Noticias

  • 24 Mayo 2024
    A cuatro días de que culmine la competencia, la Universidad de Guadalajara (UdeG) se ubica momentáneamente en el primer lugar de la tabla de medallas de la Universiada Nacional 2024, que tiene lugar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.   Los atletas de esta Casa de Estudio acumulan 85...
    Cuerpo:

    A cuatro días de que culmine la competencia, la Universidad de Guadalajara (UdeG) se ubica momentáneamente en el primer lugar de la tabla de medallas de la Universiada Nacional 2024, que tiene lugar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

     

    Los atletas de esta Casa de Estudio acumulan 85 medallas: 27 de oro, 16 de plata y 42 de bronce, lo que representa un balance positivo, según explicó el jefe de la Unidad de Alto Rendimiento, de la Coordinación de Cultura Física, Quetzalcóatl Oregel.

     

    “Todos los deportes han competido bastante bien. Es importante destacar que ha sido una universiada muy complicada; si revisamos el medallero, las medallas están muy repartidas porque muchas universidades están invirtiendo en becas para deportistas, para que los representen; esto provoca que el nivel aumente. Anteriormente, la única universidad que hacía eso era la de Nuevo León, y se está poniendo interesante la competencia”, dijo.

     

    La mayoría de las selecciones de UdeG ha cumplido con todas las expectativas, añadió, aunque en algunos casos esperaban más, pero buscarán cerrar fuerte la competencia.

     

    “Ha sido muy pesado por el nivel deportivo, pero lo disfrutamos porque nuestros deportistas se han puesto la camiseta, y para prueba está el medallero. A cuatro días de que termine tenemos las expectativas de seguir cosechando medallas y seguir buscando el primer lugar, y cada vez nos acercamos más”, apuntó Oregel. 

     

    En lo que fue la competencia en lucha universitaria, esta Casa de Estudio culminó su participación con cinco medallas de oro, tres de plata y nueve de bronce, con lo que mantiene su liderazgo en esta disciplina, expresó el entrenador Giovanni Bañuelos.

     

    “Fue satisfactorio, siempre se puede más, pero me voy contento por la manera en que cerramos. Quedamos en primer lugar y agradezco el esfuerzo de los atletas, su disciplina, ya que cada año hay más competidores y la competencia se hace más fuerte”, declaró.

     

    Dijo que ahora quedarán a la espera de poder participar en un mundial universitario, aunque aún no se ha publicado la convocatoria. 

     

    Las medallas de oro en esta disciplina fueron obtenidas por: Cristian Medina, Isaac Mata, Diego Macías, Ubaldo Camacho y Carlos Serrano; las de plata por: Eduardo López, Juan Coronado y Roberto Martínez y bronce: Diego Terríquez, Juan Iturriza, Daniel Quintero, Jairo Gutiérrez, Rubén Nuño, Obed Rodríguez, Diego Vázquez, Karime Cortez y Carmen Aceves.

     

    En la disciplina de bádminton la selección universitaria obtuvo medalla de oro en la prueba por equipos, integrado por Romina Fregoso Guevara, Vanessa Villalobos Vázquez, Salma Ramírez Ruelas, Joceline López Rodríguez, Arturo Ángeles García, César Franco Murguía, Héctor Franco Murguía, José López Martínez y Maximiliano Peregrina Torres.

     

    En pádel, disciplina que se integró este año al programa de competencia, la pareja integrada por Eduardo Arciniega Pérez y Daniela Pérez Huizar obtuvieron la medalla de bronce en la prueba mixta.

    En materia de puntuación, que es lo que define al ganador de la justa deportiva, en primer lugar se ubica la Universidad Autónoma de Nuevo León, seguida de la UdeG, mientras que en tercer lugar figura la Universidad Autónoma de Sinaloa.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de mayo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía CGSU

    Galería de imágenes Relacionada:

    Acumula UdeG 85 medallas en la Universiada Nacional 2024

    2024-05-24 00:00:00

    Fotografías: Cortesía CGSU

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a3bc3ae4-e979-457a-8644-49a16868f7f4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6dabeab1-9e4e-4b38-8260-06dba130a19e.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8936_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8937.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/671cd2a0-007d-49be-a809-64b5b9d8b336.jpg
  • 23 Mayo 2024
    Con el incremento en su matrícula, construcción de aulas y laboratorios, creación de cuerpos académicos y alianzas estratégicas con empresas duales, el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) consolida su vocación como un campus innovador, dual, transdisciplinario y humanista para la...
    Cuerpo:

    Con el incremento en su matrícula, construcción de aulas y laboratorios, creación de cuerpos académicos y alianzas estratégicas con empresas duales, el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) consolida su vocación como un campus innovador, dual, transdisciplinario y humanista para la transformación integral de la zona sur del Área Metropolitana de Guadalajara ( AMG).

     

    Al rendir su cuarto informe de actividades, la doctora Irma Leticia Leal Moya, Rectora del CUTlajomulco, destacó la misión del plantel: Propiciar educación para la vida. “Estoy aquí como portavoz del esfuerzo colectivo de una vibrante comunidad que, día a día, contribuye a la transformación de esta zona sur del Área Metropolitana de Guadalajara”.

     

    Subrayó el esfuerzo educativo innovador del campus a través de un modelo de educación dual alemán que combina el aprendizaje y la aplicación del conocimiento en empresas con las cuales tienen convenios con más de 60 empresas duales.

     

    “Con este modelo hemos admitido a 150 estudiantes de las primeras dos generaciones en Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Diseño Industrial e Ingeniería Mecatrónica Dual. Desde el primer semestre nuestros estudiantes combinan sus estudios tradicionales con la formación en una empresa asociada para que al finalizar su carrera, adquieran hasta el 50% de sus conocimientos en el sector productivo, con una educación más completa y aplicable al mundo real”, dijo la Rectora Leal Moya.

     

    En un año, el CUTlajomulco incrementó la matrícula en 71 por ciento, al contar con 3 mil 317 estudiantes, 23 profesores de tiempo completo y 25 miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores  (SNII), y el aumento de uno a cuatro cuerpos académicos.

     

    Destacó el incremento de aulas el último año de 13 a 66, y el equipamiento de 23 nuevos laboratorios especializados y multidisciplinares, así como los proyectos ecológicos emprendidos por el CUTlajomulco, uno dedicado a la cosecha de agua de lluvia, y el primer humedal de la Universidad.

     

    “El sistema hidrológico para la cosecha agua de lluvia Ky-line donde participó la Universidad Autónoma de Durango y la asociación caminos del agua; y la conclusión del primer humedal de la Red Universitaria que limpiará las aguas residuales para su reutilización”, destacó la Rectora.

     

    En el tema  socioambiental destacó el programa Realsa para la conservación de los paisajes productivos agrícolas y los huertos familiares.

     

    “Es una estrategia clave para preservar el patrimonio agrícola de la región y alcanzar la soberanía alimentaria: impulsamos líneas de investigación aplicada que incluyen restablecimiento de sistemas productivos mediante cosecha de agua; regeneración del suelo, preservación de saberes tradicionales y adopción de técnicas productivas regenerativas”, explicó.

     

    Celebró la consolidación del Programa de Salud en Acción en colonias vulnerables de Tlajomulco, y la Clínica de Terapia Física, que se ha consolidado con la atención de 50 a 300 pacientes al año con más de mil 700 sesiones de terapia de población de los municipios del Área Metropolitana y de la Región Centro.

     

    Dio a conocer que la ingeniera Cristina Iveth Arce Zepeda recibió el título como la primera egresada del CUTlajomulco: “Con la primera generación de egresados se ven los primeros frutos al aportar talento humano formado en la ciencia y en la técnica, pero también en los valores y principios que llevarán a cada joven a cristalizar sus sueños”, destacó. 

     

    CUTlajomulco cumple con una deuda histórica en la región 

    El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, celebró el crecimiento de la comunidad que comenzó con 501 estudiantes y, cuatro años después, con más de 3 mil estudiantes.

     

    “Creo que tendremos que seguir apostando y no podemos detener el desarrollo en Tlajomulco dónde teníamos una deuda histórica con más de  600 mil personas en el municipio, el que más ha crecido en todo México. Muy pronto tenemos que ver el campus no con 3 mil alumnos, sino con 15, 16, 18 y hasta 20 mil alumnos”, auguró el Rector General.

     

    Agradeció al Gobernador de Jalisco, al Congreso local y municipios la generosidad para dotar a la UdeG con un presupuesto constitucional.

     

    Cuando colaboramos suceden cosas maravillosas y sin la generosidad del municipio de Tlajomulco y del Gobierno del Estado estas historias tan bonitas que hemos vivido el día de hoy, nunca hubieran sido posible”, concluyó.

     

    Inauguran laboratorios en CUTlajomulco

    Tras el informe, las autoridades universitarias inauguraron nuevas instalaciones académicas en el campus. Se trató de los laboratorios de Simulación Hospitalaria donde cortaron el listón, el de Ciencias Fisiológicas, Anatomía Humana, el Laboratorio LaDiMMB. 

     

    Además visitaron el laboratorio de innovación para la edificación y construcción y cortaron el listón del módulo “Fluye con seguridad”. Del mismo modo se visitó el laboratorio Robótica con el corte de listón del Cluster Labs, y se visitaron los laboratorios de Desarrollo Tecnológico, de Electro Neumática e Hidráulica y de Biotecnología acuática.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    CUTlajomulco consolida su vocación innovadora en el sur del AMG

    2024-05-23 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0523-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0513-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0536-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0531-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0583-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0563-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0561-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0596-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0588-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0605-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0658-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0637-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0689-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0709-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0704-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0739-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0726-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0766-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0838-01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0823-01.jpeg
  • 23 Mayo 2024
    La incorporación de cinco integrantes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), dos títulos de patente y títulos de modelos de utilidad, así como la creación de dos nuevos programas educativos, son algunas de las acciones más destacadas durante 2023 por el Centro Universitario...
    Cuerpo:

    La incorporación de cinco integrantes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), dos títulos de patente y títulos de modelos de utilidad, así como la creación de dos nuevos programas educativos, son algunas de las acciones más destacadas durante 2023 por el Centro Universitario de la Cienéga (CUCiénega) de la UdeG.

     

    Al rendir su quinto Informe de actividades, el Rector de dicho centro, doctor Edgar Eloy Torres Orozco, destacó la aprobación de la apertura de las licenciaturas en Enfermería, y en Desarrollo Turístico Sustentable.

     

    “La licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable pretende formar profesionales con un sentido de cuidado del medio ambiente, enalteciendo el atractivo regional, aprovechando la artesanalidad de productos que caracterizan a cada comunidad y que le dan su particular identidad, dando a conocer su historia y costumbres, y el gusto de apreciar su gastronomía, en armonía con la contemplación y disfrute de los recursos naturales”, declaró. 

     

    Añadió que, junto con medicina, la licenciatura en Enfermería viene a hacer sinergia, dando un tratamiento similar para la incorporación a la plantilla docente de enfermeras y enfermeros con reconocida trayectoria y experiencia en su profesión. 

     

    “En este calendario 2024-A recibimos a la primera generación de la carrera en Desarrollo Turístico Sustentable, en la sede Atotonilco y en agosto recibiremos a los primeros estudiantes de Enfermería. Con estas dos nuevas carreras llegamos a 20 programas de pregrado. Respecto a la oferta de posgrado, actualmente la conforman dos doctorados y cinco maestrías, reconocidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, por cumplir con los lineamientos de calidad”, expresó.

     

    Destacó que el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) otorgó al CUCiénega dos títulos de patente y títulos de modelos de utilidad creados por integrantes de esa comunidad científica.

     

    “Se notificó, por parte del IMPI, el otorgamiento de dos patentes: Sistema de escaneo, selección y autoajuste de resonancias para inversores resonantes de frecuencia variable, utilizados en termoterapia magnética; y Dispositivo electromecánico y método para medición de la potencia drenada por ferrofluidos aplicados en termoterapia magnética; y dos títulos de modelo de utilidad fueron para los trabajos: Equipo automático de aspersión de líquidos, y Trampa automatizada para capturar insectos plaga”, informó Torres Orozco. 

     

    Dijo que el trabajo realizado por las académicas y académicos en el ámbito de investigación se refleja con su incorporación al SNII. “En la convocatoria 2023 de ingreso y permanencia, cinco investigadores ingresaron y cinco renovaron su permanencia en el SNII”, precisó. 

     

    En materia de formación integral estudiantil, informó que se registraron 28 mil 778 participaciones en cátedras, talleres, cursos, foros y conferencias; exposiciones de proyectos de negocios y prototipos, concursos de conocimientos; actividades que promueven la difusión de la ciencia y la tecnología, fomento a la lectura, culturales, deportivas y recreativas. 

     

    “En 2023 se realizaron diversas actividades para la mejora de la convivencia y la salud mental con la intención de propiciar entornos favorables para el desarrollo personal y escolar, en las que participaron mil 220 integrantes de la comunidad universitaria en actividades formativas de cultura de paz”, resaltó.

     

    Reconocimientos

    Destacó que la comunidad que integra el CUCiénega se ha caracterizado por el esfuerzo, la dedicación y el empeño en la ejecución de sus actividades académicas, de investigación y compromiso social, lo que les ha valido diversos reconocimientos.

     

    “La doctora Florentina Zurita Martínez, quien obtuvo el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 en la categoría Ciencia, otorgado por el Gobierno de Jalisco y doctora Guadalupe Ramos Ponce, quien recibió el nombramiento como Coordinadora Nacional del Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, México”, citó como ejemplos.

     

    Profesionistas de calidad

    El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, expresó que da gusto ver cómo en un centro regional continúa consolidando cosas importantes y el CUCiénega, desde hace muchos años, ha consolidado una comunidad científica envidiable. 

     

    “Ver 20 programas educativos y sus siete posgrados en el padrón de calidad, esa oferta en un centro regional me consta que requiere del doble de esfuerzo. Están egresando profesionistas de calidad. La matrícula de posgrado la duplicaron, lo que significa que son personas que van a generar desarrollo en la región”, expresó. 

     

    En cuanto a la nueva oferta educativa, dijo que no se puede continuar tardándose 15 años en actualizar un plan de estudios si se quiere estar a la altura de lo que la sociedad necesita y adaptarse a las necesidades de la región será en beneficio del desarrollo. 

     

    “El desarrollo que genera la universidad al formar investigadores, hará que sea el Estado con menor desigualdad y tenga un desarrollo armónico. Esta universidad es más que un aula, un baño y profesores; 90 por ciento de lo que dicen en los informes son cosas que suceden fuera de aulas, y es lo que hace que la universidad sea un activo de Jalisco”, dijo.

     

    Reconoció la labor de los investigadores en materia de patentes y miembros del SNII, lo que habla de una consolidación a un ritmo vertiginoso de la planta docente. En cuanto a sustentabilidad, el CUCiénega reportó un ahorro del gasto total de energía eléctrica en 2023 por 790 mil 916 pesos, por lo que se hizo entrega de un cheque por esa cantidad al plantel.

     

    Inauguran instalaciones 

    En el marco del Informe de actividades fueron inaugurados el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Ciénega, y el Instituto de Investigación en Genética Molecular, espacios que contribuirán al desarrollo de estudiantes y de la región.

     

    La maestra Gabriela Villanueva Lomelí, Jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación de la UdeG, dijo que éste es el primer centro que inauguran este año, con lo que además se cumple 80 por ciento de la cobertura en centros universitarios, mientras que en el Sistema de Educación Media Superior se cuenta con 19. 

     

    “Es un esfuerzo que debemos celebrar, que ya tenemos 80 por ciento de cobertura; este centro implicó una inversión de 394 mil pesos y es el inicio de la transversalización del emprendimiento en este plantel”, apuntó.

     

    El Rector General compartió que desde que empezó a entender del emprendimiento le quedó claro que había que transversalizar el tema, y muestra de ello es el Centro Universitario de los Altos, donde fue creado el primer centro de emprendimiento regional.

     

    “En este tiempo se han incubado 62 empresas y se han generado 200 empleos, lo que habla de que los centros van por buen camino. Es valioso que ante los golpes de pandemia y los retos de la región, el CUCiénega ponga un aporte para que egresados sean emprendedores y fomenten el desarrollo”, apuntó. 

     

    Torres Orozco destacó la creación de estos espacios de desarrollo de proyectos para impulsar la creatividad de la región, incubar y desarrollar sueños e ideas y concretarlas.

     

    El Director del Instituto de Investigación en Genética Molecular, doctor Héctor Rangel Villalobos, dijo que este espacio representará una oportunidad para los estudiantes que antes en un libro leían lo que era una prueba PCR, y ya lo podrán hacer en sus prácticas profesionales, servicio social o en la elaboración de tesis de investigación.

     

    “Aproximadamente 600 personas han pasado por ese laboratorio que hoy es instituto, realizando todas esas actividades de tesis tanto de licenciatura como de posgrado, y eso nos ha traído algunos reconocimientos. Siempre hemos tenido el respaldo de nuestras autoridades y lo agradezco infinitamente”, señaló. 

     

    El Rector General puntualizó que es un orgullo ver cómo se ha consolidado el cuerpo de investigadores y cómo han bajado recursos, y con su liderazgo académico van ayudando a que a la universidad se consolide.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    CUCiénega aumenta su oferta educativa y sus integrantes en el SNII

    2024-05-23 00:00:00

    Fotografía: Adriana González 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4340.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4240.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4266.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4306.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4354.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4339.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4377.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4444.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4565.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4570.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4643.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4679.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4881.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4926.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4995_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4120.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4221.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4979.jpg
  • 23 Mayo 2024
    Bioquímica, vehículos autónomos, migración, manejo de residuos, gentrificación, desapariciones y hasta la “chavorruquez” serán algunos temas que se abordarán en el programa de Universidad Internacional de Verano, que organiza el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la UdeG.   Del 3 al 15...
    Cuerpo:

    Bioquímica, vehículos autónomos, migración, manejo de residuos, gentrificación, desapariciones y hasta la “chavorruquez” serán algunos temas que se abordarán en el programa de Universidad Internacional de Verano, que organiza el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la UdeG.

     

    Del 3 al 15 de junio, las instalaciones de este campus serán sede de una serie de charlas y talleres enfocados en áreas de la biotecnología y de las ciencias sociales y humanidades, con los que se busca impulsar el conocimiento inter, multi y transdisciplinar en la región.

     

    “La Universidad Internacional de Verano es un conjunto amplio de actividades académicas, científicas y culturales, donde buscamos que nuestros estudiantes tengan actualización disciplinar y se vinculen con distintos sectores”, declaró la doctora Karla Noemí Padilla Martínez, Secretaria Académica del plantel.

     

    Para esta edición se preparan ocho macro eventos que versan sobre disciplinas como bioquímica, mecatrónica; mejora y actualización de la industria; estudios sobre juventudes tardías; internacionalización de la educación; atractividad territorial y migración; diálogos intergeneracionales, y ciencias humanas.

     

    Las actividades serán en modalidades presencial, virtual e híbrida, y tendrán como sede el auditorio Horacio Padilla Muñoz del CULagos y la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo, localizada en el Centro de la ciudad de Lagos de Moreno.

     

    En estas actividades participarán profesionales de otras instituciones e instancias como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados o el Instituto Jalisciense de la Juventud; así como la UNAM y la Universidad Autónoma de Querétaro, entre otras.

     

    El acceso a los talleres y charlas tiene un costo de 300 pesos. El programa completo se puede consultar en el sitio web de CULagos.

     

    Un cóctel de biotecnología y ciencias sociales

    Durante este programa se llevarán a cabo el IX Simposio Internacional de Bioquímica, el VII Congreso Internacional de Mecatrónica y el X Seminario Mejora y Actualización en la Industria, detalló el doctor Carlos Pelayo Ortiz, Director de la División de Estudios de la Biodiversidad e Innovación Tecnológica del CULagos.

     

    “Es muy importante contribuir a los objetivos de desarrollo internacional que se tienen; por eso, la mayoría de las conferencias están dedicadas al área ambiental. Estaremos hablando de innovación para la sostenibilidad, servicios ecosistémicos, manejo de aguas residuales, restauración de ecosistemas de manglares”, informó.

     

    También se abordarán temas como tratamiento de aguas de cuencas, remoción de antibióticos y bacterias resistentes en aguas provenientes de hospitales, conservación de la biodiversidad o manejo de residuos agroindustriales como ingredientes sustentables.

     

    En cuanto a temas sociales, se organizará por primera vez el Foro de Estudios sobre “Chavorruquez”: Acercamiento a las Juventudes Tardías, así como el III Encuentro sobre Atractividad Territorial: Contribuciones de la migración para el desarrollo local, y las Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Humanas, explicó el doctor Jorge Hernández Contreras, Director de la División de Estudios de la Cultura Regional.

     

    “En el caso de estudios sobre la ‘chavorruquez’, es un tema que decidimos poner sobre la mesa porque es algo de lo que no se habla y no se discute, hay pocos eventos especializados donde se habla de estas juventudes tardías”, declaró.

     

    Hernández Contreras mencionó que uno de esos temas “provocadores” será la gentrificación, un tópico que se abordará en la charla “A Mickey Mouse le falta barrio. Gentrificación e industrias creativas”, a cargo del maestro Conrado Romo García.

     

    “Tenemos expertos muy variados con temas que, además de ser provocadores, van a generar una discusión necesaria para la sociedad y, sobre todo, el que hablemos de temas que de repente en un semestre regular los alumnos no tienen”, aseveró.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Chavorruquez”, biotecnología y otros temas provocadores llegan al CULagos

    2024-05-23 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dji_0085.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_universidad_internacional_de_verano_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_universidad_internacional_de_verano_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_universidad_internacional_de_verano_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_universidad_internacional_de_verano_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_universidad_internacional_de_verano_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_universidad_internacional_de_verano_8.jpg
  • 23 Mayo 2024
    El Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana (PALECH), una organización sin fines de lucro que condensa a 200 instituciones de educación superior y media superior de 26 países de Latinoamérica y Europa, con la misión de transformar la sociedad a través de la educación celebró su...
    Cuerpo:

    El Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana (PALECH), una organización sin fines de lucro que condensa a 200 instituciones de educación superior y media superior de 26 países de Latinoamérica y Europa, con la misión de transformar la sociedad a través de la educación celebró su décimo aniversario. 

     

    En la Biblioteca Pública Juan José Arreola, la doctora Verónica Adriana Palma Esteves, Presidenta PALECH Internacional, destacó el esfuerzo para generar el cambio a través de la educación en ejes como la continuidad del desarrollo tecnológico y económico para mejorar a la sociedad.

     

    “Buscamos favorecer a la sociedad a nivel mundial y lo hacemos específicamente desde la educación porque desde ella podemos hacerlo de forma masiva a través de nuestros jóvenes universitarios y también de instituciones de educación media superior”. 

     

    Desde su creación, el PALECH reunió embajadores de América Larina y El Caribe, autoridades mexicanas y empresarios para promover una educación que desarrolle la calidad humana. 

     

    Para Palma Esteves, el principal desafío de la universidad es, después de la pandemia, encontrar el bienestar físico y emocional de toda la sociedad tras las secuelas en la salud mental de la sociedad, en específico de los universitarios.

     

    “Se ha generado un proceso muy complejo de depresión y desesperanza, y hoy tenemos que hacer un cambio radical en nuestros estudiantes: saber que hay un mundo que ellos se tienen que hacer responsables y hacerlo con la pasión que los caracteriza”, dijo.

     

    El doctor Alberto Gómez Barahona, Rector de la Universidad Isabel I de España, dijo que en la nueva era de avances tecnológicos y de la inteligencia artificial, las universidades ya no transmiten conocimientos como en otras épocas, sino que deberían enfocarse a la enseñanza de cómo aprender mejor con la tecnología como aliada

     

    “Por lo tanto las metodologías tienen que cambiar, lo mismo los profesores y los procesos de enseñanza-aprendizaje. La universidad se tiene que adaptar a los entornos tecnológicos y no puede prescindir de la tecnología que tiene su alcance como la inteligencia artificial o en Big Data”, precisó.

     

    El CEO de Who Lobbying, Juan Rafael Mejorada Flores, destacó la importancia de la tecnología en la formación de los estudiantes pues será la clave de su futuro laboral donde la universidad se convierte en el trampolín de su desarrollo.

     

    “El conocimiento y aplicación de la tecnología de manera eficiente es el reto que tienen los estudiantes cuando egresan, emprenden o son contratados, y la universidad juega el papel de una herramienta que les permita lograr, escalar y construir sus sueños”, concluyó.

     

    En la Casa Zuno el maestro Leonardo Lomelí Vanegas, Rector de la UNAM, recibirá de PALECH un galardón especial en el décimo aniversario de la organización.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Celebran X aniversario del PALECH en Biblioteca Pública Juan José Arreola

    2024-05-23 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_palech_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_palech_fv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_palech_fv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_palech_fv_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_palech_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_palech_fv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_palech_fv_28.jpg
  • 23 Mayo 2024
    Con la finalidad de identificar y premiar a las mejores tesis de posgrado con el potencial de alcanzar el impacto necesario para mejorar una realidad social en particular, el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, AC, por medio de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación...
    Cuerpo:

    Con la finalidad de identificar y premiar a las mejores tesis de posgrado con el potencial de alcanzar el impacto necesario para mejorar una realidad social en particular, el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, AC, por medio de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) de la UdeG, invita a las y los egresados titulados de programas de posgrado a participar en el Premio COMEPO a Tesis de posgrado para la innovación y el impacto social en México 2024.

     

    Esta segunda edición del premio se centra en el Programa Nacional Estratégico (Pronaces), Energía y Cambio Climático, que responde a la urgente necesidad de abordar la grave crisis ambiental desde la perspectiva energética, dado que la mayor parte de las emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GyCEI) provienen del sector energético y una gran parte de la población mundial vive en contextos altamente vulnerables al cambio climático.

     

    En este sentido, una de las premisas fundamentales de este Pronaces es fomentar enfoques científicos que construyan “nuevos imaginarios energéticos orientados al bien común, reconociendo los límites biofísicos del país y desarrollando alternativas adecuadas a la diversidad de contextos bioculturales de México”. Esto busca promover una reflexión amplia para lograr un sistema energético sostenible y equitativo en el país.

     

    Por lo tanto, en la presente convocatoria se priorizan temáticas que, en conjunto, buscan examinar todo el sistema energético y sus impactos. Las tesis participantes deberán inscribirse en alguna de las siguientes áreas:

     

    1. Energía sostenible como nexo entre la mitigación y la adaptación ante el cambio climático.
    2. Transición energética justa.
    3. Gobernanza para la transición energética.
    4. Estrategias sociales para la instalación de energías limpias para la mitigación y adaptación ante el cambio climático.
    5. Energía, cambio climático y equidad de género.

     

    Las postulaciones deberán de registrarse en alguna de las siguientes categorías: Tesis de maestría o especialidad, o Tesis de doctorado.

     

    La recepción de postulaciones estará abierta hasta el 14 de junio del presente año. Las bases de la convocatoria pueden ser consultadas en :https://comepo.org.mx/premiotesis24/ 

     

    Durante el 36 Congreso Nacional de Posgrado 2023, celebrado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la estudiante del doctorado en Agua y Energía del CUTonalá, Daniela Ortiz Ríos, recibió una Mención honorífica en la primera edición del “Premio COMEPO a Tesis de posgrado para la innovación y el impacto social en México, en la categoría de Doctorado con su tesis: “Funcionalización de perlas porosas de poliestireno con nanopartículas orgánicas e inorgánicas para su aplicación en la remoción de contaminantes en agua”.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2024

     

    Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación y Centro
    Fotografía: Getty Images 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abre convocatoria al Premio COMEPO a tesis de posgrado para la innovación y el impacto social en México

    2024-05-23 00:00:00

    Fotografía: Getty Images

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/240523_abre_convocatoria_al_premio_comepo_a_tesis_de_posgrado_para_la_innovacion_y_el_impacto_social_en_mexico_cgipv1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/240523_abre_convocatoria_al_premio_comepo_a_tesis_de_posgrado_para_la_innovacion_y_el_impacto_social_en_mexico_cgipv2.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/240523_abre_convocatoria_al_premio_comepo_a_tesis_de_posgrado_para_la_innovacion_y_el_impacto_social_en_mexico_cgipv3.png

Páginas