Espera CIAM 2025 a más de cuatro mil 500 participantes
Fotografía: Abraham Aréchiga
Del 3 al 5 de abril se celebrará la vigésimo sexta edición del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 en las instalaciones del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), donde se espera la participación de más de cuatro mil personas, entre estudiantes, pasantes y profesionales de la salud.
El Director General del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, expresó que desde la edición anterior la investigación ha incrementado, lo cual ha permitido que estudiantes de posgrado y pasantes se involucren en las nuevas tendencias aplicadas en diagnósticos personalizados y la atención oportuna.
“En esta ocasión tenemos, hasta el momento, poco más de cuatro mil 500 inscritos y seguimos recibiendo participantes; nos da gusto que cada año aumenta la participación en la convocatoria de pósteres, y que el Congreso de Enfermería inicie con esta modalidad para incrementar las oportunidades de innovación académica”, expresó.
El congreso incluye 26 módulos disciplinares, tres foros, 14 cursos precongreso, el simposio de medios de comunicación, tres concursos de conocimiento, la segunda edición de CinemaCIAM y la primera carrera “Enfermería en movimiento 5K”.
“Tendremos cinco conferencias magistrales; iniciaremos con ‘Innovación y emprendimiento en la gestión de salud en México’, a cargo de la doctora Margarita Pérez Villaseñor; el 4 de abril tendremos las conferencias ‘Avances impulsados por la IA en medicina de precisión’, con la ponencia de Sharat Israni; y ‘Medicina personalizada en precisión pediátrica para enfermedades raras’, con Antonio Federico Martínez Monseny. Finalmente, el 5 de abril se contará con la presencia de Syril James con la conferencia ‘Estado del arte en neurocirugía prenatal’ y ‘Medicina de precisión en mente’, a cargo de Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo”, compartió el Presidente Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez.
Sobre el Congreso Internacional de Enfermería (CIENF) 2025, su Presidenta Ejecutiva, licenciada Laura Fernández Romero, compartió que tienen programadas tres conferencias magistrales, dos actividades pre-congreso, la primera presentación de trabajos libres y la primera carrera 5K, el domingo 30 de marzo en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
A los ponentes y académicos que tengan una colaboración destacada con la institución hospitalaria se les otorgará una pieza escultórica realizada por el artista Pedro Antonio Gaytán López, en la que se hace referencia a la identidad institucional del HCG.
Las inscripciones al CIAM 2025 seguirán abiertas hasta el 3 de abril, el programa y toda la información pertinente a ubicaciones y módulos se puede consultar en el sitio https://ciam.hcg.gob.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2025
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La proporción de la presencia femenina, tanto como tema de noticia como formando parte de alguna columna de opinión, se ha mantenido en alrededor de 10 por ciento en los últimos dos años, de acuerdo con diversos estudios de monitoreo.
Lo anterior se desprende de “El microuniverso de la mujer en la prensa”, informe elaborado por estudiantes y académicos del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG), que hace un análisis entre diferentes medios de prensa escrita respecto a cómo está enfocado el tema de la mujer dentro del espacio informativo y el campo político.
En rueda de prensa, el Jefe del Departamento de Estudios Políticos, doctor Armando Zacarías Castillo, explicó que estos datos han permitido a lo largo del tiempo observar ciertas constantes en el sostenimiento de temas, de acuerdo con la clasificación de cada uno de los periódicos.
“Hay una cierta regularidad en los porcentajes de presencia del tema específico de mujer, así como de mujeres que escriben columnas. Si se analiza por trimestres, más o menos el rango específico de presencia de la mujer como persona que opina dentro del periódico o como objeto de información en el marco informativo es de 10 por ciento”, informó.
Hanna Daniela Camacho Ramos, estudiante de la licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno, dijo que el último monitoreo se realizó de agosto de 2024 a enero de 2025 con la información de páginas web de medios como El Informador, Milenio, Mural y Diario NTR.
“Se trata de un acercamiento cuantitativo del nivel y forma de exposición que tiene el tema de la mujer en la prensa, para tener una visión más general de la forma en la que se ha publicado este campo”, comentó.
Fueron analizadas 3 mil 365 notas de las primeras planas, de las cuales sólo 168 reportaron las mujeres noticiosamente, lo que equivale a 7 por ciento; mientras que de mil 06 columnas observadas, 36 reportaron a la mujer como eje de opinión, lo que equivale a 4 por ciento.
“En el contenido general de la información, el tema específico de mujer constituye tan sólo 7 por ciento de la oferta noticiosa durante el periodo analizado, y el segmento de política constituyó el mayor número de menciones sobre el rubro de la mujer. Definitivamente, se observa una diferencia sustancial en la que el tema de la mujer tiene una presencia bastante minoritaria en el contexto general informativo”, subrayó Zacarías Castillo.
En generación de opinión de los periódicos revisados, hay una proporción claramente minoritaria de la mujer, puesto que solamente 14 por ciento de las columnas, independientemente de los temas que se aborden, fueron escritos por mujeres.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La aceptación del 100 por ciento de aspirantes, el incremento de 71 a 76 escuelas, una inversión de casi 2 mil millones de pesos en construcción y rehabilitación de planteles, con un total de 846 obras en seis años, son algunos de los logros del director del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), maestro César Antonio Barba Delgadillo.
Al rendir su sexto informe de actividades, bajo la estatua de Fray Antonio Alcalde, el director del SEMS, expresó que estos 6 años, confirmó que el fundador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue un adelantado a su época, un hombre que trabajó sin descanso para encender la luz de la esperanza entre los más desfavorecidos, entre los olvidados del progreso y el conocimiento.
“Estar aquí es un homenaje a nuestro fundador Fray Antonio Alcalde, la aceptación de la tarea que nos ha heredado: continuar su sueño con la misma pasión, para seguir haciendo de la educación la herramienta más poderosa contra la desigualdad y la ignorancia”, apuntó.
En materia de resultados dijo que los números logrados son impresionantes y muestran el tamaño de la transformación que han logrado para el futuro de las y los jóvenes de Jalisco. Son indicadores que dimensionan el alcance de su misión: transformar vidas.
“Desde 2020 admitimos al 100 por ciento de los aspirantes que completaron su trámite; en 2024, integramos a 67 mil 710 nuevos estudiantes, la cifra más alta en la historia de la Universidad. Somos el primer sistema de educación media superior del país en lograrlo. Hoy somos una comunidad de 193 mil 314 estudiantes, 35 mil más que en 2019. Atendemos al 65 por ciento de estudiantes del bachillerato público en el estado”, señaló.
Informó que hoy cuentan con 177 planteles, gracias a la creación de 6 prepas y dos módulos, y convirtieron siete extensiones en módulos para que recibieran un mejor trato presupuestal, lo que los convierte en el sistema de educación media superior más grande de México.
“Impulsamos Semestre Base, el programa para igualar el conocimiento de los estudiantes que ingresan en el calendario A y que puedan enfrentar con menos desventaja el reto de seguir educándose. Somos la primera universidad en ofrecerlo”, resaltó.
subrayó que aprobaron el Bachillerato General, un nuevo plan de estudios: con 4 ejes, mixto, al integrar la modalidad virtual y presencial; flexible y transdisciplinar, para la solución de problemas desde el pensamiento complejo; autogestivo, con el acompañamiento tutorial durante todo el bachillerato; y sobre todo, humanista, que promueve el pensamiento crítico y la responsabilidad comunitaria.
“Actualizamos 21 planes de estudios de los Bachilleratos Tecnológicos y Tecnólogos Profesionales y creamos un plan de educación tecnológica, acordes con los requerimientos de hoy. En el mismo orden de importancia, renovamos el Bachillerato Semiescolarizado para tener un Bachillerato General mixto y en línea”, indicó.
En 6 años, se mejoró la calidad y hoy 81 por ciento de sus planteles están certificados por el Sistema Institucional de Evaluación y Mejora de la Calidad, un organismo único en el país creado por ellos para dar continuidad a la cultura de la excelencia. Certificaron a sus profesores, tanto en áreas de conocimiento de su especialidad, como en el uso de nuevas tecnologías y la mejora de herramientas pedagógicas.
“Hemos realizado acciones de formación, como las Jornadas Púrpura, Juventudes y Género, que fomentan una nueva cultura en las relaciones entre mujeres y hombres. Además, todos nuestros estudiantes de primer ingreso reciben un curso sobre perspectiva de género y hemos capacitado a docentes, administrativos, directoras y directores”, dijo.
Apuntó que para dar respuesta a los problemas socio-emocionales, se puso atención especial en la orientación educativa y las tutorías, creando la Unidad de Orientación Educativa en todas las Prepas y Módulos, donde se brindan servicios a los estudiantes en aquellos problemas que afectan su proceso formativo.
En materia de infraestructura se destinó casi el doble de presupuesto para construir escuelas y bardas perimetrales, equipar aulas y laboratorios, rehabilitar bibliotecas, canchas y áreas de esparcimiento.
“Equipamos todas las aulas de nuestras escuelas. 3 mil 090 salones que beneficiaron a más de 193 mil alumnos. También construimos o terminamos bardas perimetrales para las comunidades y el programa Peso por Peso nos permitió adquirir casi 5 mil equipos de cómputo para nuestros estudiantes y maestros.
Resaltó que en suma, fueron casi 2 mil millones de pesos invertidos para la construcción y rehabilitación de las escuelas. 846 obras en 6 años, con las que le dieron nuevo rostro a los planteles y los convirtieron en espacios con menos desigualdad.
El trabajo realizado en las aulas para promover la cultura del cuidado al medioambiente, se refleja en las casi tres mil acciones dentro y fuera de sus planteles para impulsar el desarrollo sostenible, en las que se integraron más de 200 mil personas.
En cuanto a los temas pendientes destacó que queda trabajo por hacer para que su misión se cumpla plenamente como los planteles regionales, que no tienen las mismas condiciones que sus mejores escuelas, así como que todos los estudiantes concluyan sus estudios de bachillerato.
“Tampoco logramos la meta de la desconcentración administrativa para facilitar el funcionamiento de las escuelas regionales y reducir la burocracia. A pesar de que actualizamos los planes de estudio, una deuda más es fortalecer los bachilleratos tecnológicos en las regiones”, expresó.
A la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres
Por último hizo un llamado para que en cuanto la ley lo permita se impulse que los restos del licenciado Raúl Padilla López descansen en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
“Porque Raúl fue un hombre que entregó su vida a la educación y transformó Jalisco con proyectos que perdurarán por siempre; un adelantado a su época, con el que tuve la oportunidad de trabajar y quien me abrió las puertas para llegar hasta aquí. Raúl cuenta con nosotros en esta encomienda”, concluyó.
El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, visiblemente conmovido, agradeció el apoyo de esta comunidad durante su administración y reconoció los logros obtenidos, a pesar de las adversidades.
“Lograron matrícula al 100 por ciento, un semestre base, una unidad de aprendizaje sobre perspectiva de género, jóvenes que desde el primer semestre los hemos preparado para erradicar la violencia con la que recibíamos a la universidad”, destacó.
Dijo que obras de infraestructura como la que se realizaron fueron gracias a un consejo de rectores que entendió que el dinero debe estar donde se necesita, independientemente de que a todos les falte presupuesto.
“Gracias por las ganas de no dejar a un solo joven fuera de nuestras aulas, aunque a veces estábamos creciendo en condiciones complicadas. Ante la crisis de desaparecidos, la educación es el mejor aporte de la universidad. Eso es lo que tenemos que intentar en todo el país”, señaló.
El Secretario de Educación del Estado de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes expresó que este sistema de educación superior, el más importante del país, debe ser motivo de orgullo.
“Tienen 177 sedes que hemos logrado juntos, Universidad de Guadalajara y Gobierno del Estado para poder atender al 100 por ciento de los alumnos que egresan de la secundaria y que desean cursar la preparatoria. Hay lugar para todos, una meta que se ha podido lograr gracias a la colaboración de cada uno de los presentes”, señaló.
Añadió que es momento de reconocer avances, desafíos, reafirmar y el compromiso con la educación de calidad y de la formación integral de los jaliscienses.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Michelle Espinosa Meré | Fernanda Velazquez
Fotografía: Michelle Espinosa Meré | Fernanda Velazquez
Una oferta educativa innovadora para una región en crecimiento y enfocada en el impacto social, compromiso con la comunidad y la conservación del lago de Chapala, es la apuesta del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) planteada por su Coordinadora Ejecutiva, doctora Patricia Rosas Chávez, quien rindió su primer Informe de actividades esta mañana ante autoridades universitarias, sindicales, estatales y municipales.
Creado el CUChapala por acuerdo del Consejo General Universitario de la UdeG el 13 de julio de 2024, Rosas Chávez celebró el nacimiento del más joven de los campus de la Red Univesitaria y cuya matrícula es de 202 estudiantes, de los cuales, 73 por ciento son mujeres y con un área de influencia de 21 municipios.
Desde sus inicios, dijo Rosas Chávez, el plantel ha expandido su oferta académica de dos a nueve programas; además, están preparando nuevas carreras.
“Entre ellas, Derecho y Medicina, así como la maestría en Lectoescritura y literacidad; además de abrir dos maestrías existentes, que son la de Tecnologías para el aprendizaje, y Ciencia de datos. También hemos enviado ya la propuesta de dictamen para el doctorado en Literacidad y ecología social”, detalló Rosas Chávez en la Casa de la Cultura de Chapala.
La propuesta educativa del centro, explicó, responde a los desafíos actuales y futuros del mercado laboral al integrar conocimientos inter y transdisciplinarios que buscan formar a profesionistas capaces de incidir en su entorno. “Nuestro modelo educativo busca formar a seres humanos íntegros, que puedan entender su tiempo, transformar el mundo y custodiar el lago y su región”, afirmó.
La planta docente del CUChapala es altamente especializada: 86 por ciento del profesorado tiene estudios de posgrado; la mitad tiene grado de doctor, 36 por ciento de maestría y 14 por ciento de licenciatura. Entre los doctores, más de la mitad son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y cuentan con perfil Prodep.
Hoy, el lago de Chapala tiene 15 de los 19 problemas ambientales críticos que afectan a este tipo de cuerpos de agua. Rosas Chávez advirtió que la contaminación, la sobreexplotación y la crisis climática ponen en riesgo su viabilidad ecológica y la calidad del agua.
“Estamos en Chapala y tenemos el desafío múltiple de contribuir a preservar la sostenibilidad del lago más importante de México, cuidar la calidad del agua que consumimos en la Ribera y en el Área Metropolitana de Guadalajara; contener el crecimiento exponencial de la mancha urbana tapatía y mejorar la salud de los habitantes”, subrayó Rosas Chávez.
En este contexto, el CUChapala ha convocado a especialistas, empresarios, artistas y sociedad civil organizada para generar sinergias y promover soluciones integrales para la cuenca. Rosas Chávez pidió apoyo a la Rectora General electa, Karla Planter Pérez.
“Te propongo, querida rectora, que Chapala sea el laboratorio científico mediante el cual la universidad estudie y aporte soluciones para el lago y la calidad de su agua, que es el agua que bebemos aquí y en Guadalajara”, solicitó.
Adelantó que la visión del CUChapala prevé aportar para el desarrollo regional sostenible con base en investigación científica y en los posgrados que se vincularán con las carreras.
“Una premisa clave es que la hechura de las políticas públicas demanda insumos basados en evidencia, en datos duros; es deber de la universidad el proveer esos insumos a los gobiernos para una toma de decisiones racional y justa. De esta manera todos ponemos nuestra parte para incidir en el desarrollo sostenible de las regiones”, subrayó.
