Conmemoran el Día Internacional de la Salud Menstrual en la Rambla Cataluña
Fotografía: Adriana González
Integrantes de la colectiva “Desayuno feminista”, en conjunto con el Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, y la asociación civil Federación de Mujeres Universitarias, entre otras instancias, llevaron a cabo el círculo de reflexión feminista en torno a la menstruación y menopausia libre de tabú, en la Rambla Cataluña.
Susana Muñiz Romero, integrante de la colectiva “Desayuno feminista”, enfatizó la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Salud Menstrual: “Es un tema que nos atraviesa a las mujeres y a las personas menstruantes durante un largo periodo de nuestra vida, es importante reflexionar cómo lo vivimos socialmente”, dijo.
Antes de comenzar con las diversas actividades, se leyó el posicionamiento realizado por dicha colectiva, en donde se resaltaron diversos puntos claves como: el tabú en torno a los procesos menstruales, mitos y realidades sobre la menstruación, la necesidad de crear espacios de descanso, el rechazo a la perspectiva higienista que se ha construido alrededor de la menstruación, los diversos procesos corporales y la importancia de tratar dichos temas desde la diversidad de género.
“El silencio pretende ocultar la falta de abordaje desde el sector público, la carencia de
instalaciones y condiciones adecuadas para gestionar la menstruación, el desconocimiento del cuerpo y sus repercusiones culturales y ambientales negativas. Recordemos que la educación en la diversidad es un derecho de las infancias, adolescencias y adultas. Y un deber del Estado. Debe reconocerse la diversidad de experiencias menstruales y menopáusicas, garantizarse el acceso a productos de gestión menstrual, la atención médica digna, la vejez digna, los espacios libres de discriminación, como parte fundamental del ejercicio de los derechos humanos”, leyeron.
Entre colores, plumones y hojas de papel grabadas con diferentes consignas a favor de una menstruación libre y una menopausia nombrada, las más de 30 participantes (mujeres jóvenes, niñas y adultas mayores), compartieron sus vivencias a modo de micrófono abierto, todo para después crear ilustraciones y textos que complementan las diferentes reflexiones.
Hablar de menstruación y menopausia: Una deuda generacional
Ángelica Jimenez y Luisa López, ambas mujeres jóvenes integrantes del colectivo “Clío Violeta” del CUCSH, mencionaron que dichos espacios son vitales para nombrar algo tan natural como la menstruación y la menopausia, declararon que: “sacarlo a las calles, fuera de la academia, crea nuevos espacios para mujeres, personas menstruantes, niños, niñas y varones, para entender y dignificar el proceso de menstruación, así como derribar todos los tabús que se han construido a su alrededor”.
Rosa Rojas Paredes, maestra y catedrática de la UdeG, a sus 80 años, considera que estos eventos son importantes para derribar el desconocimiento y la estigmatización de los procesos menstruales: “Nos han dicho que es misterioso, feo, sucio, cuando es algo natural en los procesos de la vida de las mujeres, tenemos que tener formación y preparación para las jóvenes que iniciarán con estos procesos y para quienes la terminan con la menopausia, deben de saber que la vida se puede vivir con optimismo y alegría”, comentó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La principal innovación en la elección del Poder Judicial de la federación es el involucramiento de la sociedad para elegir a los integrantes de un ámbito que se había orientado bajo esquemas de selección y carrera judicial. Sin embargo, la elección enfrenta diversas complicaciones, como la claridad en la forma de votar, la escasa participación ciudadana o el acarreo de votantes.
El Jefe del Departamento de Estudios Políticos (DEP), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, doctor Armando Zacarías Castillo, detalló cómo a partir de la reforma al Poder Judicial se llamó a elegir todos sus cargos, lo que implicó la organización electoral por parte del gobierno federal.
La elección abrió el debate sobre la relevancia de acudir o no a las urnas. Zacarías Castillo enfatizó que se trata del ejercicio ciudadano para encauzar la estructura del Poder Judicial.
“Consideramos en el Departamento de Estudios Políticos que la participación electoral, generada desde la instauración de la ciudadanización como Instituto Nacional Electoral, antes IFE, es un elemento de empoderamiento del ciudadano en la toma de decisiones administrativas”, dijo.
Lo anterior con los posibles riesgos, como en cualquier proceso electoral: las influencias externas de manipulación de intereses de voto, conocidos como acordeones; o el acarreo de votantes. Todo esto llevará a un aprendizaje para las elecciones de 2027.
El Coordinador de la licenciatura en Estudios Políticos del CUCSH, doctor Juan Jesús Ramírez Ramírez, dijo que la reforma al Poder Judicial, de la que derivó la elección del poder, ocurrió sin consenso entre las fuerzas políticas.
“Hubo una mayoría calificada que aprobó la reforma constitucional, lo que nos llevó a la próxima elección, pero ocurrió sin consenso. Si bien esto ya se aprobó, no podemos dejar pasar que es una resolución que conlleva riesgos democráticos”, declaró.
La elección del Poder Judicial se abre a las mismas circunstancias de otras elecciones, como la captación de votos, la presencia de grupos políticos, y a ilícitos electorales. “Esto no quiere decir que el proceso estará lleno de malas prácticas, sino que será un proceso que se somete a las mismas ventajas y desventajas que lleva una elección”, agregó.
Otro de los riesgos de la elección es que la ciudadanía no tiene claridad por quiénes votar, ni cómo hacerlo. “Los ciudadanos no sabemos, pocos son los que lo tienen claro. En las elecciones a los poderes Ejecutivo y Legislativo lo tenemos claro, se vota por uno. En la elección judicial no tenemos un voto, sino muchos. En el caso de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), si elijo a cinco mujeres y cuatro hombres, está bien; pero si voto por cinco hombres, el voto se anula”, detalló Ramírez Ramírez.
Otra singularidad es el conteo. Tras la votación, los paquetes se enviarán a los consejos distritales, no se hará en las casillas, ni habrá conteo previo.
“La cadena de resguardo de los votos, una vez que concluya la votación, se trasladará a los consejos distritales. En ellos se hará el conteo, transmitido virtualmente, y los resultados se darán a conocer hasta el 12 de junio”, explicó Zacarías Castillo.
¿Qué se votará en la elección judicial?
Durante la elección habrá seis boletas de colores con los nombres y números de identificación de los candidatos.
Boleta morada. Para las y los ministros de la SCJN, e integración en salas.
Boleta azul. Para las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Boleta turquesa. Para las magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF.
Boleta salmón. Para las magistradas y magistrados de la Sala Regional del TEPJF.
Boleta rosa. Para las magistradas y magistrados de circuito.
Boleta amarilla. Para Juezas y jueces de distrito.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El auditorio Silvano Barba del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) fue sede del segundo Coloquio de emprendimiento e innovación, en donde participaron seis equipos integrados por estudiantes de la licenciatura en Creatividad digital, impartida en el mismo campus.
Los participantes, apoyándose en lo aprendido en materias como emprendimiento y modelos de negocio, e innovación y creatividad, idearon proyectos digitales que buscan solucionar diferentes problemáticas, mismos que fueron evaluados por un jurado integrado por emprendedores, creativos y directores de distintas áreas de gobiernos municipales.
Entre los seis equipos, tres fueron seleccionados por el jurado luego de presentar su propuesta por medio de un pitch, que fue retroalimentado por los jueces:
1.ESHMath: aplicación de aprendizaje enfocado en las matemáticas, la cual pretende ofrecer una diversidad de temas, ejemplos y ejercicios dinámicos, buscando extenderse a instituciones educativas como SEMS.
2. REGACY: marca de moda sustentable como respuesta al fast fashion y a la producción masiva de ropa que afecta al medio ambiente, utilizando materiales biodegradables.
3. LUXURA: plataforma digital de aprendizaje del idioma inglés dirigida a niños y niñas, especialmente de escuelas públicas y recursos limitados, mediante juegos y herramientas de aprendizaje didáctico.
ESHMath fue la aplicación ganadora de este segundo coloquio; además de su reconocimiento, será asesorado por profesores para continuar con la implementación de su proyecto, también le recibirá un apoyo brindado por los gobiernos de Guadalajara y Zapopan (Creativo GDL o Reto Zapopan), según la elección del equipo.
Otros equipos competidores presentaron proyectos de apoyo emocional, educación financiera, aplicaciones para mejorar hábitos de sueño, entre otras. Además, se presentó Equilibrium, equipo impulsor de una app de apoyo contra ansiedad, depresión y presión estudiantil, ganadora del Hack the Goal 2025.
