíritu emprendedor de nuestra comunidad”, abundó.
En cuanto a incorporación temprana a la investigación, dijo que la segunda edición del Verano de la Ciencia PUGA benefició a 23 estudiantes, quienes participaron con 17 proyectos de investigación.
Respecto a divulgación de ciencia, habló de programas como Ciencia desde lo básico, Cantinero científico, Ciencia sorprendente, Ciencia en la Vía RecreActiva y Catando ciencia, mediante los cuales se busca acercar temas científicos a público no especializado con un lenguaje accesible, dinámico e interactivo.
“En el CUCBA trabajamos con pasión y responsabilidad para hacer de la ciencia un puente entre la academia y la sociedad. Creemos firmemente que el conocimiento debe trascender los laboratorios y llegar a todos, despertando la curiosidad y el pensamiento crítico en cada generación”, enfatizó la rectora.
Guardianes de la naturaleza
El compromiso con la naturaleza y el medio ambiente se ha convertido en otros de los sellos característicos del CUCBA, afirmó Gudiño Cabrera al compartir las acciones y colaboraciones que se han implementado.
Uno de los ejemplos es la Brigada forestal, activa desde hace 30 años, la cual cuenta con más de 300 estudiantes involucrados en la prevención, evaluación, monitoreo y control de incendios forestales y otros siniestros.
En su informe también mencionó el trabajo de las Jornadas de promotores ambientales del CUCBA, desde donde se busca crear conciencia entre jóvenes sobre el cuidado ambiental con la promoción de la participación ciudadana y el debate de ideas e iniciativas medioambientales.
“Las jornadas fueron coordinadas por la Semadet, en conjunto con expertos y tomadores de decisiones, compartiendo información clave sobre biodiversidad y prácticas sustentables en Jalisco”, puntualizó.
Otro de los esfuerzos en beneficio del medio ambiente fue la presentación del “Informe científico del Lago de Chapala”, en el que participaron investigadoras e investigadores del CUCBA en temas como biodiversidad, calidad de agua, pesca e implicaciones climáticas.
Protectores del planeta
El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, agradeció la disposición de la comunidad del CUCBA en los últimos seis años y felicitó al doctor Carlos Beas Zárate, exrector de ese campus, por su nombramiento como Investigador emérito.
Agregó que desde ese campus tienen el deber de generar y aportar conocimientos para encontrar soluciones a los problemas ambientales. “Estamos a punto de que no haya vuelta atrás; los que estamos vivos hoy en el planeta somos la última generación que puede revertir el problema del cambio climático”, subrayó.
Indicó que es necesario que problemáticas como el cambio climático se confronten desde diferentes áreas del conocimiento, por lo que exhortó a las y los profesionales de las ciencias biológicas a colaborar con especialistas de las demás áreas para encontrar soluciones medioambientales.
“Necesitamos que los departamentos hagan su trabajo, que dialoguen, que hagan propuestas innovadoras; ustedes tienen que cambiar el planeta, en ustedes tenemos puesta la esperanza”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de marzo de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, brindó su sexto y último Informe de actividades en el auditorio Raúl Padilla, bajo el lema “Formar para transformar, innovar para trascender”.
“Quiero destacar, en primer término, que un sello distintivo de esta administración fue el diseño y puesta en marcha en 2019 del Ecosistema Smart Campus CUCEA, un modelo de largo aliento y único en su tipo en México, el cual se funda en los elementos conceptuales de las ciudades inteligentes o smart cities”, dijo.
El Smart Campus, explicó Padilla Montes, es un modelo moderno, inclusivo e innovador que se ha implementado de forma gradual para desarrollar proyectos estratégicos en aras de innovar en la gestión del cambio institucional en seis dimensiones: las personas; el entorno; economía social y solidaria; medio ambiente; gobernanza universitaria; y movilidad humana.
Padilla Montes agregó que desde 2022 se gestionó una agenda estratégica participativa, la cual se fusionó con un plan de desarrollo en el que se establecieron proyectos para tener mayor transparencia, eficacia y rendición de cuentas.
