Noticias

  • 27 Nov 2017
    Reflexiones sobre 590 temas, a cargo de más de 140 autores, es lo que presenta al lector el libro Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada, obra coordinada por el doctor José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentado este...
    Cuerpo:

    Reflexiones sobre 590 temas, a cargo de más de 140 autores, es lo que presenta al lector el libro Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada, obra coordinada por el doctor José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentado este domingo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
     
    Con la publicación, a cargo de la editorial Tirant Lo Blanch México, que consta de tres tomos y 2 mil 327 páginas, se celebra el centenario de nuestra Carta Magna.
     
    Cossío Díaz dijo que este libro representó un trabajo de un año, cuyo objetivo es hacer una Constitución que sirva para hacer cosas.
     
    “Es un trabajo importante. Éste simplemente fue el arranque y cada determinado tiempo debemos de seguir actualizándolo, porque la dinámica que tiene la Constitución es acelerada. Necesitamos tener un instrumento de trabajo y no un elemento de culto, para que quienes estén haciendo cosas con el Derecho, transformen y construyan realidades, y puedan usar estos textos como herramienta”, dijo.
     
    El trabajo expone el entendimiento práctico y operativo de la Constitución. Y consistió en reunir a litigantes, académicos, servidores públicos, jueces, magistrados y ministros de la SCJN, que hacen de la Constitución su práctica, para que escribieran sobre cierto fragmento o artículo, explicó su coordinador.
     
    “El orden jurídico mexicano está en uno de sus procesos de renovación importantes. Esta Constitución que está aquí, para marzo o abril habrá sufrido algún cambio, por la dinámica de ir ajustándola a los reclamos”, subrayó.
     
    Ante pregunta expresa de si sería conveniente rehacer nuestra Carta Magna, dijo que esos procesos deben de estar vinculados a ciertos momentos políticos, y en lo personal le causaría temor y sería aventurado.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de noviembre de 2017

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Diversos autores analizan de forma práctica la constitución

    2017-11-26 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez Mares

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6c7ec22c-a660-4307-b354-6746871eea4b.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a2c5b46e-0d9a-47fa-bbb8-35c2212be085.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/963c6923-c920-4df4-b197-f90aec1b18af.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a5a3ff22-2926-437c-8afb-8ab9116ec987.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/67323cd7-d5ab-4243-870a-ae4ebd489a38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bffc94dd-b997-42bc-92bf-f11be3cefbae.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f23bd780-16e1-43a7-995f-0544afad5133.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5aba7ade-7651-4370-b2c9-7024088e3cb0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/libro_constitucion.jpg
  • 26 Nov 2017
    “¿Para qué sirve un filósofo en nuestro tiempo?”, exclamó Jorge Volpi ante un concurrido auditorio Juan Rulfo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La pregunta fue respondida con dos palabras: Fernando Savater, el cual se encontraba en el lugar para ser homenajeado, en compañía de...
    Cuerpo:

    “¿Para qué sirve un filósofo en nuestro tiempo?”, exclamó Jorge Volpi ante un concurrido auditorio Juan Rulfo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La pregunta fue respondida con dos palabras: Fernando Savater, el cual se encontraba en el lugar para ser homenajeado, en compañía de Juan Villoro, Ricardo Cayuela y Carlos Revés. 
     
    En este encuentro se dejó claro que los filósofos no están muertos y caminan entre nosotros. Ahí se resaltó la coherencia en el pensamiento de Savater como un maestro para varias generaciones y un luchador social, con una obra que resalta por el humor y la ironía.
     
    Asimismo, el salón quedó aturdido por las risas de los asistentes cuando el homenajeado dijo desconocer a la persona de quien se hablaba en el lugar. Las palabras de quienes se encontraban en la mesa, enfocadas a engalanar el trabajo del intelectual, dibujaron una figura que Savater declaró querer ser.
     
    El novelista y catedrático español ha intentado tomar el camino para crear más filósofos, un camino en el que, señaló, buscar abrir todo tipo de dudas creadoras y posibilidades para aquellas chicas y chicos que han tomado sus clases.
     
    “Para ser un maestro hace falta ser algo ignorante. He sido buen maestro porque soy bastante ignorante. Los grandes sabios son malísimos profesores, porque no entienden la ignorancia de los demás”, expresó el homenajeado, para asegurar que él comprende muy bien lo que la gente no puede.
     
    Expuso que los valores, decisiones, deberes y demás acciones son posturas difíciles de contemplar y entender mientras uno se mantenga imperturbable detrás de una muralla.
     
    Tras citar un verso dentro del Cantar de Mio Cid —“la lengua sin manos no es de fiar—”, Savater ilustró que su mayor asco va dirigido a aquellos viejos que no entran en batalla, pero dan instrucciones y animan a los jóvenes a la violencia y la muerte. Para él, un hombre libre no es aquel que se pregunta “¿qué va a pasar?”, sino el que dice “¿qué vamos a hacer?”. 
     
    Antes de despedirse, Fernando Savater dijo creer que todos nacemos rodeados de males y moriremos cubiertos por ellos, así que a lo más que podemos aspirar es que los males del final no sean iguales que los del principio.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de noviembre de 2017

     
    Texto: FIL
    Fotografía: Paulo Jiménez / Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    La FIL rinde homenaje a la ignorancia de Savater

    2017-11-25 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez/ Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mariano_otero_aa_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/homenaje_savater_pj_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/homenaje_savater_pj_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/homenaje_savater_pj_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/homenaje_savater_pj_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/homenaje_savater_pj_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/homenaje_savater_pj_3.jpg
  • 26 Nov 2017
    “Quien conoce Madrid, siempre tiene la tentación de volver, y quien vuelve, es como si lo hiciera por primera vez”. Conclusión sugestiva y provocadora sobre la capital española por parte de los escritores Jorge F. Hernández, Antonio Ortuño y Emiliano Monge, en la charla que compartieron en el...
    Cuerpo:

    “Quien conoce Madrid, siempre tiene la tentación de volver, y quien vuelve, es como si lo hiciera por primera vez”. Conclusión sugestiva y provocadora sobre la capital española por parte de los escritores Jorge F. Hernández, Antonio Ortuño y Emiliano Monge, en la charla que compartieron en el Pabellón del Invitado de Honor en la FIL Guadalajara 2017.
     
    Como una tertulia entre amigos, expuesta ante un auditorio atento a las características y diferencias de la ciudad de Madrid con México, cada intervención justificó el verso de la canción compuesta por Agustín Lara, titulada “Madrid, Madrid, Madrid, en México se piensa mucho en ti”, que dio por título al acto en forma interrogativa: “Madrid, ¿los mexicanos piensan mucho en ti?”.
     
    La guía amena de Jorge F. Hernández, columnista del diario El País y autor de la novela La emperatriz de Lavapiés, llevó la charla por temas diversos como futbol, historia, costumbres, gastronomía y otros aspectos que forman un “espejo trasatlántico” de similitudes entre dos culturas, sobre todo, por vía de la literatura. 
     
    La cercanía en muchos nichos, principalmente el editorial, destacó del vínculo el escritor y politólogo Emiliano Monge, Premio Iberoamericano de Novela “Elena Poniatowska” por su libro Las tierras arrasadas; son ahora las casas editoras madrileñas un vínculo entre los escritores latinoamericanos para que sus obras sean publicadas, a diferencia de lo que sucedía hace 50 años, cuando en “Madrid se pensaba mucho en México” porque aquí se editaban los libros que la dictadura franquista prohibía.
     
    El escritor mexicano Antonio Ortuño, oriundo de esta ciudad de Guadalajara, recordó su vínculo familiar con Madrid: de la urbe reconocida por la Puerta de Alcalá, el Parque del Retiro, el Café Gijón, La Malasaña, las tapas, las croquetas y las cañas.
     
    Para el autor de El buscador de cabezas y Recursos humanos, México y España tuvieron su punto de hermanamiento cumbre con el gobierno de Lázaro Cárdenas.
     
    “Toda la identidad del mexicano había sido construida en oposición con España, era parte del credo nacionalista revolucionario, y con la generosidad del exilio tuvo la posibilidad de cambiar eso. De un plumazo se dio la oportunidad de un encuentro que, para México, fue importantísimo”, reflexionó.
     
    “Tenemos recuerdos de personas mayores que aprendieron a caminar en un Madrid que ya no existe”, dijo Jorge F. Hernández al hacer referencia a las huellas que dejó la Guerra Civil. Por consiguiente, el exilio español en México dejó una forma de literatura creada con el recuerdo de aquellos que vinieron a este país y ya no pudieron volver a su patria.
     
    Los libros que evocaron para que Madrid no se les vaya del corazón son: para Jorge F. Hernández, un clásico, Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós; para Antonio Ortuño, La tournée de Dios, de Enrique Jardiel Poncela y para Emiliano Monge, La conquista del aire, novela de Belén Gopegui.
     
    Por ello, para que Madrid se quede, concluyó Jorge F. Hernández, “debe ser queriéndole y leyéndole”.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de noviembre de 2017

     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    México y Madrid, lugares que se piensan entre sí

    2017-11-26 00:00:00

    Fotografia: Fernanda Velazquez.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_6_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/madrid_los_mexicanos_piensan_mucho_en_ti_fv_7.jpg
  • 26 Nov 2017
    Paul Auster es un tipo que tiene un estrecho vínculo con la literatura. El escritor estadounidense es heredero de una tradición que privilegia las andanzas personales, algo que ha tenido una repercusión honda en sus distintos trabajos.   Auster, de cabello entrecano y traje oscuro, un hombre que...
    Cuerpo:

    Paul Auster es un tipo que tiene un estrecho vínculo con la literatura. El escritor estadounidense es heredero de una tradición que privilegia las andanzas personales, algo que ha tenido una repercusión honda en sus distintos trabajos.
     
    Auster, de cabello entrecano y traje oscuro, un hombre que disfruta de la sobriedad, compartió sus experiencias esta tarde en la apertura del Salón Literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
     
    Elena Ramírez, directora del sello editorial Seix Barral, fue la encargada de presentar a Paul Auster, de quien comentó: “Llamé a Paul para invitarlo a la Feria, y en menos de dos minutos me dijo que aceptaba venir”.
     
    Esta es la primera ocasión que el autor de La trilogía de Nueva York y Leviatán visita este encuentro literario. Su presencia logró convocar a los fanáticos de su obra, que abarrotaron el auditorio Juan Rulfo para escuchar su conferencia.
     
    Ramírez también mencionó que Paul Auster es uno de los escritores que ha logrado unificar opiniones entre la crítica y los lectores, debido a la aguda visión que tiene para desarrollar sus trabajos literarios, entre los que se encuentra su libro más reciente, 4,3,2,1 (Seix Barral).
     
    La directora de Seix Barral mencionó: “Paul Auster se encontraba cerca de un niño cuando a este pequeño le cayó un rayo. Este hecho llevó al escritor a aproximarse a la literatura desde la tragedia”.
     
    Para Paul Auster no fue sencillo llegar a la literatura. Desde esa tragedia, inmersa en algunos capítulos importantes de su propia vida, el estadounidense ha creado obras que son un referente obligatorio no sólo para la literatura de Estados Unidos y Europa, sino para el mundo. De esta manera, las novelas y la poesía de Auster poseen un carácter universal, en específico La invención de la soledad, una novela autobiográfica que puede sintetizarse como un homenaje a su padre.
     
    En su conferencia, en la que mostró el profundo conocimiento que tiene Auster sobre sus escritores preferidos y el desarrollo de la poesía en Estados Unidos y Europa, el estadounidense dejó en claro que distintos autores franceses han sido determinantes para la creación de sus libros. Así, recordó en particular a Guillaume Apollinaire, de quien mencionó: “Apollinaire es uno de los poetas del siglo XVIII que puso las contradicciones de la vida a través de su obra”.
     
    Auster reconoció en un discurso que Edgar Allan Poe es también uno de sus grandes referentes, además del inquietante poeta Walt Whitman. De esta manera, el escritor consiguió mantener la atención del público congregado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una serie de admiradores que quiso compartir la experiencia de escuchar de propia palabra a este autor, quien desde hace tiempo es una de las voces más reveladoras de nuestra época.
     
    La apertura del Salón Literario concluyó con la entrega de la Medalla Carlos Fuentes como reconocimiento, de parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a la trayectoria de Paul Auster. El galardón lo recibió de manos de Silvia Lemus, viuda del escritor mexicano Carlos Fuentes.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de noviembre de 2017

     
    Texto: FIL
    Fotografía: Mariana Hernández León

    Galería de imágenes Relacionada:

    El rayo revelador de Paul Auster

    2017-11-26 00:00:00

    Fotografía: Mariana Hernández León

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_45.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_58.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_55.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paul_auster_mhl_59.jpg
  • 26 Nov 2017
    Si no hay una permanencia de la justicia, entonces hay una tendencia al desorden, así lo dijo el Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raúl Solís Gadea, durante la presentación del Diccionario de justicia, este domingo en la FIL 2017.   La obra...
    Cuerpo:

    Si no hay una permanencia de la justicia, entonces hay una tendencia al desorden, así lo dijo el Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raúl Solís Gadea, durante la presentación del Diccionario de justicia, este domingo en la FIL 2017.
     
    La obra fue editada por Siglo XXI Editores y contiene 133 conceptos vinculados con la cultura política, en cuyas definiciones se involucraron 133 investigadores de América Latina, de los cuales 40 son mexicanos y de éstos, varios de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    “Pone en el centro de la reflexión el concepto de justicia para organizar las sociedades. Lo asume como una reflexión de conceptos relacionados, de tal manera que quien se interese por la justicia, necesariamente debe remitirse a otros conceptos. Quien lo lea adquirirá una sensibilidad filosófica política importante. Es un diccionario de justicia que va más  allá de los términos conceptuales”, resaltó Solís Gadea.
     
    Algunos conceptos en la obra remiten al feminismo, cosmopolitismo, marxismo, indigenismo, entre otros rubros.
     
    Quien se encargó de coordinar el diccionario fue el doctor Carlos Pereda, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
     
    “Este tipo de diccionario no busca reconstruir el uso de las palabras, sino que intenta hacer fotografías conceptuales que pretenden que el ciudadano tenga la capacidad de juzgar a la justicia actual”, indicó Pereda.
     
    El investigador expresó que la justicia está presente en todas partes: “Las ausencias de justicia están presentes como reclamos, como demandas ante diversas instancias. La demanda de justicia es tan primitiva que la encontramos en los niños”, argumentó.
     
    Pereda señaló que esta publicación permite entender que para llegar a la justicia hay que preguntarse qué es la comunidad, el Estado de derecho y la democracia.
     
    El moderador de la mesa fue el Director de la Academia Mexicana de la Lengua, doctor Jaime Labastida Ochoa, quien calificó a la obra como estimulante y creativa.
     
    Los presentadores aseguraron que el diccionario permitirá el entendimiento conceptual de profesionales y estudiantes, así como de la sociedad en general, con el fin de incentivar el desarrollo de la justicia en México.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de noviembre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Nov 2017
    Mejorar la calidad de la educación es el gran desafío de las instituciones universitarias de todo el mundo. El libro En busca de la calidad académica describe el camino que han emprendido las universidades hacia la excelencia, y explica las nuevas reglas como la rendición de cuentas y qué es y cómo...
    Cuerpo:

    Mejorar la calidad de la educación es el gran desafío de las instituciones universitarias de todo el mundo. El libro En busca de la calidad académica describe el camino que han emprendido las universidades hacia la excelencia, y explica las nuevas reglas como la rendición de cuentas y qué es y cómo se puede calificar la calidad.
     
    Así lo destacaron los autores, sociólogos Catherine Paradeise y Jean-Claude Thoenig, quienes se interesaron en realizar este libro porque desde el año 2000 se vive una revolución en la enseñanza superior y en la investigación a escala mundial. 
     
    La publicación, presentada esta mañana en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2017) y editada por el Fondo de Cultura Económica, se basa en la comparación internacional de diversos modelos universitarios y reflexiona acerca de las dinámicas de cambio esperadas en las instituciones que aspiran a alcanzar la calidad académica, por lo que ello implica: enfrentar nuevos paradigmas en las nociones de investigación, docencia y vinculación social.
     
    Catherin Paradeise señaló que la masificación y la movilidad masiva de estudiantes en el mundo, y las élites académicas, han incrementado los costos y han puesto en riesgo la investigación, que sufre el recorte de recursos por la masificación.
     
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien fue invitado a comentar el libro, dijo que esta edición es de gran interés para las universidades que aspiran a la excelencia y la calidad, y pega en el núcleo más íntimo de los grupos académicos que tienden a querer ser los únicos poseedores de la calidad y portadores de la razón.
     
    “La búsqueda de la calidad es permanente –subrayó Bravo Padilla–. Todas las universidades queremos una definición de calidad y de trabajo que nos ayude a poder conducir, a dirigir el esfuerzo comunitario que representa la institución. Este libro va a ordenar el debate sobre lo que es la búsqueda de la calidad”. 
     
    Durante la presentación también participó la doctora Catalina Morfin López, Directora General Académica del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, quien expresó que se trata de una obra imprescindible para los interesados en repensar el quehacer de las universidades y responsables de la toma de decisiones en la educación superior.
     
    “Han mostrado cómo el campo de la educación superior se está remodelando y han compartido un análisis de lo que es y lo que puede ser la universidad en el siglo XXI. Que cada universidad aproveche sus fortalezas y mejore sus áreas de oportunidad”, destacó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 26 de noviembre de 2017

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Calidad, el gran reto de las instituciones de educación superior

    2017-11-26 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/librorgedu_dv_26.jpg

Páginas