Estudiantes deben asumir papel activo para concretar agenda 2030 y defender educación pública
Fotografía: Abraham Aréchiga
Ante los grandes pendientes en países latinoamericanos, los estudiantes deben convertirse en agentes de cambio social e incidir en la agenda pública y sobre todo, defender la educación pública ante los embates del capital que pretende convertir este derecho en una mercancía.
Así lo señalaron el Secretario de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), Rafael Bogón y Jesús Medina Varela, Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara, en el Foro Rol de Estudiantes en la Agenda 2030, organizado en el marco del Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con sede en la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La mesa se efectuó en el auditorio del Centro de Recursos Informativos (CERI) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), y fue moderada por la doctora Ana Rosa Castellanos, coordinadora de docencia del Sistema de Universidad Virtual de esta Casa de Estudio.
Bogón, recordó que en 1918, hace casi cien años, los estudiantes de Córdoba emitieron un postulado en el que se reconocen conceptos como el cogobierno, la partición democrática y la autonomía universal, así como el acceso universal a la educación y las cátedras libres.
Explicó que aquella declaración colocó al estudiante como actor protagónico de las universidades y por ello influenció a universidades de todo el mundo. Pero a casi cien años de aquella declaración de Córdoba, el neoliberalismo agudiza sus embates contra la educación pública, alertó.
“El Banco Mundial emitió un documento sobre la educación superior en Brasil, (titulada Un Ajuste Justo) sugiriendo el fin de la gratuidad en la educación pública, y abriendo las puertas para el mercado financiero en la educación superior. Esto es un ataque orquestado que ocurre en el continente, y abre la necesidad de defender a nuestro modelo educativo y a la educación como bien público social, lo cual también es defender el desarrollo de nuestros pueblos y nuestras naciones”, denunció Bogón.
En su exposición, Jesús Medina Varela recordó que México fue el país más disciplinado con el consenso de Washington, el cual impuso el modelo neoliberal tras la caída del muro de Berlín. Y el resultado es la desigualdad económica y social, con 48 millones de personas en pobreza extrema, violencia, y devastación del medio ambiente.
“La educación debe servir para resolver problemas. Los estudiantes de las universidades públicas deben incidir en las agendas y para ello debemos formarnos en la cultura comunitaria. Las universidades deben formar agentes de cambio social. Los invito a que empecemos a discutir en este tipo de foros, y que no nos quedemos en la discusión. Echemos a andar acciones y proyectos, y programas y no tener miedo al fracaso, con proyectos de emprendimiento social y de innovación cívica y tecnológica”, afirmó Medina Varela.
Ambos se pronunciaron por estrechar lazos de coordinación entre organizaciones estudiantiles de distintos países.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 23 de noviembre de 2017
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La cooperación académica entre Francia y México en los últimos años ha sido "excepcional", pues el país galo se sitúa como el tercer destino de los estudiantes mexicanos, al sumar tres mil alumnos de intercambio, dijo la embajadora de Francia en México, Anne Grillo, durante la comida que se brindó en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), a los asistentes de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
El Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla dio la bienvenida a la funcionaria francesa y agradeció la presencia de los asistentes a la conferencia.
La funcionaria destacó a su vez, que los estudiantes francesas tienen un "interés mutuo" por México y forman el segundo contingente de estudiantes extranjeros en este país, al sumar mil 700 jóvenes, además de que Francia es el tercer socio de México en co publicaciones científicas.
"Podemos conseguir muchos más logros trabajando juntos. Los desafíos científicos globales del siglo XXI en materia de salud, cambio climático, de crecimiento sustentable y de inteligencia artificial, necesitan una unión entre las comunidades académicas del mundo y la emergencia de una generación de investigadores y de profesores", aseguró.
Resaltó que ambos países requieren más alumnos de maestría y de doctorado así como proyectos y laboratorios científicos comunes e invitó a los representantes de universidades mexicanas a iniciar nuevos proyectos en esta dirección.
"Debemos ser ambiciosos aprovechando que la relación entre Francia y México nunca antes había alcanzado logros tan significativos", agregó.
El maestro Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, dijo que la relación con el país galo ha tenido la intención de incrementar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores mediante numerosas acciones conjuntas.
Además, ha buscado fomentar la formación de alto nivel y favorecer la vinculación de los equipos científicos en el marco de una política de diversificación de la oferta académica y científica en ambas naciones.
