Noticias

  • 27 Nov 2017
    Temas como los retos del federalismo en México, los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, la doctrina constitucional mexicana, los tratados internacionales y su alcance, son algunos temas que discutieron académicos de diversas universidades en el Encuentro Internacional de...
    Cuerpo:

    Temas como los retos del federalismo en México, los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, la doctrina constitucional mexicana, los tratados internacionales y su alcance, son algunos temas que discutieron académicos de diversas universidades en el Encuentro Internacional de Juristas, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el marco de la FIL.
     
    El director de la División de Estudios Jurídicos, doctor José de Jesús Becerra Ramírez, detalló que el foro contó con especialistas de la UNAM, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de La Coruña, España.
     
    “En pocas palabras, son los nuevos dilemas y los debates actuales del ordenamiento jurídico y sus repercusiones en el ámbito social y económico en todo el mundo, sin lugar a dudas. México no es una islita, debemos dejar atrás el viejo esquema del formalismo legalista, para dar paso a nuevos debates jurídicos contemporáneos”, afirmó.
     
    En la primera charla, el doctor Javier RuiPérez Alamillo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de La Coruña, disertó sobre el tema “La reforma constitucional española y el caso Cataluña”.
     
    Señaló que en su país se ha discutido, durante años, si se sustituye el esquema de comunidades autónomas por un modelo parecido al federalismo mexicano. Para él, en la práctica, el país ya funciona como un Estado descentralizado.
     
    “El 27 de septiembre, en una comida con el exvicepresidente del Gobierno español, Alfonso Guerra, previo a la farsa que montó el nacionalismo el 1 de octubre, me hizo dos preguntas: ¿qué había qué reformar para que España fuese un Estado federal?, y ¿qué habría que reformar para que funcione bien? Mi respuesta fue que no hay que reformar nada. España ya es, según la aprobación de la Constitución de 1978, una representación estructural completa de esa forma jurídica que podemos llamar Estado federal o Estado descentralizado”, apuntó RuiPérez Alamillo.
     
    El investigador de la UdeG y magistrado del Tribunal de lo Administrativo, Adrián Joaquín Miranda Camarena, señaló que el esquema de comunidades autónomas es paradigmático.
     
    “Todos conocemos el esquema federal de distribución de competencias, de descentralización, que en el caso México estamos viendo que es exactamente al contrario: cada vez se centraliza más el poder. En el caso autonómico español es  paradigmático, es un esquema de distribución de competencias realmente  independiente. Que dicha independencia a veces se pervierte y en ocasiones llega a un esquema de radical autonomía, que nos ha llevado a conflictos, incluso beligerantes, como terrorismo, pero que viene a dar tema en el contexto de la autonomía teóricamente sana”, dijo Miranda Camarena.
     
    Añadió que en México el Centro distribuye todo, y en España es un sistema de financiamiento autonómico que funciona muy bien, y por ello “Cataluña, una comunidad muy eficiente, se queja de que recibe mucho menos que lo que aporta al Estado”, reflexionó Camarena. 
     
    El Encuentro Internacional de Juristas culminó con la presentación de dos libros: Doctrina constitucional mexicana, sistemas regionales de derechos humanos y La norma jurídica nacional: la jurisprudencia y los tratados internacionales, problemas y dilemas actuales, de los doctores Marco Antonio Ramos Morales y Jorge Humberto Benítez Pimienta.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de noviembre de 2017

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Discuten nuevos paradigmas del derecho en Encuentro Internacional de Juristas

    2017-11-27 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez Mares

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/emcuentro_internacional_de_juristas_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/emcuentro_internacional_de_juristas_fv_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/emcuentro_internacional_de_juristas_fv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/emcuentro_internacional_de_juristas_fv_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/emcuentro_internacional_de_juristas_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/emcuentro_internacional_de_juristas_fv_41.jpg
  • 27 Nov 2017
    Las redes sociales “han alterado totalmente nuestra manera de pensar” y han influido “enorme y espantosamente” en los movimientos sociales y políticos del mundo, afirmó la escritora mexicana Margo Glantz, durante la mesa inaugural del Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas "Vivir en...
    Cuerpo:

    Las redes sociales “han alterado totalmente nuestra manera de pensar” y han influido “enorme y espantosamente” en los movimientos sociales y políticos del mundo, afirmó la escritora mexicana Margo Glantz, durante la mesa inaugural del Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas "Vivir en español: el lenguaje de cara al siglo XXI", que se desarrolla en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    La narradora aseguró que las plataformas como twitter y facebook han influenciado la manera en que las personas jerarquizan la información, una práctica que se ha vuelto un tanto banal, pues noticias como el conflicto entre Corea del Norte y Estados Unidos convive con temas como el vestido que usó la reina de España.
     
    Se refirió a la posibilidad que ofrecen estas redes sociales para estar informado con inmediatez, pero también se quejó de que han manipulado la manera de pensar de las personas, del manejo “terrible” que hacen de la posverdad y que puedan ser utilizadas por personajes como los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y de Rusia, Vladimir Putin.

    Glantz es una asidua tuitera que se inició en el mundo de los 140 caracteres en 2011 motivada por “el acto de libertad política” que fue la Primavera Árabe, que utilizó esta plataforma “para hacer una revolución”, comentó la narradora, a quien este jueves la UdeG le entregará el Doctorado Honoris causa.
     
    “Quise entrar a esta plataforma para hacer una crítica de lo que pasa en las redes sociales, y me asomo a ellas como una persona autobiográfica. Sin embargo, la gente es incapaz de entender la ironía, lo toman totalmente literal. Este maniqueísmo y la idolatría en twitter y facebook me fascinan, pero me asquean al mismo tiempo”, aseguró.
     
    La también autora de Coronada de moscas reveló que está en proceso de escribir un libro titulado Y por mirarlo todo nada veía, una selección de tuits hechos a partir de su mirada de esta red social, que cuando aceptaba sólo 140 caracteres la obligaba a reducir una idea y escribir algo que “tuviera intensidad”. 
     
    Glantz compartió la mesa con el escritor sinaloense Élmer Mendoza. Ambos desmenuzaron lo que significa escribir, y los alcances que puede tener la escritura y hasta dónde los libros revelan la intimidad de quien los crea.
     
    Mendoza afirmó que la aspiración que lo mueve cuando está creando historias no es sólo vender libros, sino “hacer literatura memorable” e “imprescindible”, pero ese tipo de literatura “no se vende tanto, no es un best seller”, sino que circula con el tiempo.
     
    “Me resisto a ser un escritor franquicia”, dijo el creador de Balas de plata. No le interesa estar presente en las redes sociales, pues es una interrupción que no desea que entre a su vida, aunque aceptó que usa facebook para comunicarse con su agente y para dar algunas entrevistas, porque tenía messenger y “sabe qué le pasó”, dijo en tono de broma.
     
    El Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas se desarrollará hasta el martes 28 de noviembre con la presencia de escritores, especialistas e investigadores.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de noviembre de
     2017
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Redes sociales han “Alterado nuestra manera de pensar”: Margo Glantz

    2017-11-27 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6272.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6290.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6296.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6346.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6436.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6379.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6327.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6431.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6419.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dvf_6343.jpg
  • 27 Nov 2017
    Uno de los desafíos que ha planteado Enrique Florescano es que la historia no excluya de su estudio a las diferentes visiones del país, tanto de las regiones, como de los grupos sociales y el mundo indígena, que es la raíz del México moderno y contemporáneo, afirmó el doctor Guillermo de la Peña,...
    Cuerpo:

    Uno de los desafíos que ha planteado Enrique Florescano es que la historia no excluya de su estudio a las diferentes visiones del país, tanto de las regiones, como de los grupos sociales y el mundo indígena, que es la raíz del México moderno y contemporáneo, afirmó el doctor Guillermo de la Peña, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente.
     
    Lo anterior al participar en el homenaje al historiador Enrique Florescano, durante el Seminario “Historia regional, el pasado y el presente”, como parte de las actividades de la Cátedra de Estudios Regionales “Guillermo de la Peña”, instituida por el Centro Universitario del Sur (CUSur) y el CIESAS Occidente.
     
    De la Peña destacó que la idea de unidad que incluya la pluralidad de los grupos y regiones fue impulsada para los estudios históricos por Florescano.
     
    Agregó que éste, en sus estudios, explica que después de la caída del segundo Imperio de Maximiliano y del triunfo de Benito Juárez, surgió la idea impulsada por Vicente Riva Palacio y Justo Sierra, de que la historia de México tenía una trayectoria con un hilo conductor: el surgimiento del mestizaje.
     
    Esta idea que se impartía en las escuelas tuvo como aspecto negativo la exclusión de los indígenas como protagonistas importantes de la historia, subrayó De la Peña.
     
    Florescano percibió también la confrontación continua entre las versiones de lo que es la historia mexicana, fomentadas desde las élites del poder y las memorias que se forman desde abajo por medio de los movimientos sociales, agregó.
     
    De la Peña calificó a Florescano como un gran historiador y resaltó sus esfuerzos por renovar los estudios históricos en México y meterles “bocanadas de aire fresco”.
     
    El doctor Agustín Escobar Latapí, Director General del CIESAS, resaltó la participación de las regiones en el cambio histórico nacional y la figura de Enrique Florescano en su esfuerzo por ubicar a las regiones en los cambios que se han dado en el país.
     
    Florescano, en su conferencia “Guillermo de la Peña y la historia regional”, dijo que De la Peña es uno de los impulsores de la revisión del pasado.
     
    Explicó que la Historia de México se había enfocado en el encumbramiento del estado posrevolucionario visto por él mismo. “De 1920 a 1970, la visión oficial de la historia se impuso a través de los libros de texto en las escuelas, sin que fuera desafiada”.
     
    Enrique Florescano nació en San Juan de Coscomatepec, Veracruz, el 8 de julio de 1937.
     
    Obtuvo el grado de maestro en Historia Universal por El Colegio de México (Colmex) y el doctorado en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS, París), con la tesis Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810).
     
    Fue Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de 1982  a 1988; además, fue investigador del Colmex, profesor de las universidades de Cambridge y la UNAM, y fundador y Director de la revista Nexos.
     
    En 1982 el gobierno francés le hizo entrega de las Palmas Académicas; en 1996 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
     
    El homenaje también fue encabezado por el doctor Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Rector del CUSur.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de noviembre de 2017

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Paulo Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Homenajean al historiador Enrique Florescano en la FIL

    2017-11-27 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_de_la_catedra_de_estudios_regionales_guillermo_de_la_pena_historia_regional_el_pasado_y_el_presente_y_homenaje_a_enrique_flores_cano_pj-32.jpg
  • 27 Nov 2017
    Que los profesionales a cargo de las bibliotecas tengan un perfil más dinámico, enfocado en el desarrollo de competencias para la innovación, el manejo de acervo en línea y herramientas de e-learning, es el objetivo del XXXI Coloquio Internacional de Bibliotecarios “Nuevas competencias, nuevas...
    Cuerpo:

    Que los profesionales a cargo de las bibliotecas tengan un perfil más dinámico, enfocado en el desarrollo de competencias para la innovación, el manejo de acervo en línea y herramientas de e-learning, es el objetivo del XXXI Coloquio Internacional de Bibliotecarios “Nuevas competencias, nuevas habilidades”, que se realiza como parte de las actividades de la 31 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
     
    Así lo dio a conocer el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, durante la ceremonia inaugural de este encuentro, del 27 al 29 de noviembre.
     
    “Desde hace décadas, el internet y las aplicaciones multimedia han transformado la práctica docente, los modelos de registro, almacenamiento, distribución y resguardo del conocimiento, así como el ejercicio profesional de los especialistas en esta área”, dijo Bravo Padilla en el Salón de Profesionales de Expo Guadalajara.
     
    Expresó que en 31 años, las bibliotecas se han transformado en espacios dinámicos que propician el diálogo y encuentro entre usuarios y bibliotecarios, gracias a las tecnologías de la información, sin dejar de ser lugares donde se accede a la cultura, arte y conocimiento.
     
    Por ello, consideró que  es necesaria la actualización para que se oriente al lector en el mar de información que hay en la web y que convive con las publicaciones impresas.
     
    El libro no va a desaparecer, pero va a coexistir con nuevos formatos, para compartir el conocimiento y la cultura”, subrayó.
     
    En la conferencia inaugural del Coloquio, la doctora Aurora Cuevas Cerveró, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, habló sobre las tendencias y retos que tienen las bibliotecas en el mundo actual.
     
    Una de estas tendencias internacionales que son una alternativa para las bibliotecas, son los clubes de lecturas y cafés librerías, que han tenido aceptación. En Madrid, por ejemplo, actualmente se encuentran 200 establecimientos, dijo Cuevas Cerveró.
     