El Rector del CUGDL, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, calificó el coloquio como importante y necesario para el impulso de los nuevos emprendedores y destacó el apoyo de los profesores a los alumnos creativos.
ETHMATH, una forma divertida de aprender
Laura Ortega, Fernanda Galván y Maira Hernández, integrantes de ETHMATH, dijeron sentirse muy orgullosas y llenas de energía para continuar con un proyecto tan importante, que quieren ampliar a toda la Red Universitaria.
Para ellas “es muy importante que la UdeG y el CUGDL apoyen a sus estudiantes y promuevan una sana competencia en temas de innovación y emprendimiento”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Abrir la licenciatura en Medicina, consolidar la infraestructura en todas las sedes del plantel e impulsar el cuidado del patrimonio cultural y natural de la región, son algunas propuestas de la maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón tras ser ratificada como Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG, con sede en Autlán, Jalisco, para el periodo 2025-2028.
Al rendir protesta como rectora, De la O Castellanos Pinzón indicó que en este nuevo periodo apostará por actualizar los programas educativos de pregrado y posgrado con una perspectiva moderna que tome en cuenta el cuidado medioambiental y el desarrollo de la región Costa Sur.
“Se han desarrollado modelos de aprendizaje acordes con las necesidades de los estudiantes de nuestra institución y de la región. Desde aquí se atienden las funciones sustantivas de la universidad, y eso ha sido reconocido por diversos actores políticos, sociales y económicos”.
En su discurso, afirmó que se trabajará de cerca con las preparatorias regionales del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) para socializar los diferentes programas educativos que oferta el CUCSur y acercar las opciones educativas a más jóvenes.
Además, detalló que se analizará la pertinencia de las licenciaturas del CUCSur, por lo que se podrían abrir programas educativos enfocados en geriatría, psicología, terapia física y rehabilitación; gestión de riesgos, manejo de fauna silvestre y mantenimiento hotelero.
“A 30 años de haberse fundado el CUCSur, mantendremos como encomienda y compromiso consolidar los logros alcanzados, pero también innovaremos en los procesos educativos frente a las exigencias globales en los contextos social, cultural, ambiental, político y de salud”, aseveró.
Lamentó que los municipios de la Costa Sur de Jalisco presenten altos índices de marginación y pobreza, por lo que planteó como prioritario consolidar más espacios en las diferentes sedes del CUCSur y así ampliar la oferta académica.
“Los jóvenes que ya no vemos en las listas no son cifras, son proyectos de vida interrumpidos a los que tenemos el compromiso de dar acompañamiento para que concluyan sus estudios. La oferta educativa del CUCSur representa para los jóvenes una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, y también de la región”, sostuvo.
Una de sus acciones en materia de cultura será promover la exhibición del acervo de la Bienal de Pintura Atanasio Monroy, integrada por más de 85 obras de las y los ganadores y 16 pinturas del artista, para que visite distintos recintos de la UdeG.
Añadió que trabajará en el reconocimiento de las lenguas y pueblos originarios establecidos en la región, en el fortalecimiento del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), en la optimización de los procesos burocráticos de la institución y solicitó el apoyo de autoridades en la construcción de infraestructura destinada a estudiantes en las sedes de Las Anonas, Melaque y El Grullo.
Una red dentro de la Red
La Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, destacó la diversidad y características peculiares del CUCSur, y recordó que el nacimiento de este plantel representó una oportunidad educativa para las y los estudiantes de la región Sur de Jalisco.
“Desde su fundación, el CUCSur se ha posicionado, sin duda, como un referente en educación de calidad y ha logrado insertarse en la vida social de esta región gracias a su vinculación con las necesidades de los diversos sectores”, declaró.
Informó que en este campus, integrado por diferentes sedes, se ha convertido en una “red dentro de la Red misma”, lo que lo hace diferente a otros planteles de la UdeG.
Además, resaltó que en este campus cerca de 77 por ciento de las y los estudiantes son los primeros integrantes de sus familias en acceder a educación superior, lo que compromete a esta Casa de Estudio a ofrecer educación de calidad en esta región.
“Lo que convierte a esta universidad en la principal promotora de movilización social, lo que me parece que es exactamente lo que se tiene que hacer, para eso estamos hechas las universidades”, precisó.
Agradeció la disposición del gobierno municipal de Autlán de Navarro en colaborar con la universidad y en el desarrollo de las diferentes sedes de este campus.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Con 37 medallas de oro, 34 de plata y 41 de bronce, que dan un total de 112 preseas, culminó la participación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en la primera etapa de los Campeonatos Nacionales Universitarios 2025.
