Noticias

  • 24 Nov 2017
    Las universidades deben de seguir promoviendo programas académicos que combinen la ciencia con las humanidades, pues éstas “dan sentido” al conocimiento que generan los científicos, dijo el doctor Juan Ramón de la Fuente, Presidente del Instituto Aspen, durante un diálogo realizado en el marco de...
    Cuerpo:

    Las universidades deben de seguir promoviendo programas académicos que combinen la ciencia con las humanidades, pues éstas “dan sentido” al conocimiento que generan los científicos, dijo el doctor Juan Ramón de la Fuente, Presidente del Instituto Aspen, durante un diálogo realizado en el marco de la Conferencia  Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Dijo que la ciencia ha sido “una aliada” que ha permitido a la humanidad avanzar en el conocimiento; sin embargo, éste es “reduccionista, parcelario y fragmentado”, recalcó.
    De la Fuente subrayó que, por ello, el papel de las humanidades es relevante, ya que ayudan a entender los fenómenos desde “su propia metodología y con ventajas ante la ciencia”.
     
    “Desde las humanidades se da sentido y pertinencia al conocimiento que generan los científicos. Sin los humanistas el conocimiento sería irrelevante”, afirmó el exrector de la UNAM.
     
    Aseguró que las universidades tendrían que desterrar la idea de que la ciencia y las humanidades son dos culturas distintas, un planteamiento “simplista que se ha convertido en una maldición” para el mundo académico.
     
    Como parte del diálogo, que fue moderado por el Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, el doctor Fernando Galván Reula, Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, afirmó que las universidades, además de ser formadoras de recursos humanos para el mercado laboral, también deben formar a sus estudiantes con un pensamiento crítico.
     
    “Un elemento fundamental de la educación universitaria es crear una combinación adecuada de lo que es reflexionar los valores de la sociedad, su evolución y su actualidad, y romper y proyectar para hacer cosas distintas en el futuro”, dijo.
     
    Recordó cómo las universidades inglesas han implementado, en sus licenciaturas, cursos de cimentación, orientados a generar, en sus alumnos de disciplinas científicas, habilidades como el pensamiento crítico, el análisis, la comunicación, la redacción y la argumentación de ideas, que son necesarias para su desempeño profesional.
     
    Luego de que Bravo Padilla planteara la pregunta sobre lo que están haciendo las universidades en relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la Organización de las Naciones Unidas, Galván Reula declaró que las instituciones de enseñanza superior deben adecuarse a estas metas que enfrentan problemas globales.
     
    Aseguró que “las universidades no pueden estar ajenas a lo que ocurre alrededor”, y muchas de éstas trabajan con objetivos como el de eliminar la pobreza mediante voluntariados, con espacios de cooperación solidaria o ayudando a formar bancos de alimentos para distribuirlos a los más necesitados.
     
    En el caso del cambio climático, las instituciones han caminado en torno a un uso eficiente de la energía, generando energías renovables o evitando el abuso de la expulsión de CO2, mediante la adquisición de vehículos híbridos, compartió.
     
    “Podemos sensibilizar a la población universitaria, a todos los que trabajan en la institución, no sólo con lo que ocurre a su alrededor, sino desarrollar acciones para combatir los problemas desde nuestras posibilidades”, manifestó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de
     2017
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Fernanda Velázquez / David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Humanidades son fundamentales para entender el conocimiento: de la Fuente

    2017-11-24 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez / David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_156.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6_124.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8_65.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_167.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_86.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3_144.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_145.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_127.jpg
  • 24 Nov 2017
    Las universidades latinoamericanas deben de guardar un equilibrio entre la educación para la ciencia, la tecnología y la innovación, y la formación enfocada en las ciencias sociales, las humanidades y los valores cívicos, afirmó el doctor Leonel Fernández Reyna, Presidente de la Fundación Unión...
    Cuerpo:

    Las universidades latinoamericanas deben de guardar un equilibrio entre la educación para la ciencia, la tecnología y la innovación, y la formación enfocada en las ciencias sociales, las humanidades y los valores cívicos, afirmó el doctor Leonel Fernández Reyna, Presidente de la Fundación Unión Europea, Latinoamérica y El Caribe, en el “Coloquio de la Reforma Estudiantil de Córdoba (1918) a la Conferencia de Guadalajara (2017)”.
     
    En el marco de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES 2017), con sede en la Universidad de Guadalajara, Fernández Reyna expresó que las universidades latinoamericanas no deben de caer en el extremo de cerrar las facultades de Humanidades en favor de las ciencias computacionales, por ejemplo.
     
    Las universidades deben ofrecer oportunidades para las distintas vocaciones que existan, y señaló que hay una tendencia para que la educación derive hacia lo científico, lo tecnológico y la innovación.
     
    Durante su participación en el coloquio, el Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, resaltó que la educación es la llave que permite el ejercicio de otros derechos constitucionales como la libertad de pensamiento y de expresión, y definió la autonomía como el escenario que facilita el ejercicio del derecho a la educación.
     
    Destacó que la autonomía de las universidades no debe de equipararse con su democracia interna, y agregó que hay instituciones que logran su autonomía por medio de una junta de gobierno; otras, a través de un consejo de la universidad, y algunas más, gracias a la votación de todos los miembros de su comunidad.
     
    “La autonomía puede ser garantizada por medio de esos tres métodos, sin necesidad de una correlación entre autonomía y democratización interna”, subrayó.
     
    El doctor Juan Ramón de la Fuente, Doctor Honoris causa por la Universidad de Guadalajara y exrector de la UNAM, enfatizó la necesidad de defender la autonomía de las universidades para que éstas sean cada vez más fuertes y defiendan los derechos de la sociedad a la educación y la cultura.
     
    Mencionó que la primera iniciativa de ley para lograr la autonomía universitaria data de 1881, gracias al diputado Justo Sierra, pero no contó con la aprobación del entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, ya que para él era inadmisible una institución autónoma que escapara de su control absoluto.
     
    En 1914 Félix Palavicini presentó una iniciativa en el Congreso de México, que Venustiano Carranza vio con simpatía, pero no se concretó.
     
    En 1923 la Universidad Autónoma de San Luis Potosí obtuvo su autonomía, tiempo después, en 1929, la UNAM hizo lo mismo.
     
    La autonomía no debe confundirse con la creación de un Estado dentro de otro. “Esto no es cierto. La universidad sigue siendo una institución del Estado, pero éste reconoce y alienta el espíritu libre, creador y crítico de la universidad”, añadió De la Fuente.
     
    El maestro Jaime Valls Esponda, Secretario General de la ANUIES, señaló la necesidad de orientar esfuerzos para reconstruir un nuevo concepto de autonomía sustentado en la colaboración, la solidaridad y la complementariedad de las organizaciones e instituciones de educación superior.
     
    Aclaró que la autonomía debe de pensarse sin hacer a un lado la rendición de cuentas, la transparencia y el cumplimiento de la ley.
     
    La inauguración del coloquio fue presidida, además, por el doctor Fernando Galván Rueda, Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, en España.
     
    A T EN T A M E N T E
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de 2017

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González / Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Educación humanista no debe desaparecer en las universidades

    2017-11-24 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez / Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_155.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_166.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3_143.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_144.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_126.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6_123.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_85.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8_64.jpg
  • 24 Nov 2017
    La Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), diseñó y actualizó su portal, y presentó los avances para la creación de un manual destinado a coordinadores de programas, que tiene, entre otras metas, fortalecer la enseñanza y la gestión académica...
    Cuerpo:

    La Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), diseñó y actualizó su portal, y presentó los avances para la creación de un manual destinado a coordinadores de programas, que tiene, entre otras metas, fortalecer la enseñanza y la gestión académica universitarias.
     
    Este jueves fue realizada la clausura de la 4ta Jornada Académica de Coordinadores de Programas Docentes de la Red Universitaria, organizada por la Coordinación General Académica y la CIEP. Además, fueron entregados diplomas a los participantes acreditados del segundo diplomado en Gestión Educativa.
     
    El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, dio a conocer que éstas y otras acciones han incrementado la cantidad de programas educativos que han ingresado al Padrón de Alto Rendimiento Académico del Ceneval, al pasar de 22 en 2015 a 42 en 2016, y a 57 este año.
     
    Durante 2013 la presente administración instituyó el Programa de Apoyo a las Coordinaciones de Programas Docentes de Licenciatura (CPDL) y Técnico Superior Universitario (TSU), enfocado en la actualización de los planes de estudio, la mejora de las trayectorias escolares, las tutorías, la titulación, entre otros rubros.
     
    Sobre el nuevo portal de la  CIEP, su titular, la doctora Patricia Rosas Chávez, dijo  que concentra toda la información de los programas de TSU y licenciatura de la Red Universitaria, con información homologada y al alcance de quienes la requieran.
     
    Comentó que en esta ocasión se graduaron del segundo diplomado 127 coordinadores; en la primera edición fueron 144. Con esto se contribuye a la profesionalización de la gestión educativa.
     
    Respecto al manual, Rosas Chávez detalló que se trata de un documento que dará cuenta de procesos y procedimientos de cada coordinación con preguntas frecuentes, necesidades específicas como procesos de evaluación y acreditación, y la evaluación del Ceneval, entre otros temas.
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de 2017

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Paulo Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG avanza en la creación de un manual para la gestión académica

    2017-11-23 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez.  

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/clausura_de_la_4deg_jornada_para_la_gestion_academica_de_coordinadores_de_programas_educativos_de_posgrado_de_la_red_universitaria_pj-28.jpg
  • 24 Nov 2017
    Los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) participarán en el Congreso de Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en Instituciones Públicas y Privadas, organizado por el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (Code), que tendrá lugar del 4 al 6 de diciembre próximo en el...
    Cuerpo:

    Los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) participarán en el Congreso de Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en Instituciones Públicas y Privadas, organizado por el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (Code), que tendrá lugar del 4 al 6 de diciembre próximo en el Polideportivo Code Paradero.
     
    El Director Operativo de Leones Negros, licenciado Gustavo Camarena, expresó que para la organización el tema de la pasión –que será tratado en el congreso– es importante. Lo que los motiva como empresa, dijo, es que su estructura organizacional está integrada por personas apasionadas por este deporte.
     
    “Hemos tenido experiencias satisfactorias y otras dolorosas, y ambas forman parte del contexto del futbol, pero la pasión en un marco institucional, es tu diferenciador como trabajador, y eres quien la organización necesita para lograr sus objetivos”, agregó.
     
    El subdirector de Actividad Física del Code Jalisco, licenciado Óscar González Madera, señaló que el objetivo del congreso es brindar herramientas a las instituciones públicas y privadas para que mejoren sus procesos y calidad de sus servicios en materia deportiva.
     
    “Desde la administración de instalaciones, la organización de programas y actividades deportivos y el financiamiento. Celebramos que los Leones Negros hayan aceptado la invitación para que nos compartan cómo ha sido el regreso de una pasión”, declaró.
     
    Las actividades –que tendrán como sede el Polideportivo Code Paradero– incluyen conferencias y ocho talleres a cargo de especialistas.
     
    El costo de inscripción es de 500 pesos para el público en general, y 350 para estudiantes; para grupos mayores de 10 personas la cuota de recuperación será de 400 pesos. Mayores informes en la página https://www.facebook.com/code.jalisco/
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de 2017
     
     Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Paulo Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Participará Leones Negros en congreso de educación física

    2017-11-24 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_congreso_de_educacion_fisica_de_leones_negros_pj-8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_congreso_de_educacion_fisica_de_leones_negros_pj.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_congreso_de_educacion_fisica_de_leones_negros_pj-5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_congreso_de_educacion_fisica_de_leones_negros_pj-6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_congreso_de_educacion_fisica_de_leones_negros_pj-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rueda_de_prensa_congreso_de_educacion_fisica_de_leones_negros_pj-3.jpg
  • 24 Nov 2017
    El Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se presentó por primera vez en el Conjunto de Artes Escénicas, para exponer la cultura y el folclor de México a los asistentes de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación...
    Cuerpo:

    El Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se presentó por primera vez en el Conjunto de Artes Escénicas, para exponer la cultura y el folclor de México a los asistentes de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y público en general.
     
    Bailarines, músicos y cantantes salieron al escenario de la Sala “Plácido Domingo” a las 20:18 horas, y por más de una hora deleitaron y contagiaron a los asistentes con el colorido, tradiciones y alegría mexicanos, en un recorrido por épocas y regiones: con “Danza astral” se evocó el culto teológico de los aztecas; “Oaxaca” ostentó la gran fiesta de La Guelaguetza; con “Veracruz” se desplegó el fandango y mediante “Jalisco”, se dieron gala los sones y jarabes.
     
    El Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó que la representación más viva del folclor de México y de Jalisco fue dedicada a los asistentes a esta reunión.
     
    “Logramos convocar a más de 120 rectores de 187, y estamos contentos por la respuesta. Están aquí también representantes de más de 30 universidades de Francia y recibimos a las universidades de Galicia, España, junto con su Ministro de Educación Superior y Cultura”, dijo.
     
    El Ballet Folclórico de la UdeG, con 50 años de trayectoria, ha recibido premios y reconocimientos nacionales y extranjeros por la calidad de sus interpretaciones y aportes al folclor nacional. Cuenta con más cuatro mil presentaciones y ha realizado más de 200 giras por más de 30 países.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 24 de noviembre de 2017

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ballet Folclórico de la UdeG, por primera vez en el Conjunto de Artes Escénicas

    2017-11-24 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ballet_dv_8.jpg
  • 23 Nov 2017
    Para los pequeños lectores, la Universidad de Guadalajara (UdeG), por medio del Programa Universitario de Fomento a la Lectura, “Letras para Volar”, promueve la colección “Derechos de los Niños.   El Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y el doctor Alfonso Hernández Barrón,...
    Cuerpo:

    Para los pequeños lectores, la Universidad de Guadalajara (UdeG), por medio del Programa Universitario de Fomento a la Lectura, “Letras para Volar”, promueve la colección “Derechos de los Niños.
     
    El Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y el doctor Alfonso Hernández Barrón, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), esta tarde invitaron a los niños a conocer sus derechos en el Foro FIL Niños, en Expo Guadalajara.
     
    Bravo Padilla cuestionó a los pequeños sobre su futuro académico y las carreras que pudieran estudiar en la UdeG; además, los invitó a que se preparen y hagan valer su derecho a estudiar.
     
    El ombudsman jalisciense explicó el trabajo que se realiza en la comisión para defender los derechos de los niños, y les recordó algunos de éstos, los derechos a la alimentación, a la salud, a la educación y a ser libres de explotación laboral.
     
    Alumnos de las escuelas Urbana 208 “24 de Febrero”; Urbana 801 “José Parres Arias”; y “Silviano Carrillo”, presenciaron la historia Una amiga diferente, a cargo del cuentacuentos Tony y basada en el libro Una amiga diferente. Derechos de los niños, niñas y adolescentes, de “Letras para Volar”.
     
    “Este libro, sin duda, será de mucha ayuda para la difusión de los derechos humanos”, dijo Hernández Barrón.
     
    El público infantil, además, pudo conocer La Gacetita, un suplemento mensual que coordina la titular de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, doctora Patricia Rosas Chávez y que difunde contenido cultural y científico; se encarta en La gaceta de la UdeG,.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"

    Guadalajara, Jal., 30 de noviembre de 2017
     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: Paulo Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan colección “Derechos de los niños” del programa Letras para Volar

    2017-11-30 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_17_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_18_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_15_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_16_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_10_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_12_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_7_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_2017_la_gacetita_pj_1.jpg

Páginas