    “Son lugares que combinan libros y la venta de café. Los responsables de los locales son aficionados de la lectura, y el perfil de los consumidores es de entre 20 y 25 años, con estudios medios y superiores. Algunos son locales muy antiguos que fueron adecuados como café”, indicó la conferencista.
     
    Añadió que entre 2012 y 2014, en las bibliotecas españolas se redujo 4.4 por ciento las visitas a las salas y aumentó 6.7 por ciento las consultas en la web; por tal motivo, insistió en que las bibliotecas deben plantearse cómo innovar en la oferta de sus servicios, en cualquier parte del mundo.
     
    El Coordinador de Bibliotecas de la UdeG, doctor Sergio López Ruelas, señaló que es necesaria la actualización frente a los nuevos retos, por ello, este encuentro pretende capacitar a bibliotecarios por medio de charlas, mesas y talleres.
     
    López Ruelas compartió que el martes 28 de noviembre, a las 17:00 hrs, en el Auditorio Juan Rulfo, el editor y escritor mexicano, Alberto Ruy Sánchez, recibirá el Homenaje al Bibliófilo, y el miércoles 29 de noviembre, en el mismo recinto, a las 12:00, recibirá el Homenaje al Bibliotecario, la maestra Micaela Alicia Chávez Villa, quien ha destacado por su gran vocación de servicio y por promover continuamente acciones encaminadas a la evaluación de las bibliotecas mexicanas y sus procedimientos.
     
    En el presidio del acto inaugural, también estuvo presente la directora de la FIL, doctora Marisol Schulz, así como invitados académicos.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de noviembre de 2017

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Actualización de bibliotecarios, necesaria para orientar al lector en el mar de información que hay en internet

    2017-11-27 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3024.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3007.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3050.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3067.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3042.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3231_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3173.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3197.jpg
  • 27 Nov 2017
    Ante  los retrocesos proteccionistas encarnados en figuras como el Presidente de EE.UU., Donald Trump, y la aprobación del Brexit, la relación entre México y España se vuelve más necesaria que nunca, y aunque en lo social, comercial y cultural, ésta relación es más sana que en los últimos dos...
    Cuerpo:

    Ante  los retrocesos proteccionistas encarnados en figuras como el Presidente de EE.UU., Donald Trump, y la aprobación del Brexit, la relación entre México y España se vuelve más necesaria que nunca, y aunque en lo social, comercial y cultural, ésta relación es más sana que en los últimos dos siglos, aún debe fortalecerse, consideraron los historiadores Enrique Krauze y Tomás Pérez Vejo.
     
    Estos intelectuales conversaron este domingo en la mesa de análisis titulada “40 años de la reanudación de las relaciones entre México y España”, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
     
    Desde su punto de vista, aunque durante el franquismo hubo rompimiento diplomático, en lo cultural y en lo social, ambas naciones nunca dejaron de ser amigas.
     
    La presencia del cine mexicano y del cantante Jorge Negrete, así como la llegada de intelectuales españoles exiliados para fortalecer los trabajos del Fondo de Cultura Económica (invitados gracias a la iniciativa de don Daniel Cosío Villegas y el Gobierno Cardenista), son prueba de ello, destacaron.
     
    Otras acciones que demuestran la amistad, es que los principales escritores, no sólo mexicanos, sino también latinoamericanos, se trasladaron a aquel país, a radicar y escribir en algunos períodos. Incluso, hasta los toreros, que actuaban en plazas de ambas naciones, mostraban una sana relación en lo cultural, subrayaron.
     
    “En 1898, en el contexto de la guerra entre España y Estados Unidos, México e Iberoamérica se acercaron al primer país europeo. Ahora en la coyuntura del 2016-2017, cuando el vecino país del norte, o una buena parte de esa nación,  ha entrado en proceso de locura e involución, y ha dado la espalda a sus mayores tradiciones democráticas, de libertad y liderazgo histórico, espero que España y México hagan mucho más. Y creo que España tiene que hacer más porque ha descuidado su atención a Iberoamérica en los últimos años”, indicó Enrique Krauze.
     
    Agregó que al final del franquismo, México fue inspirado por España, en el sentido de que este país también podía construir una democracia, y no sólo mirar a opciones como las de Cuba. Todo esto coincidió con lo que llamó “zenit de la democracia priista”.
     
    “España y México son dos países, dos estados y dos sociedades, felizmente condenados a entenderse. Debemos considerar de los dos países de lengua española, con peso económico y demográfico más importante en Iberoamérica, y tienen un peso internacional superior a los demás países del entorno iberoamericanos”, agregó Pérez Vejo.
     
    Destacó que la relación actual entre México y España es la más sana en los últimos dos siglos, además de que el capital invertido por los ibéricos en este país, y viceversa, son prácticamente similares.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de noviembre de 2017

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía:
    Gustavo Alfonzo / Paulo Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:

    La relación entre México y España, más necesaria que nunca: Krauze y Pérez Vejo

    2017-11-26 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo/ Paulo Jiménez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/enrique_krauze_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/enrique_krauze_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj-23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dialogo_40_anos_de_la_reaunudacion_de_las_relaciones_entre_mexico_y_espana_pj.jpg
  • 27 Nov 2017
    Ofrecer un espacio para la convergencia de expertos en el campo de la educación a distancia y ampliar el enfoque del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en sistemas educativos, son los propósitos del XXV Encuentro Internacional de Educación a Distancia y el IV ...
    Cuerpo:

    Ofrecer un espacio para la convergencia de expertos en el campo de la educación a distancia y ampliar el enfoque del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en sistemas educativos, son los propósitos del XXV Encuentro Internacional de Educación a Distancia y el IV Encuentro Internacional de Educación y Cultura en Ambientes Virtuales, en la FIL.
     
    Así lo explicó la doctora María Esther Avelar Álvarez, Rectora del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, quien informó que a este encuentro asisten expertos de Estados Unidos, Argentina, Chile, Alemania, Reino Unido y México.
     
    "En los últimos años, los puntos de interés han sido la gestión de los sistemas educativos, la calidad, la cultura digital, las mediaciones tecnológicas, el estudiante en la era digital, educación, virtualidad y futuro", comentó Avelar Álvarez.
     
    Señaló que esta edición 2017, se enfocará en la creación  de escenarios creativos para la educación, con la participación de expertos como John Moravec, investigador sobre el futuro del trabajo y la educación; el doctor Friedrich W. Hesse, fundador del Instituto Leipzig y el doctor Eric Hamilton, principal promotor de la reforma de la educación matemática en América, entre otros.
     
    El maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara, subrayó que así como el libro no desapareció, las universidades tradicionales se transformaron para darle paso a una gran cantidad de alternativas en los modelos de educación, gracias al aporte de 25 años del Encuentro.
     
    La educación virtual no debe sentirse apabullada por no haber logrado desplazar a las universidades tradicionales, porque la educación virtual se ha convertido en  el instrumento central de la innovación del aprendizaje, opinó.
     
    "El reto es saber cómo la educación virtual incorpora su transformación y se incluye en los objetivos de desarrollo sostenible 2030, y junto con todo lo que hacen las organizaciones, ser punta de lanza para ser asimilados por toda la sociedad", indicó.
     
    En el evento que culminará el viernes 1 de diciembre, los participantes compartirán experiencias con Virtual Educa, iniciativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA); el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), con la agrupación Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), con el Consejo Estatal de Educación Superior Abierta y a Distancia de Jalisco (CEESAD), y con la Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital, AC.
     
    En la inauguración del encuentro, el  maestro Jaime Reyes Robles, Secretario  de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, felicitó al Rector General de esta Casa de Estudio, por liderar el cambio tecnológico en la Institución, y que gracias a este tipo de encuentros, se mejora la calidad educativa, combinando modelos para un país más educado y más culto.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 27 de noviembre de 2017

     
    Texto: Dania Palacios / Héctor Omar Padilla Beltrán
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran del XXV Encuentro Internacional de Educación a Distancia en la FIL 2017

    2017-11-27 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/69e560b8-afda-4920-9ec5-742f01b28ae2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3c219d5c-392a-473a-a33e-ca807d14ecd9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4303d3a7-cd01-4106-bafb-4d909b357553.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/43d0a468-b345-46d3-8b7b-6b240a8ccd6d.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/92622fe4-8d83-4a76-98d6-9d3d12b6fa23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cbd621cb-4a98-44f9-b3fd-8528d10338c0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d5861b86-6fd8-4fa9-bb43-74005f2b3993.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/60dc5534-1372-4601-9d23-dab1c2d37e8b.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1f0bb992-22b8-4df8-b2f6-88a0732a1936.jpg

Páginas