Resaltó además el fomento a la identidad y el patrimonio cultural local por medio de la alianza con artistas y promotores culturales, y echar a andar el Sistema Universitario del Adulto Mayor, que contribuirá a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas en la región.
Rosas Chávez dijo que se trabaja intensamente en el reforzamiento de los cimientos del edificio A del plantel para consolidar la seguridad, el primero que entrará en uso y que en su máxima capacidad podrá albergar a 800 estudiantes.
“El Centro Universitario de Chapala muy pronto contará con sus propias instalaciones y ampliará sus espacios educativos, lo que permitirá tener un mayor número de espacios en los próximos ciclos escolares y recibir a muchos más estudiantes”, declaró.
En ese sentido, explicó que se construye un campus con visión que no sólo mira al futuro, sino que atiende los retos del presente. “Será un factor transformador, comprometido con la sostenibilidad, la educación de calidad, la inclusión, la innovación y el bienestar, preparando a personas para que sean protagonistas en la solución de desafíos presentes y futuros”.
Rosas Chávez entregó un rebozo como reconocimiento especial a Planter Pérez. “El rebozo es un signo de identidad, de persistencia y resistencia femenina, a la vez que es lienzo de calidez que protege y brinda paz. Es una prenda que en ti se convierte en suave guía. Recíbelo como muestra de respeto, reconocimiento y aceptación plena de tu liderazgo”, dijo.
El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, destacó el enfoque del más joven de los centros universitarios de la red que se adapta a las necesidades de los jóvenes, y no al revés, además promover el desarrollo humano.
“Me parece fundamental la agenda de la igualdad y el desarrollo humano planteada por la doctora Patricia Rosas, la formación va mucho más allá de la creación de una currícula de materias o de la relación alumno-maestro; es una relación que forma a seres humanos y no sólo a profesionistas”, recalcó.
El Presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, destacó la contribución de la UdeG en el desarrollo y calidad de vida de la comunidad chapalense. “La UdeG contribuye, en gran medida, a disminuir los grandes retos que nuestro estado tiene hoy por hoy, porque Chapala tiene abogados, médicos, ingenieros, arquitectos y administradores que se formaron un nuevo futuro para nuestro municipio”, concluyó.
Tras el informe, las autoridades universitarias, y de los gobiernos estatal y municipal, se trasladaron a la que será la sede definita del CUChapala para supervisar el avance de las obras de construcción del campus.
Árbol dedicado al licenciado Raúl Padilla López
La Coordinadora del campus y las autoridades plantaron una magnolia, un árbol endémico de la región en memoria del licenciado Raúl Padilla López. Se trata del primer árbol que conformará la colección de árboles endémicos en este centro Universitario.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La doctora Claudia Moreno González, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, se convirtió en la primera física mexicana en colaborar con el observatorio de detección de ondas gravitacionales LIGO de Estados Unidos.
La académica es física relativista y sus trabajos se centran en el uso de métodos numéricos y procesamiento de señales para la búsqueda, detección y estimación de parámetros que permitan el rastreo de ondas gravitacionales emitidas por supernovas a miles de años luz de la Tierra.
Las ondas gravitacionales son ondulaciones en el espacio-tiempo generadas por objetos o eventos cósmicos masivos, como colisiones de galaxias o agujeros negros, las cuales fueron descritas por Albert Einstein en su Teoría de la relatividad a inicios del siglo XX.
“Es como si alguien aventara una pelota al agua y se empezaran a hacer ondulaciones; en el espacio-tiempo es algo muy similar, con un objeto masivo que de alguna manera se mueve, emite ondas gravitacionales que son de muy baja intensidad. De hecho, ahorita nos están pasando muchas ondas y no nos damos cuenta, son más pequeñas que un átomo”, señaló.
Sin embargo, apenas en 2015 se llevaron a cabo las primeras observaciones directas de las ondas gravitacionales gracias a observatorios como LIGO (en español, Observatorio de Interferometría Láser para Ondas Gravitacionales).
Este observatorio estadounidense cuenta con dos sedes en los estados de Washington y Luisiana, y se especializa en la detección de señales que son procesadas con métodos numéricos, como los que elabora la doctora Moreno González, para posteriormente analizar los resultados en búsqueda de ondas gravitacionales.
“Tratamos de encontrar otros objetos que están en el universo y que emitan estas ondas gravitacionales que son importantes porque gracias a ellas podemos caracterizar su frecuencia o energía, y eso nos aporta parámetros físicos de la masa para saber si realmente son los objetos que uno espera”, explicó.
La investigadora se ha dedicado a estos temas desde hace más de dos décadas, y en los últimos cinco años logró formar un equipo de trabajo con el que se consolidó la colaboración con el observatorio LIGO.
No obstante, consideró que aún es necesario formar a más investigadoras e investigadores en las áreas de la física relativista o en el manejo, detección y procesamiento de los datos que obtienen los observatorios de todo el mundo.
Ante este panorama, Moreno González mencionó que desde el CUCEI se ha mostrado el interés en apoyar a esta área de la física con la contratación de jóvenes investigadores para generar más estudios en relatividad numérica y en simulaciones para la detección de estas ondas gravitacionales.
“Espero que con esto también se abra una nueva línea de investigación donde el cómputo científico de alto rendimiento empiece a iniciar y crecer en la Universidad de Guadalajara”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2025ç
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Las defensorías universitarias son indispensables para la promoción y protección de los derechos humanos y universitarios, debido a que su autoridad ética y moral les permite recomendar medidas correctivas que prevengan y solucionen posibles vulneraciones.
Así lo expresó el doctor Dante Jaime Haro Reyes, ombudsperson de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Presidente de la Red de Organismos Defensores de Derechos Universitarios (REDDU), en la charla “Importancia de las defensorías en las instituciones de educación superior”, que tuvo como marco la reunión del Consejo Regional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
“Desempeñan un papel esencial como desactivadores del conflicto. A través de la conciliación y la mediación promueven la confianza y la reconciliación, fortaleciendo la comunicación y el sentido de ciudadanía dentro de la universidad”, apuntó.
En la conferencia, que tuvo como sede el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Haro Reyes destacó que estas defensorías tienen un papel clave al proteger los derechos universitarios, además de que sirven como intermediarias entre la comunidad académica y las autoridades, garantizan el debido proceso e impulsan una cultura de paz.
Recordó que los orígenes y evolución de las defensorías universitarias se inspiran en la figura del ombudsman surgida en Suecia; las defensorías adquirieron fuerza en universidades canadienses y estadounidenses, y han sido adoptadas también en Latinoamérica.
En dicha reunión se destacó que todas las instituciones de educación superior cuenten con una defensoría que vele por los derechos de la comunidad universitaria y como ejemplo, se presentaron las acciones que impulsa la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU) de la UdeG en materia de promoción y protección de los derechos humanos, solución pacífica de los conflictos mediante conciliación y mediación, garantía del debido proceso, favoreciendo la transparencia en los procedimientos internos, así como en la construcción de una cultura de paz entre la comunidad universitaria.
Las autoridades universitarias presentes coincidieron en la necesidad de fomentar la colaboración entre instituciones para fortalecer la cultura de respeto, inclusión y paz en los espacios académicos de todo el país.
Con este evento, se busca impulsar la defensa de los derechos universitarios y robustecer las estrategias de prevención y resolución de conflictos en el ámbito de la educación superior.
La reunión contó con la presencia del doctor José Luis Cuevas Nava, Director Ejecutivo de Órganos Colegiados de la ANUIES; la doctora Viridiana Aydeé León Hernández, Rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Presidenta del Consejo Centro Sur de la ANUIES; la doctora María Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de la BUAP; así como rectores y directores de 64 instituciones de educación superior.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía REDDU
Fotografías: Cortesía REDDU