“El modelo educativo Smart Campus CUCEA da una sólida perspectiva multidisciplinar que aborda la calidad educativa con un enfoque claro hacia la internacionalización y las necesidades específicas de nuestra comunidad universitaria. Hoy es un instrumento que nos permite reorientar nuestra oferta educativa y prospectar una nueva, a fin de responder a las necesidades del siglo XXI”, subrayó.
Sobre la población estudiantil, expresó que durante la administración se tuvo un crecimiento de 21 por ciento en la matrícula, contando al día de hoy con más de 24 mil estudiantes, de los cuales 55 por ciento son mujeres.
En cuanto a los académicos, 450 tienen grado de maestría y 342 de doctorado; además, se ampliaron las líneas de investigación y casi se duplicó el número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), pasando de 112 en 2019 a 201 en 2024.
El centro tiene 16 programas de pregrado, un técnico superior y 15 licenciaturas; así como 27 programas de posgrado y más de 25 mil personas egresadas, informó.
“Durante estos seis años de gestión, uno de nuestros mayores logros ha sido consolidar una profunda y estratégica vinculación con los sectores empresarial, gubernamental y la sociedad civil organizada. Nuestra colaboración ha sido plena en confianza y respeto, la cual resultó clave para sumar capacidades e impulsar un sinnúmero de proyectos de investigación y estudios con impacto en el desarrollo de Jalisco”, abundó Padilla Montes.
Agradeció asimismo a todo el personal del plantel universitario, y concluyó diciendo que el “CUCEA ha dado pasos firmes para convertirse en un centro universitario renovado, con visión y rumbo claro, y con más fortalezas que nunca”.
El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, felicitó a Padilla Montes y recalcó que el incremento en la matrícula es un primer paso para formar a seres humanos con valores.
“Hemos incrementado la matrícula en todos los centros universitarios. CUCEA ha brindado 10 por ciento de ese incremento, y eso se debe al trabajo y vinculación que ha mantenido Gustavo”, dijo.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro también felicitó a Padilla Montes por su gestión y agradeció que, en varias ocasiones, ha mantenido conversación con el gobierno para mejorar la situación de los estudiantes.
“La relación del gobierno con la UdeG siempre ha sido compleja, y eso hay que cambiarlo, debemos tener una relación en la que todos empujemos y fortalezcamos a la UdeG para formar de mejor manera”, subrayó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de marzo de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Para recordar el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos, una de las voces más indispensables de la literatura mexicana del siglo XX, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara realizará su tradicional maratón de lectura en voz alta con la novela Balún Canán, durante la celebración del Día Mundial del Libro.
La lectura pública se efectuará el miércoles 23 de abril en la explanada de Rectoría General de la Universidad de Guadalajara, de 10:00 a 17:00 horas, donde las lectoras y los lectores que participen recibirán una rosa, como marca la tradición de Sant Jordi que inspiró el festejo del Día Mundial del Libro, y un ejemplar gratuito de la novela de Rosario Castellanos, gracias al apoyo de la editorial Fondo de Cultura Económica.
Creada en 1995 por disposición y acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Día Mundial del Libro es una celebración que la FIL Guadalajara realiza desde 2002 con una lectura pública en voz alta, que además de Guadalajara se extiende a otros municipios de Jalisco. José Agustín, Juan José Arreola, Gabriel García Márquez, Jane Austen, José Emilio Pacheco, Mary Shelley, Fernando del Paso, Ray Bradbury y José Saramago, son algunas autoras y autores que han sido protagonistas de esta festividad. Como en años anteriores, el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara y diversos municipios realizarán lecturas espejo de Balún Canán, entre el 28 de abril y el 2 de marzo.
Rosario Castellanos (1925-1974) es una de las escritoras mexicanas más reconocidas de la literatura universal. Combinó la escritura con la promoción cultural, la docencia, el periodismo y la diplomacia. Incursionó con éxito en la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia. Obras como Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú son consideradas como indispensables en la literatura mexicana, pues dan cuenta de dos aspectos que habían sido tratados literariamente con una perspectiva sesgada: la mujer y los pueblos originaros. El reconocimiento de sus ideas, su valor literario y el interés de los lectores por sus libros ha ido en ascenso en los últimos años.