"En los últimos tres años, la cooperación entre ambos países se ha enriquecido considerablemente y se ha consolidado como un pilar transversal de la relación bilateral caracterizada por una colaboración estrecha, fluida, sólida y al más alto nivel", destacó.
Recordó que se han firmado 500 convenios de colaboración entre instituciones de educación superior francesas y mexicanas y la existencia de 48 programas académicos con doble diploma.
Recalcó que Francia puede ver en la ANUIES a "un aliado estratégico" y un "amigo permanente", para el fortalecimiento de la cooperación entre ese país y México.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 23 de noviembre de 2017
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y las tres universidades de la comunidad de Galicia, firmaron un acuerdo de colaboración que permitirá la movilidad estudiantil, la investigación conjunta y el reconocimiento de títulos y grados.
En una ceremonia realizada en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2017, que tiene como sede la Universidad de Guadalajara (UdeG), y a la que asistió el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de esta Casa de Estudio, el maestro Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de dicha asociación, dijo que el acuerdo favorecerá la realización de actividades académicas, científicas y culturales entre las universidades Mexicanas y las de Galicia.
"Nos comprometemos a desarrollar de manera conjunta acciones para favorecer la calidad académica, apoyar el proceso de reconocimiento mutuo de títulos y certificaciones, fomentar la investigación y la vinculación, así como promover el intercambio de profesores, especialistas y estudiantes", afirmó el funcionario.
Agradeció a los rectores del Sistema Universitario de Galicia, conformado por las universidades de Santiago, de Vigo y de Coruña, por hacer posible esta vinculación, y destacó la importancia de esta región que en 2019 será sede de la Cumbre académica y del conocimiento de la Unión Europea, América Latina y del Caribe.
Por su parte, doctor Román Rodríguez González, Consejero de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, de la Junta de Galicia, dijo que para el Sistema Universitario de Galicia es una oportunidad y un honor formar este acuerdo, ya que "es una oportunidad significativa" para esta región con tantos lazos históricos con México.
"Galicia quiere tener mayor presencia en el mundo latinoamericano y mexicano y la ANUIES, que reúne a casi 200 universidades, es una gran oportunidad para intensificar una relación entre estudiantes y profesores entre las instituciones educativas", dijo el funcionario español.
Recalcó que en un mundo globalizado con múltiples retos, la cooperación es un elemento fundamental para el avance de las organizaciones.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 23 de noviembre de 2017
Texto: Mariana Gonzalez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La cooperación académica entre Francia y México en los últimos años ha sido "excepcional", pues el país galo se sitúa como el tercer destino de los estudiantes mexicanos, al sumar tres mil alumnos de intercambio, dijo la embajadora de Francia en México, Anne Grillo, durante la comida que se brindó en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), a los asistentes de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
El Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla dio la bienvenida a la funcionaria francesa y agradeció la presencia de los asistentes a la conferencia.
La funcionaria destacó a su vez, que los estudiantes francesas tienen un "interés mutuo" por México y forman el segundo contingente de estudiantes extranjeros en este país, al sumar mil 700 jóvenes, además de que Francia es el tercer socio de México en co publicaciones científicas.
"Podemos conseguir muchos más logros trabajando juntos. Los desafíos científicos globales del siglo XXI en materia de salud, cambio climático, de crecimiento sustentable y de inteligencia artificial, necesitan una unión entre las comunidades académicas del mundo y la emergencia de una generación de investigadores y de profesores", aseguró.
Resaltó que ambos países requieren más alumnos de maestría y de doctorado así como proyectos y laboratorios científicos comunes e invitó a los representantes de universidades mexicanas a iniciar nuevos proyectos en esta dirección.
"Debemos ser ambiciosos aprovechando que la relación entre Francia y México nunca antes había alcanzado logros tan significativos", agregó.
El maestro Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, dijo que la relación con el país galo ha tenido la intención de incrementar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores mediante numerosas acciones conjuntas.
Además, ha buscado fomentar la formación de alto nivel y favorecer la vinculación de los equipos científicos en el marco de una política de diversificación de la oferta académica y científica en ambas naciones.
"En los últimos tres años, la cooperación entre ambos países se ha enriquecido considerablemente y se ha consolidado como un pilar transversal de la relación bilateral caracterizada por una colaboración estrecha, fluida, sólida y al más alto nivel", destacó.
Recordó que se han firmado 500 convenios de colaboración entre instituciones de educación superior francesas y mexicanas y la existencia de 48 programas académicos con doble diploma.