Esta primera fase de la competencia, organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), participaron atletas de más de 80 instituciones públicas y privadas de todo el país, en 22 disciplinas deportivas.
El último deporte en entrar en actividad fue la lucha, donde la UdeG continuó marcando su liderazgo, y con medalla de oro regresaron Uvaldo Camacho Díaz, Oliver Kalef Plascencia Estrada, Diego Yael Macías Torres, Isaac Marín Mata y Diego Gildardo Terríquez Ibarra.
Las preseas de plata fueron para Juan Lázaro Iturriza, Luis Joel López Meza, Esteban Ulises Rosales Íñiguez, Eduardo López Carrillo y Christian Iván Medina Núñez.
Y Juan Pedro Coronado García, Axel Zaid Nava Guzmán, Jezabel Ortega Muñoz, Joel Alejandro Bobadilla Preciado, Daniel Isaac Flores Quintero, Leo Michel Flores Servín, Luis Enrique de Jesús Vázquez Azpeitia, Carmen Guadalupe Aceves Barbosa, Marco Anthony Huerta, Axel Natanael Medrano García y Carlos Eduardo Serrano López, con bronce.
El Jefe de la Unidad de Alto Rendimiento de la Coordinación de Cultura Física, Quetzalcóatl Oregel señaló que los resultados son satisfactorios, especialmente porque en esta ocasión participaron atletas de instituciones a las que no habían enfrentado.
“Es bastante positivo, porque participaron nuevas instituciones con muy buenos deportistas, pero fuimos con la mentalidad de si se quiere ganar, se le debe ganar a todos; hubo muchas sorpresas, todo eso es parte de una competencia nacional”, señaló.
Para la segunda etapa, donde se disputarán diez disciplinas, la UdeG tiene la mira puesta específicamente en cuatro: esgrima, bádminton, frontón y kickboxing; mientras que en natación están a la espera de la convocatoria para conocer las pruebas a competir.
“Deben publicar la convocatoria entre junio y julio. Tenemos buenos clavadistas, nadadores en ciertas pruebas que son buenos; en frontón tenemos a tres de los mejores jugadores de México, también estamos esperando que definan las pruebas a participar”, añadió.
Informó que los equipos representativos quedarán conformados en julio, cuando se realicen los procesos clasificatorios
La segunda fase de los campeonatos tendrá lugar del 27 de septiembre al 30 de octubre con: bádminton, esgrima, kickboxing, pádel, ajedrez, porras y animación, gimnasia aeróbica, frontón, natación y esport.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Cortesía ANUIES
Fotografía: Cortesía ANUIES
El pasado 26 de mayo, en las instalaciones de la Ciudad Universitaria de la UNAM, la Universidad de Guadalajara participó en la organización y el desarrollo de la primera Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025.
A esta cumbre, convocada por los rectores Leonardo Lomelí Venegas, de la UNAM y Juan Pablo Murra Lascuráin, del ITESM, asistieron, por parte de esta Casa de Estudio, la Vicerrectora Adjunta Administrativa, maestra María Guadalupe Cid Escobedo –en representación de la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez– y la Coordinadora de Sostenibilidad, maestra Graciela Domínguez López.
El objetivo de la cumbre fue establecer acuerdos y compromisos de responsabilidad entre las diversas casas de estudio más importantes del país, mismos que quedaron plasmados mediante la firma de la Declaratoria Nacional de las Universidades Mexicanas, en aras de coordinar esfuerzos en sostenibilidad y mitigación de cambio climático en temáticas de educación, investigación científica, difusión de la cultura y fortalecimiento interno de las áreas de sostenibilidad de las instituciones, e implementar acciones de reducción de la huella de carbono generada por la operación de la infraestructura universitaria.
Como resultado de la cumbre, se anunció la conformación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, integrada por 21 instituciones de educación superior, que se comprometen a impulsar una agenda común en materia de sostenibilidad. Éstas son:
Con la conformación de esta red, las universidades apuestan por una agenda climática común que traduzca principios en políticas y diagnósticos en acciones concretas. La Universidad de Guadalajara apuesta por el fortalecimiento de acciones de su programa “UdeG Verde”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Red Mexicana de Universidades
Fotografía: Red Mexicana de Universidades