La novela Balún Canán (1957) es una de las obras más emblemáticas de Rosario Castellanos, que explora las complejidades de la opresión social y cultural en Chiapas. A través de la historia de una joven mestiza, la autora aborda temas como la lucha por la justicia, la desigualdad de género y la discriminación hacia los pueblos indígenas. La novela se destaca por su aguda crítica a las estructuras de poder y su enfoque en las voces silenciadas. Balún Canán es reconocida como una obra fundamental en la literatura mexicana, consolidando a Castellanos como una de las figuras más influyentes del siglo XX.
Además de la lectura pública, de la venta y exhibición de libros por parte de editoriales y librerías locales, FIL Niños tiene preparada una activación en la que podrán participar todos los asistentes denominada “Bordar es resistir”. Esta actividad pretende vincular la poesía con el bordado como forma de apropiación de la palabra y reivindicación de la voz femenina. Los asistentes interesados en participar conocerán fragmentos seleccionados de la poesía de Rosario Castellanos, y posteriormente los bordarán en un lienzo colectivo, reflexionando sobre el papel de las mujeres en la literatura y la sociedad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de marzo de 2025
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Siete maestrías y un doctorado conforman la oferta de posgrados 100 por ciento en línea de la Universidad de Guadalajara (UdeG), para este ciclo 2025B, que inicia clases el 11 de agosto de este año y cuyo periodo se encuentra abierto.
Se trata de las maestrías en Desarrollo y Dirección de la Innovación, Docencia para la Educación Media Superior, Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, Gobierno Electrónico, Periodismo Digital, Transparencia y Protección de Datos Personales, y Valuación, además del Doctorado en Gestión de la Cultura.
Estas maestrías en línea se caracterizan por su perfil profesionalizante, es decir que tienen como propósito la profundización de conocimientos y competencias en un área o campo profesional. Mientras que el doctorado en Gestión de la Cultura tiene un perfil de investigación que busca la generación de nuevo conocimiento disciplinar.
Estos posgrados se desarrollan con el modelo de educación virtual que se hace desde UDGPlus, reconocido por brindar educación de calidad y flexibilidad a sus estudiantes. La duración de las maestrías es de cuatro semestres, mientras que la del doctorado es de tres años.
Destaca que todos estos posgrados se encuentran registrados en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), y algunos de ellos son elegibles para el otorgamiento de becas, aunque la asignación está sujeta a la disponibilidad y a los criterios que establezca la propia secretaría.
Estos programas virtuales ahora están adscritos a diferentes centros universitarios de la UdeG: la maestría en Gobierno Electrónico pertenece al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), y el resto de posgrados, son parte de la oferta del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).
Esto no significa que haya obligatoriedad de asistir al campus; la modalidad se mantiene en la virtualidad, con opción de participar en actividades presenciales en las que puedan y sean convocados.
La fecha límite de registro para los posgrados del CUGDL es el 30 de abril, mientras que para el posgrado de CUCEA es del 30 de mayo.
Para más información, las personas interesadas pueden consultar las diferentes convocatorias, donde encontrarán los datos de contacto de las coordinaciones, así como las fechas y horarios de las sesiones informativas:
También pueden solicitar información al Centro de Atención Personalizada al correo atencion@virtual.udg.mx o llamar a los teléfonos 33-3268-8888 y 01800 5819 111 (opción 1) y vía WhatsApp al 33-32688880. El horario de atención es de 08:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de marzo de 2025
Texto: UDGPlus
Fotografía: Cortesía UDGPlus
En Sesión ordinaria del Consejo General Universitario (CGU), celebrada en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), integrantes del máximo órgano de gobierno, destacaron la labor al frente de la Universidad de Guadalajara (UdeG) del Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, cuya administración concluye el próximo 31 de marzo.
El Exrector General, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, expresó su reconocimiento público Villanueva Lomelí por su labor.
“Te expreso mi reconocimiento y motivo de orgullo por lo que ha significado tu periodo. Hay una gran expectativa de la comunidad universitaria por tu trabajo en la Subsecretaría de Educación Superior. Sabemos que lo vas a hacer muy bien, cuentas con tu universidad y seguiremos defendiendo la causa de la educación pública laica, gratuita y de calidad”, dijo.
La Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria, Zoé García Romero, dijo sentirse orgullosa por la nueva encomienda, éxito que celebran, puesto que durante su rectorado generó acciones que dejarán marca en la historia de la universidad.
“Estoy segura y convencida de que en los siguientes años vas a dejar marca en la historia de nuestro país en la educación superior. Te deseamos todo el éxito. Sé que vas a seguir actuando y transformando la educación con mucha responsabilidad y sentido social”, dijo.
El Director de la Preparatoria 5, maestro José Manuel Jurado Parres, destacó la sensibilidad y prudencia milimétrica de Villanueva Lomelí al frente de la UdeG.
“Tres nuevos centros universitarios, un fondo perenne de pensiones, una lucha para defender el valor supremo, la autonomía; pero también se ocupó de nuestros universitarios que tenían las condiciones más frágiles. Con sensibilidad y prudencia pudo restituir una relación compleja y difícil con el Poder Ejecutivo, de la que derivó el presupuesto constitucional que mucho anhelaba esta comunidad universitaria”, declaró Jurado Parres.
La académica Mara Robles Villaseñor reconoció la trayectoria de Villanueva Lomelí al ser el primer rector que inauguró una etapa histórica de lucha estudiantil en la universidad, institución que ha vivido momentos muy difíciles.
“La autonomía siempre ha estado amenazada y que un rector egresado de la FEU haya llegado a donde llegaste, hace que los fundadores nos sintamos orgullosos. Cosechamos toda una desiderata por la que luchamos y construimos con muchos otros”, comentó.
El Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores (SUTUdeG), maestro Jesús Becerra Santiago, expresó que el próximo cargo que asumirá Villanueva Lomelí es un reconocimiento a su trayectoria, liderazgo y compromiso con la educación superior.
“Reconoce el prestigio de la UdeG que ha sido, es y seguirá siendo un referente en educación superior, investigación, difusión de la cultura, y de la manera en que lo has hecho aquí, lo seguirás haciendo allá. Mucho éxito”, resaltó.
El Secretario General del Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUdeG), licenciado Jesús Palafox Yáñez, dijo que estos seis años fueron de muchos frutos, y que los académicos reconocen que la prestación más sentida al término de la vida laboral está asegurada.
“Es un logro de todos, y ese reconocimiento se le da con la invitación que le hacen para cumplir con otra tarea en pro de la educación superior”, expresó
En la que fue una de sus últimas sesiones presidiendo el Consejo General Universitario, Villanueva Lomelí agradeció el apoyo y la generosidad de la comunidad universitaria durante su gestión, especialmente en los momentos complicados.
“El agradecido soy yo. Este es el trabajo más lindo del mundo, porque lo único que hice fue hacer mi trabajo, ser congruente con lo que la comunidad pedía. Me enorgullece llegar a estos (últimos) días con un reconocimiento de que hice bien las cosas y de que merecí la confianza que me dieron estos años”, dijo conmovido el Rector General.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
La ratificación del Protocolo para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género; la aprobación del Plan de Trabajo para la Cultura de Paz, del Plan de Salud Mental y de Austeridad y Ahorro 2025 de la Universidad de Guadalajara, así como la creación de la Sede Cihuatlán del Centro Universitario de la Costa Sur, (CUCSur), son algunos acuerdos aprobados por el Consejo General Universitario (CGU) este sábado.
En Sesión ordinaria que tuvo lugar en el Conjunto Santander de Artes Escénicas y que inició con un quórum de 141 de los 196 consejeros presentes, fueron aprobados además nuevos planes de estudio, así como la entrega del Doctorado Honoris Causa al cantante español Joaquín Sabina, por sus aportaciones al acervo cultural de la lengua española, el cual será otorgado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025.
“Desde el año pasado, en una reunión con el Ministro de Cultura de España, platicamos de traer a la edición pasada a Joan Manuel Serrat y a Joaquín Sabina como invitados al Foro FIL y entregarles un Doctorado Honoris Causa, pero para ambos artistas en ese momento resultó imposible venir. Debemos dejar pendiente el doctorado a Joan Manuel Serrat y dejar la puerta abierta por si acepta venir a recibir el doctorado que también merecería”, declaró el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
Para fortalecer el acceso a la educación fue aprobada la creación de la Sede Cihuatlán del CUCSur, ubicada en camino al Organito s/n, en Jaluco, municipio de Cihuatlán, donde se impartirá la licenciatura en Biología marina y la maestría en Ciencias en ecología y manejo de recursos costeros y marinos, a partir del ciclo escolar 2025-B.
Villanueva Lomelí dijo que esto da formalidad a una sede que prácticamente ya existía y que reconoce la labor de 40 años de los investigadores de ese centro universitario, que se ha convertido en una pequeña red universitaria.
La Rectora del CUCSur, maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, destacó la labor de los investigadores del plantel, con quienes se tenía una deuda histórica, y que luego de varias décadas dedicados al estudio del cuidado de océanos y costas contarán con esta sede.
En esta sesión fue ratificado el Protocolo para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género, cuya finalidad es establecer medidas específicas para prevenir conductas de violencia de género, así como promover una cultura institucional de igualdad de género.
Como parte de sus estrategias define mecanismos, formatos y lineamientos a los que se sujetarán los Primeros contactos para orientar y atender a las personas que consideren que han sufrido violencia, incluida la de género; así como orientar a las autoridades de la universidad sobre las conductas que constituyen violencia de género.
Fue aprobado además el Plan de Austeridad y Ahorro 2025, aplicable a toda la Red Universitaria, mismo que integra medidas que permiten racionalizar el gasto institucional de acuerdo con criterios de austeridad y eficiencia, sin afectar el desarrollo de sus funciones sustantivas como docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura.
Otro de dictamen aprobado fue el Plan de Trabajo 2025 para la Cultura de Paz, que incluye acciones como atención y acompañamiento psicológico; creación y fortalecimiento de centros de atención psicológica en cada centro universitario y sistema; implementación de una plataforma digital para la atención psicológica remota y autogestión emocional; establecimiento de protocolos de intervención ante crisis emocionales, incluyendo prevención del suicidio; atención focalizada en poblaciones vulnerables, incluyendo a comunidad LGBTTIQ+, personas no binarias y mujeres.
A dichas acciones se suman el desarrollo de campañas de sensibilización sobre salud mental, inclusión de la educación emocional en los planes de estudio, implementación de talleres de regulación emocional y gestión del estrés; programas de bienestar integrales que incluyan actividad física y hábitos saludables, así como la vinculación con instituciones de salud mental y organizaciones especializadas, ente otras.
Al desahogar los asuntos varios se hizo la petición, por parte del consejero Marco Antonio Núñez Becerra, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de dar un mayor impulso a las carreras de las ciencias sociales.
Los nuevos programas de estudio que aprobó el CGU
Licenciaturas
• Desarrollo turístico, Centro Universitario del Norte (CUNorte)
• Psicología de la salud comunitaria, Centro Universitario de Chapala (CUChapala)
• Terapia respiratoria, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)
• Radiología e imagen, CUCS
• Atención prehospitalaria y gestión de riesgos, CUCS
Maestrías
Ciencias en física educativa, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI)
Bioquímica y biomedicina, Centro Universitario de los Lagos (CULagos)
Estudios sobre juventudes, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Investigación en derechos humanos, Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá)
Doctorados
Bioquímica y biomedicina, CULagos
Ciencias en mecatrónica, Centro Universitario de los Valles (CUValles)
Especialidades
Dermatopatología, CUCS
Curso de Alta especialidad médica en otología, neurotología y cirugía de base de cráneo lateral, Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco)
Curso de Alta especialidad médica en rinología y cirugía facial, CUTlajomulco
Curso de Alta especialidad médica en cirugía y terapia fetal, CUCS
Curso de Alta especialidad médica en oftalmología pediátrica, CUCS
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez