Recuerda Felipe Garrido a Tarzán, su abuela y la lectura
Fotografías: Adriana González
La manera en que aprendió a leer a Tarzán, las visitas anuales de mes y medio para visitar a su abuela en Torreón, siempre sentada en la mecedora leyendo el mismo libro, y quien además les contaba historias a sus nietos como la de Pancho Villa, cuando llegó a casa de sus padres a pedir de cenar y la de la tatarabuela, quien murió dos veces, fueron los primeros acercamientos del escritor Felipe Garrido a la lectura.
“Cuando pienso en mi formación como lector, en el primer promotor que pienso es en mi abuela materna, y antes de ella, si hay una figura que me intrigue, es Tarzán, el único personaje que aprendió a leer solo. La abuela nos daba una lección sobre lo que significaba la lectura y se convertía en alguien que contaba historias, y muchas veces estaban referidas a su propia vida; además, se tomaba el tiempo de mandar cartas a cada uno de sus nietos, y nosotros las contestábamos”, contó Garrido.
Al participar en la conferencia de clausura del II Encuentro de Lectura en la Educación Superior, organizado por el Programa Universitario de Fomento a la Lectura de la UdeG, “Letras para Volar”, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Garrido explicó que siempre que habla de la formación de lectores, piensa en cómo fue formado, a su vez, como lector.
“Leemos con todo lo que somos, con lo que cada quien lleva, las experiencias cotidianas, extraordinarias, los libros que hemos leído, las conversaciones que tenemos, todo esto nos forma y son los recursos a partir de los cuales parten nuestras lecturas”, reseñó.
Consideró que contar historias es tan importante como leerlas, y un promotor debe de estar preparado para eso. La labor esencial de la promoción de la lectura es que a los lectores se les forma leyéndoles, y dejando que lean cuando pueden hacerlo, subrayó.
“Si en algún lugar los valores están vivos y funcionan es en la literatura. Aprendemos a leer imitando, escuchando y entendiendo que la lectura no termina en el texto, al contrario, ahí empieza, para luego comenzar a reflexionar sobre lo que ahí está escrito combinado con lo que sabemos”, dijo.
“Todos contamos historias”, argumentó, y “todos los días vivimos contándonos historias frente a frente. Quien se dedica a explotar esas historias encuentra en ellas la materia para sus textos, y la lectura es capaz de hacernos lectores capaces de hacer textos”, concluyó Garrido.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 25 de noviembre de 2017
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González
Fotografías: Adriana González
La esencia cultural de Madrid comenzó a sentirse en Guadalajara con el inicio de la edición 31 de la Feria Internacional del Libro (FIL 2017).
El desfile de las letras inició la mañana de este sábado, tras un acto inaugural que reunió a las autoridades que respaldan el encuentro literario más importante de habla hispana.
En el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, el Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó que este encuentro enriquece a dos ciudades herederas de la lengua de Cervantes.
“Es una oportunidad para consolidar lazos de amistad entre México y otras regiones. En 2017 se celebran 40 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestro país y España, dos pueblos que comparten lazos históricos y culturales. La presencia de Madrid es una visita luminosa a la que abrimos las puertas para escuchar la calidad de su palabra”, dijo a los presentes.
La feria, durante 31 años, se ha consolidado como una de las mejores del mundo, además de que se distingue por la inclusión de innovaciones tecnológicas como las plataformas virtuales, los booktubers, entre otros, resaltó.
“La FIL es el ejemplo de la capacidad que tiene una universidad pública por implementar proyectos de largo alcance, la difusión de la ciencia y la cultura”, destacó.
El Presidente de la FIL, licenciado Raúl Padilla López, compartió su emoción de que la capital española sea la invitada de honor de este año.
“La presencia de Madrid ofrece esperanza para quienes creemos en la libertad de la lectura para hermanar a los pueblos. Madrid es la capital de la cultura iberoamericana”, reseñó.
Padilla López recalcó que esta feria contará con la presencia de más de 2 mil editoriales, de 47 países, con más de 620 novedades, y que se esperan a 800 mil visitantes en las más de 2 mil actividades que comprende este festín de la cultura.
La Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, expresó que el amor por la lectura es lo que los reunió en Guadalajara, y aprovechó para anunciar que en la próxima primavera será inaugurada la Casa de México en la capital española, un espacio dedicado a la representación de esta nación en el país ibérico.
Reconocen la obra de Carrère
Por ser un autor de obras versátiles, ágiles y transversales, el escritor, periodista, guionista, crítico y cineasta francés Emmanuel Carrère, fue reconocido con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2017, durante la ceremonia inaugural de la feria en Expo Guadalajara.
El escritor Jorge Volpi reseñó su trabajo, y resaltó que se trata de una obra que irrumpe en la ficción por medio de la realidad.
“Se arriesga en exponer a los personajes y sus historias trágicas, ricas, tristes”, añadió Volpi.
Fue la Secretaria de Cultura federal, María Cristina García Cepeda, quien hizo entrega del reconocimiento a Carrère, mismo que fue seleccionado de entre 72 candidaturas por ser uno de los autores con mayor representación en la actualidad.
Carrère confesó sentirse triste porque “este magnífico premio ya no lleva el nombre de Juan Rulfo”, pues este autor jalisciense lo llevó a una de sus experiencias más importantes como lector.
“(Siento) gratitud y orgullo por haber sido elegido por un jurado tan excelente. Por ocupar un sitio en una galería de los premiados tan prestigiosos, es decir, los escritores que uno lee y relee, que nos animan cuando nos quedamos sin ideas”, indicó el premiado.
En el presídium estuvieron también: el ganador del Premio Cervantes 2017, escritor Sergio Ramírez; el también Premio Cervantes 2015, escritor Fernando del Paso Morante; el Secretario de Salud federal, doctor José Narro Robles; el Rector de la UNAM, doctor Enrique Graue Wiechers; el Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; el Alcalde de Guadalajara, ingeniero Enrique Alfaro Ramírez; así como autoridades municipales, estatales y federales, además de la Directora General de la FIL, Marisol Schulz Manaut.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 25 de noviembre de 2017
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Paulo Jiménez / Adriana González / David Valdovinos
Fotografía: Paulo Jiménez/ Adriana González/ David Valdovinos
Como una provocación al pensamiento que anuncia el inicio de la fiesta literaria de Guadalajara, describió el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara, la exposición “Fragmentos de la Memoria”, de la artista plástica Elena Asins, al inaugurar esta muestra en el Museo de las Artes (MUSA).
Todas las obras incluidas en la exposición pertenecen a la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, ciudad invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), señaló el Rector General.
“La artista Elena Asins ha dejado un legado no sólo a su ciudad natal, sino al mundo entero, gracias a la relevancia de su trabajo creativo. Por ello, la Universidad de Guadalajara se siente privilegiada de ser la primera sede, fuera de España, de una exposición individual de la artista”, detalló Bravo Padilla.
Recordó que Asins fue visionaria y arriesgada. Enriqueció su formación artística en el Centro de Cálculo de España en la década de los sesenta, donde fue una de las primeras artistas españolas en tener acceso a una computadora.
“Asins supo que esta herramienta marcaría la llegada de una nueva era, una revolución social que comparó con la aparición de la imprenta de Gutemberg”, añadió Bravo Padilla
La licenciada Carmen Fernández Aparicio, curadora y conservadora de la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en representación de Don Manuel Borja-Villel, director de dicho museo, se mostró complacida de trabajar en colaboración con la Universidad de Guadalajara.
Manuela Carmena Castrillo, Alcaldesa de Madrid afirmó que Asins tenía dos cualidades singulares: investigadora y científica y al mismo tiempo artista de la computación y reconoce el saber femenino del detalle y el ritmo.
“Quisiera que ustedes cuando contemplen esta maravillosa obra piensen en esa cultura de la exactitud, del cumplimiento, de la armonía”, apuntó Carmena Castrillo.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 25 de noviembre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El jurado del Premio Nacional de Periodismo 2016, dio a conocer a los ganadores en cada una de las categorías de la Décimo Sexta entrega de este galardón, que se ha consolidado como el máximo reconocimiento ciudadano al profesionalismo, la pertinencia y el compromiso, con la objetividad y honestidad de quienes se desempeñan en el ámbito periodístico.
La convocatoria de este año recibió mil 381 propuestas en ocho categorías. La ceremonia de premiación se efectuará durante la primera semana de diciembre en el Paraninfo “Enrique Díaz de León” de la Universidad de Guadalajara. En esta ceremonia se realizará un homenaje a los periodistas asesinados en el país.
El Presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo y Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, hizo un llamado a que se frenen las agresiones a los periodistas en México, país que está considerado como uno de los más peligrosos del mundo para quienes ejercen esa profesión. De acuerdo con la organización Artículo 19, desde el año 2000 a la fecha, han sido asesinados alrededor de 111 comunicadores en el país
“En este contexto, los integrantes del Consejo Ciudadano de este premio nos pronunciamos por una política pública de comunicación respetuosa de la libertad de expresión, así como por la ampliación de oportunidades para promover, profesionalizar y difundir el trabajo de los periodistas de y en nuestro país”, expresó Bravo Padilla.
Recordó que la Universidad de Guadalajara, promueve el desarrollo del periodismo como una herramienta fundamental de la democracia, en la medida en que la información contribuye a la conformación de la opinión pública y genera ciudadanos críticos y comprometidos con su sociedad.
La Presidenta del Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2016, e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Doctora Elvira Hernández Carballido, indicó que los trabajos de análisis comenzaron en septiembre y concluyeron con las sesiones que se efectuaron del 22 al 24 de noviembre, en Guadalajara.
“Este premio es una manera de reiterar, de reafirmar que en este país, pese a la sangre que se ha derramado, y a la manera en que se ha callado a los periodistas, el periodismo de calidad existe”, afirmó Hernández Carballido.
Este galardón, fue creado en 1975 por iniciativa del Gobierno de la República y pasó a ser responsabilidad de un Consejo Ciudadano en 2001, para garantizar autonomía.
El Consejo está constituido por 33 organizaciones, entre asociaciones civiles, cámaras, consejos de medios, empresas, fundaciones e instituciones de educación superior y cuenta con la participación del Lic. Luis Javier Solana Morales, como asociado fundador, quien también resaltó la labor de la UdeG, Universidad que preside este consejo en el período 2017-2018
LOS GANADORES
Noticia: “Les Piden negar el hambre”
Medio: El Siglo de Torreón
Autor: René Arellano
Reportaje: Empresas Fantasma de Veracruz
Medio; Animal Político
Autor: Equipo de Investigación de Animal Político integrado por Arturo Angel, Víctor Hugo Arteaga, Omar Bobadilla, Yosune Chamizo, Omar Sánchez de Tagle, Mael Vallejo y Daniel Moreno.
Mención Honorífica Reportaje: Cadena de Mando
Medio: Pie de Página y El Pais
Autor: Equipo de Red de Periodistas de a Pie coordinado por Daniela Rea
Fotografía: Indiferencia
Medio: Cuarto oscuro
Autor: Isaac Esquivel Monroy
Artículo de Fondo: Derechos de Papel
Medio: Nexos
Autora: Anna Pecova
Caricatura: Alfombra
Medio: Milenio
Autor: Rafael Pineda Rapé
Entrevista: Periodismo Secuestrado: Luis Cardona
Medio: Revista Net
Autor: Gustavo Cabullo Madrid
Divulgación Científica y Cultural: Expedicionarios
Medio: Conversus TV
Autor: Equipo de Producción integrado por Ricardo Urbano Lemus, Rocío Ledesma Saucedo, Diana May Trejo y Carlos Ortega Ibarra
Mención Especial en Divulgación Científica: “Nada que ver”
Medio; Revista Proceso
Autor: Oswaldo Zavala
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
Las universidades no pueden por sí solas resolver los rezagos en los ámbitos económico y social de los países, por ello deben crear sinergia con instituciones de distintos sectores, coincidieron los participantes en la mesa latinoamericana “Alianzas para el desarrollo de la educación”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La mesa se llevó a cabo en el marco de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) 2017 –con sede en la UdeG–, y fue moderada por el Secretario General de la asociación, maestro Jaime Valls Esponda.
“A las universidades nos toca corregir la plana, enmendar los daños que han causado otros. No hemos causado pobreza, exclusión o inseguridad. Eso lo ha provocado el sistema económico y político vigente de corte neoliberal, pero no podemos quedarnos callados ni de brazos cruzados. Ya lo decía el doctor Juan Ramón de la Fuente, hemos de ser conciencia crítica de nuestra sociedad”, señaló el maestro Roger Arias Alvarado, Rector de la Universidad de El Salvador (UES).
A las universidades les toca formar a los profesionales que van a buscar soluciones a los problemas de desigualdad social y económica en América Latina, pero no lo pueden hacer todo en solitario, consideró el doctor Francisco Telémaco Talavera, Presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua.
“Las universidades, por sí mismas, no podemos resolver los problemas, ni lograr la pertinencia de la que hablamos; sino que habremos de integrarnos, desde nuestra autonomía, desde una perspectiva de complementariedad y sinergia”, reflexionó Telémaco Talavera.
El doctor Álvaro Maglia Canzani, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, se pronunció por formar redes con instituciones del más variado alcance.
“Debemos de generar redes de trabajo oportunas y de respuesta con todo el mundo. Y en este momento particular, diseñar una estrategia global de acuerdo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que va mediado con acciones de análisis de seguimiento académico y científico. Además de acciones políticas, tener compromiso social, intervención social y ser básicamente educativos, no enseñantes”, subrayó Canzani.
El doctor José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior de Cuba, detalló que en su país hay 50 universidades, y que gracias a las alianzas con actores extranjeros han logrado hacerse de mayores recursos, pues su presupuesto anual para educación superior era de apenas de 900 millones de pesos.
“La oferta en el mundo, si se suma a las pocas posibilidades que tenemos de financiamiento propio, se multiplica. Para eso están los ofrecimientos de la Unión Europea, hoy abiertos a América Latina, pasando por otros países que amparan presupuesto para intercambio académico, que se suma a lo que tenemos ahora”, afirmó el cubano.
La doctora Gillan M.S. Bristol, Secretaria General de la Asociación de Universidades e Instituciones de Investigación del Caribe, enfatizó que una de las alianzas más importantes es la que se hace con jóvenes y estudiantes: “Todo lo que construyamos ahora es para ellos, para su futuro. Esa es la alianza crucial”, dijo.
El doctor Jorge Calzoni, miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe, explicó que a estas alturas ya nadie tendría que dudar que la educación es un derecho humano y universal, y un deber indelegable del Estado; sin embargo, aún existen riesgos de su mercantilización. Destacó, por último, el carácter heterogéneo y plural que tienen las universidades.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de 2017
T exto: Julio Ríos
Fotografía: Adriana González / Gustavo Alfonzo
Fotografía: Adriana González / Gustavo Alfonzo
Llegó a su fin la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) 2017, y se pasó la estafeta a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que organizará la edición 2018 en Mazatlán.
La declaratoria de clausura estuvo a cargo del Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien recordó que en esta conferencia se sentaron las bases que permitirán construir alianzas entre instituciones de educación superior para el desarrollo sostenible.
“Cada una de estas actividades nos ha llevado al intercambio de ideas, a repensar nuestro actuar como instituciones educativas y a permitir la construcción de una agenda de trabajo que nos llevará a poner en práctica nuestras perspectivas y labores institucionales”, explicó.
Bravo Padilla agradeció el apoyo que brindó el Secretario Ejecutivo de la ANUIES, maestro Jaime Valls Esponda; a su equipo de trabajo, a todos los participantes y ponentes, a los conferencistas magistrales y, de forma especial, al doctor Leonel Fernández Reyna, Presidente de la Fundación Unión Europea, Latinoamérica y El Caribe.
“Las instituciones de educación superior como generadoras de conocimiento tenemos la responsabilidad social de contribuir a enfrentar los problemas globales. En la agenda 2030 de la ONU se plantea un nuevo desafío compartido, es deber de todos nosotros sumarnos a las estrategias mundiales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, de manera imaginativa, creativa, disruptiva y, por supuesto, innovadora. Es lo que esperan la sociedad, los gobiernos, el sector productivo, nuestras instituciones”, recalcó el Rector General.
Las ideas y propuestas generadas en esta asamblea se materializarán en propuestas que se expondrán en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018. Además, este foro representó un aporte significativo al desarrollo de un espacio iberoamericano de educación superior.
“Agradezco al Gobierno del Estado de Jalisco por su apoyo para la realización de esta conferencia –agregó Bravo Padilla–. Al Gobierno de la República, por medio de la Secretaría de Educación Pública, así como al Gobierno Municipal de Guadalajara, que en todo momento estuvieron al pendiente de los apoyos necesarios para llevar a cabo nuestra labor”.
Esta conferencia convocó a más de 500 rectores universitarios, líderes, especialistas y conferencistas de diferentes países.
En el acto de clausura se proyectó un video de memorias de la edición 2017, y otro por parte de las UAS, quien será la sede de edición 2018.
Acudieron el Secretario General de la ANUIES, maestro Jaime Valls Esponda; el Presidente de la Fundación Unión Europea, Latinoamérica y El Caribe, doctor Leonel Fernández Reyna; el Presidente del Consejo del Instituto ASPEN, doctor Juan Ramón de la Fuente; el Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, doctor Pedro Hernán Henríquez Guajardo y la Directora de Vinculación y Relaciones Internacionales de la UAS, maestra América Lizárraga.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga