Entregan 23 vehículos nuevos a directores de preparatorias y rectorías
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La Universidad de Guadalajara hizo entrega de 23 vehículos a directores y directoras de preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), así como a las rectorías de los centros universitarios del Norte (CUNorte) y de la Costa Sur (CUCSur).
Estos vehículos, tipo pick up, fueron destinados a: la Escuela de Educación Media Superior de Ocotlán (EREMSO), la Escuela de Educación Media Superior Wixárika; a las preparatorias de Zacoalco de Torres, de Tonalá Sur, de Tala, de Sayula, de San Juan de los Lagos, de Puerto Vallarta, de Lagos de Moreno, de El Grullo, de Chapala, de Arandas, de Ameca, de Tlaquepaque; y a las preparatorias números 21, 18, 17, 16, 12, 7, 6, 4 y 2.
La Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, destacó que con estos vehículos se buscará atender las necesidades básicas de los planteles, sobre todo de las preparatorias regionales y los módulos que dependen de ellas.
“Vamos a continuar atendiendo estas necesidades y renovando el parque vehícular, porque no es un lujo, es un tema tan básico como una cuestión de trabajo; son herramientas para desarrollar nuestras labores”, afirmó durante la entrega en la Electrolinera de la UdeG.
La Directora General del SEMS, doctora Margarita Hernández Ortiz, agradeció la disposición de su antecesor, maestro César Barba Delgadillo y del Exrector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, para las gestiones en la adquisición de estos automotores.
“Estos vehículos son necesarios en todos los espacios de las preparatorias, le transforman la vida a la cotidianidad, nos permiten atender mejor a nuestros alumnos y maestros”, precisó.
En la ceremonia de entrega también participaron el Secretario General de la UdeG, maestro César Barba Delgadillo; la Vicerrectora Administrativa, maestra María Guadalupe Cid Escobedo; el Vicerrector Académico y de Investigación, doctor Jaime Andrade Villanueva y la Coordinadora General de Planeación y Evaluación, maestra Celina Díaz Michel.
Además de la Secretaria Académica del SEMS, maestra Araceli Ambriz Ramos; el Secretario Administrativo del SEMS, doctor Tadeo Eduardo Hübbe Contreras y las rectoras del CUNorte, doctora Adira Monserrat Fierro Villa y del CUCSur, maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Académicas y académicos que dirigirán las 76 preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), rindieron protesta para el periodo 2025-2028.
En ceremonia que tuvo lugar esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León de esta Casa de Estudio, en la que los directores recibieron sus nuevos nombramientos, la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, destacó que las 76 preparatorias están compuestas por 101 módulos que atienden a 190 mil estudiantes y tienen presencia en 110 de los 125 municipios del estado.
“La Universidad de Guadalajara permea en todos los rincones de esta entidad, y eso sólo es posible gracias a su comunidad, que tiene el nombre y el apellido de cada uno de ustedes”, dijo.
Resaltó que durante la administración pasada se implementó el programa “Prepas al cien, un lugar para todos”, que comenzó hace cinco años y que ha incrementado de manera significativa la matrícula; en un periodo de cinco años se transitó de atender a 161 mil 357 estudiantes en 2019, a 190 mil 642 en 2024, lo que refleja el esfuerzo que ha realizado toda esta comunidad.
“Ahora, el principal desafío es el de mantenernos e incrementar la calidad, la pertinencia, la equidad, retos que tenemos que asumir todos con el día a día y econociendo las complejidades, porque esa es la única forma en que uno puede solventar y resolver los problemas; debemos reconocer las complejidades que tenemos para afrontarlas de manera creativa, con imaginación intelectual y con el evidente compromiso social que ustedes han mostrado”, añadió Planter Pérez.
La educación media superior, no solamente en Jalisco, sino en el país, debe de ser vista como una prioridad fundamental en la agenda nacional, sobre todo frente a los retos y los problemas que enfrentamos como nación, dijo.
“Les invito a que asuman su liderazgo en sus escuelas y comunidades con sensibilidad; ante todo, pido un buen trato, que es el elemento básico de esta gestión. Estoy segura de que van a trabajar con entrega, honestidad y compromiso”, subrayó.
La Directora General del SEMS, doctora Margarita Hernández Ortiz, dijo que este momento marca el inicio de una nueva etapa profesional, pero también representa su compromiso con las escuelas preparatorias, con la toma de decisiones que impactan la vida de cientos de jóvenes, de sus familias y de las comunidades a las que pertenecen.
“Hoy más que nunca las escuelas necesitan líderes comprometidos con la excelencia académica, pero también con la información, la inclusión y el bienestar en una etapa decisiva en la vida”, comentó.
Expresó que es fundamental que los nuevos directivos garanticen entornos seguros y óptimos para el aprendizaje, donde se fomente la curiosidad, el pensamiento crítico, la responsabilidad social y el respeto por las y los demás.
“Incorporemos nuevas formas de hacer cosas, de relacionarnos; sigamos creando experiencias que enriquezcan a nuestras comunidades. Confiamos en su capacidad, en su vocación y en su compromiso por la transformación educativa. Los invito a reflexionar sobre el impacto de su liderazgo, sobre la huella que cada decisión puede dejar en las y los estudiantes, porque educar no sólo es transmitir conocimiento, también es inspirar, acompañar y transformar”, concluyó.
La lista de los nuevos nombramientos puede consultarse en el siguiente sitio: https://www.sems.udg.mx/directorio
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Edgar Campechano
Fotografía: Fernanda Velazquez | Edgar Campechano
Las emociones y los personajes de la lucha libre en México llegan al Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con la exposición Katharsis! Imágenes de la lucha libre en México, en el marco de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG40).
Las historias detrás de las figuras del ring componen la exposición integrada por alrededor de 100 fotografías, provenientes de la Colección y Archivo Fundación Televisa, así como dos pinturas de Sergio Arau, pertenecientes a la Colección MUSA.
El Santo, The Black Shadow, Blue Demon y las relevantes damas del cuadrilátero forman parte de este recorrido documental y artístico por los ámbitos reales e imaginarios del mundo de la lucha libre. La muestra, además, está acompañada de un pequeño ciclo de cine con las películas Santo y Blue Demon contra los monstruos, y Asesinos de la lucha libre.
“La idea de esta exposición es reflexionar sobre el imaginario de la lucha libre, que si bien no se inventó en México, aquí tomó características únicas y una fuerza popular que todas las artes, todas las disciplinas le han rendido homenaje en algún momento, en la literatura, el teatro, el propio cine, la fotografía”, declaró el curador de la exposición, Héctor Orozco.
Explicó que el título tiene que ver con los luchadores, pero también con todo el entorno de la lucha, donde el público es parte fundamental porque se resiste a ser solo espectador, forma parte del espectáculo, de la interacción. La función es un momento catártico para las personas que asisten.
“El primer núcleo tiene que ver con esa reflexión de cómo esto va más allá de la lucha libre, un entorno de nuestra cultura que nos permite identificarnos permanentemente con el ritual de la batalla y del enmascaramiento, y luego empezamos a hacer una serie de núcleos relacionados, por ejemplo, con la máscara. Hay un par de apartados específicamente con la fotografía de lucha libre; la figura femenina en la lucha libre que es importantísima”, apuntó.
En la exposición hay un espacio dedicado al Santo y Blue Demon, y la historia de cómo surgen estas figuras; la interacción con otros medios, por ejemplo la fotohistorieta y los cómics que surgieron a la par de las películas en los años 50.
“Además, cada uno de los núcleos tiene que ver con el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y al final termina con un par de piezas muy interesantes sobre la lucha contemporánea”, precisó.
La exhibición –que se presentó por primera vez en 2007 en el George Eastman Museum, en Estados Unidos, y luego en Puebla, Monterrey, Torreón y Los Ángeles– será inaugurada este jueves a las 20:30 horas en el MUSA y permanecerá abierta al público del 6 de junio al 14 de septiembre, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00 horas, con entrada libre.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también provoca que otros sectores deban de actualizarse, por lo que desde la educación superior es necesario modernizar los conocimientos para que las y los universitarios adquieran mejores herramientas para alcanzar una vida digna con ayuda en el acceso a educación de calidad.
Ese es el reto de decenas de especialistas en educación superior reunidos en la Primera Reunión anual de actualización curricular, aprendizaje digital y microcredenciales, que buscan alinear la educación técnica y universitaria con el sector de las TIC.
Este encuentro, convocado por el Consejo Educativo para la Transformación Productiva y la Innovación del gobierno federal, reunió a docentes y especialistas del sector de las tecnologías para analizar las oportunidades dentro de las aulas y mejorar los conocimientos que adquieren las y los universitarios.
“Es crucial que el desarrollo esté construido también con una reflexión ética y una visión humanista, ingredientes absolutamente necesarios para construir un futuro que sea inclusivo, sostenible y con un horizonte de justicia social”, declaró la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, en la inauguración de esta reunión anual en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Indicó que estos encuentros son útiles porque se busca convertir a la educación en un transformador social que beneficie a las juventudes, pero se requiere del apoyo y conocimiento de los sectores de las TIC para fortalecer el desarrollo económico que traen consigo estas áreas.
“Estamos llamados a llevar a cabo esfuerzos extraordinarios para que las competencias y perfiles de egreso se encuentren en sintonía con las necesidades del desarrollo regional y, por supuesto, el desarrollo nacional”, sostuvo.
La Directora General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP, maestra Graciela Báez Ricárdez, enfatizó que en estas actualizaciones no sólo estarán participando autoridades educativas, sino que también es pertinente la colaboración de autoridades de áreas económicas y científicas.
El titular del Sector de Industria Electrónica y Digital de la Secretaría de Economía, maestro Diego Flores Jiménez, destacó que el desarrollo económico del país va de la mano del sector productivo y la educación, por lo que urge actualizar los modelos educativos para adecuarse a las áreas emergentes de tecnología.
“Tenemos que encontrar esa ecuación, ese cruce que nos permita tener formación para nuevos jóvenes focalizada en estos empleos de hoy y mañana, con los que también van a poder dar esa competitividad a México”, afirmó.
El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), doctor Luis González Placencia, consideró que el diálogo en este encuentro servirá para transformar la educación acorde con las necesidades del sector de las tecnologías de la información.
“Para nadie es una sorpresa la velocidad con la que estas tecnologías irrumpen en todos los ámbitos, y hasta en nuestra vida cotidiana, lo que exige un sistema educativo que sea flexible, innovador y alineado con las demandas del presente y el futuro”, planteó.
Señaló que ante los cambios en el sector, es indispensable la actualización, desde el trabajo en el uso de herramientas como la Inteligencia Artificial, hasta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, el dominio del idioma inglés y la ética profesional.
Urgen a humanizar la educación
Modernizar los planes curriculares no sólo beneficiará la forma de enseñar, sino que también se deben considerar todos los conocimientos del alumno para profesionalizarlos y que formen parte del bagaje educativo para incursionar en el mundo laboral, declaró el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
“La idea es que por primera vez el sector empresarial conozca todas las instituciones educativas y las mallas curriculares que están ofertando, y así poder revisar las habilidades y las competencias que necesitan para el sector industrial y hacer un plan real”, aseveró.
Exhortó a las universidades de México a rescatar los conocimientos informales para darles valor dentro de la educación institucional, por lo que consideró que es necesario acercarse a los sectores productivos para desarrollar nuevas formas de enseñanza y crear opciones educativas más flexibles ante las dinámicas de la vida actual.
“Tenemos que ser más inteligentes, tenemos que hacer cursos más cortos, tenemos que alinearlos rápido a lo que la economía nos va a exigir; porque debemos de estar al pendiente de lo que se está reconfigurando en la geopolítica global económica”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
“Herencia de libertad” es el nombre de la nueva temporada del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que constará de cuatro funciones durante los sábados de junio en el Teatro Degollado.
La Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, maestra Daniela Yoffe Zonana, dijo en rueda de prensa que este ballet cumple 59 años de llevar a los escenarios espectáculos completos y de calidad.
“Este espectáculo se presenta cargado de energía y une nuestras tradiciones mexicanas con la contemporaneidad. Durante 59 años el ballet se ha enorgullecido de presentarse siempre con la mejor calidad dancística y musical, eso, sin destacar el arduo trabajo que se hace en demás áreas artísticas, como vestuario, montaje, etcétera. En temporadas anteriores hemos tenido una increíble recepción del público, con lleno total en todas las presentaciones, por lo que sabemos que esta temporada será bien recibida”, comentó.
La Coordinadora de Artes Escénicas y Literatura, maestra Virginia Guardado Valdez, informó que esta temporada constará de seis cuadros dancísticos inspirados en sones y jarabes que buscarán resaltar las tradiciones de Oaxaca, Campeche, Yucatán, Puebla y Jalisco.
“Es un espectáculo único en su tipo, con una duración de 120 minutos, hecho con mucha pasión y para presentarse dignamente en este emblemático espacio. Además, los boletos rondan entre 100 y 400 pesos, por lo que son bastante accesibles para todo público”, dijo.
El Director Artístico del ballet, maestro Isaac Mercado Morales, explicó el nombre de esta temporada: “Hablar de herencia es hablar de folclor, de tradiciones. México es afortunado en ser un país libre y soberano, y se puede apreciar en sus tradiciones. En esta temporada, buscamos recrear danzas emblemáticas de cada región, algo que se logró gracias a un extenso trabajo de investigación etnográfica, ensayos arduos y coreografías específicas para crear un espectáculo de calidad; en esta ocasión, contamos con más de 80 bailarines y músicos en vivo”.
La Directora Coral del ballet, maestra Minerva Mercado y la Subdirectora del ballet, maestra Martha Martínez Maldonado, destacaron la importancia de la música, la constancia y disciplina de los bailarines por representar dignamente a cada región dentro del espectáculo, creando una armonía y energía en el escenario que envuelve y fascina al público.
“Hemos ensayado arduamente durante muchas horas; es demasiada la preparación física y emocional que los bailarines tenemos para representar el baile; sin embargo, el aplauso del público es la mejor recompensa que podemos tener”, dijo el bailarín del ballet, Ricardo Enríquez Gómez.
¿Cuándo inicia la temporada?
El Ballet Folclórico de la UdeG se presentará en el Teatro Degollado los días 7, 14, 21 y 28 de junio, a las 18:00 horas. Los boletos se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://cultura.udg.mx/cartelera_detalle.php?cid=MTAxOA==
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Con un lleno total en el auditorio “José Guadalupe Zuno”, de la patrimonial Casa Zuno, fue presentado el libro Algoritmo, escrito por el investigador, escritor, docente y jubilado de la Universidad de Guadalajara, Roberto Castelán, quien estuvo acompañado del monero y caricaturista Jis.
El libro se compone de nueve cuentos que abordan diversos temas que giran en torno a la era digital, y en los que se abordan la inteligencia artificial, la libertad creativa, la censura y la autocensura, así como los nuevos modelos de creación, adaptados a necesidades más contemporáneas.
Para el autor era importante retomar estos temas, debido a que considera que durante esta era digital, los verdaderos creadores son los primeros en ser censurados.
“Los creadores son quienes desaparecen primero, porque es evidente que este sistema no necesita mentes libres. Las redes sociales son nuestro principal medio de comunicación actual, mucha de nuestra interacción es por medio de ellas y a ellas no les gusta cómo nos comunicamos”, dijo.
Entre anécdotas graciosas, Jis contó cómo, en diversas ocasiones, su trabajo ha sido censurado en redes sociales como Facebook, y a raíz de eso, sin poder apreciarlo del todo, comenzó a autocensurarse para no ser víctima de las normas y condiciones que exigen las redes sociales.
“Me he visto en la necesidad de evitar crear cierto tipo de contenidos para no ser víctima de la censura en redes sociales. Uno como creador termina peleando con la inteligencia artificial, intentando demostrarle que no has hecho más que publicar un trabajo”, declaró.
Reflexionaron acerca del papel de lo que en este momento son considerados los “creadores de contenido” y que muchas de sus funciones en las redes sociales están completamente alejadas del arte como lo conocemos, condicionando a las nuevas generaciones a alejarse por completo de una creatividad genuina y humana.
“Alguna vez leí que en el futuro nada nos iba a pertenecer, que todo iba a ser mediante el uso de licencias, condicionados a lo que las normas y términos quieren que escribamos. Eso es lo que está pasando, eso es lo que tenemos ahora”, comentó Roberto Castelán.
Jis calificó la lectura de este libro como un “disfrute total, una especie de obra de teatro con ideas humorísticas”, mismo que aborda temas como el feminismo, las diferencias generacionales, entre otros.
Algoritmo, de la editorial “Al Gravitar Rotando”, se encuentra disponible en diversos puntos de venta que se pueden consultar mediante el siguiente enlace: https://www.instagram.com/_gravitarrotando/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González