Recalcó que Francia puede ver en la ANUIES a "un aliado estratégico" y un "amigo permanente", para el fortalecimiento de la cooperación entre ese país y México.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 23 de noviembre de 2017
Texto:Mariana Gonzalez
Fotografía: Abraham Arechiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Este sábado 25 de noviembre se abrirá al público la exposición Elena Asins. Fragmentos de la memoria II, una muestra que organiza el Museo Nacional del Centro de Arte Reina Sofía, con la colaboración del Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Se inaugurará el viernes 24 de noviembre, y estará abierta al público hasta el 18 de febrero de 2018, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
En la presentación a medios de comunicación, la maestra Maribel Arteaga Garibay, directora del MUSA, celebró, junto con Marisol Schulz Manaut, Directora de la FIL, recibir la obra de Asins como bienvenida a la delegación de Madrid, España, ciudad invitada de honor a la feria.
En un recorrido por el museo para admirar la creación artística de Asins, en el que participaron las curadoras, licenciadas Carmen Fernández Aparicio –conservadora de la colección– y Belén Díaz de Rábago Cabez –coordinadora general del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía–, se pudieron apreciar 73 obras de dibujo y escultura, además de 19 videos cortos que combinan sus dibujos en movimiento con música y silencios, lo que la misma Asins llamó “imágenes con intervención temporal”.
El licenciado Ángel Igor Lozada Rivera Melo, Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la UdeG, destacó que Asins fue “precursora del arte asistido por medio de la digitalización”, y que con ello se abren nuevos horizontes y se vinculan nuevas maneras de hacer arte.
“Es interesante cómo la obra de Elena refleja esa sensación estructurada de paz, de orden en una mujer, de una vida convulsa y conversa”, expresó el licenciado Luis Cueto Álvarez de Sotomayor, coordinador general de la Alcaldía de Madrid.
Elena Asins (Madrid, 1940-2015) mezcló el arte con la investigación, el ensayo y la poesía y, por su originalidad, ha sido reconocida en España, Alemania y Estados Unidos.
La instalación de su obra en el MUSA muestra conjuntos de series de abstracción en blanco y negro, que llevará al espectador a detenerse, observar y disfrutar.
“Probablemente sea, Elena Asins, la artista que mejor conecta toda la abstracción histórica latinoamericana con la creación en la Península”, opinó Francisco Javier de Blas Zabaleta, vocal asesor de la Alcaldía de Madrid.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 23 de noviembre de 2017
Texto: Dania Palacios
Fotografia: Fernanda Velazquez Mares
Fotografía: Fernanda Velázquez Mares
Las universidades tienen mucho que ganar con la internacionalización en las empresas. Los profesionistas formados en este esquema tienen más facilidades para emplearse, afirmó el responsable de Relaciones Internacionales del IPN ENSIACET, Carlos Vaca García.
Vaca García impartió la conferencia “¿La internacionalización de la educación superior: impacto en la relación universidad-empresa?”, dentro del Seminario Franco-Mexicano de Cooperación Universitaria e Innovación, en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2017, que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara.
En el aula amplia 6 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, Vaca García indicó que muchas empresas exigen a los profesionales una “experiencia internacional significativa”, es decir, un tiempo de seis meses de estancia en el extranjero como mínimo.
Ese requisito ya lo han integrado las escuelas de ingenieros en Francia, en las que la movilidad internacional es obligatoria.
Vaca García especificó que la Comisión de Títulos de Ingenieros del país galo, que valida y reconoce los títulos de ingeniería, dispone, en su Manual de orientaciones, que uno de los objetivos es exhortar a las escuelas para que la movilidad y la experiencia internacionales sea sistemática para todo estudiante.
Una de las opciones que tienen los estudiantes franceses es hacer intercambios en universidades extranjeras, como la UdeG, donde algunos estudiantes franceses han hecho estancias de seis meses. Lo pueden hacer también en empresas extranjeras.
Después de haber estado seis meses en el extranjero, muchos estudiantes que, además tienen formación en alternancia, mejoran sus conocimientos, suelen ser más autónomos y tener más motivación para el trabajo.
Explicó que la formación en alternancia es un esfuerzo que hace la universidad y la empresa para proporcionar educación profesional a los estudiantes, alternando dos meses de curso y dos meses de trabajo en una empresa.
Las experiencias académicas y laborales en el extranjero otorgan al estudiante beneficiado una transformación integral, dominio de otro idioma, mayor capacidad de desarrollo y para enfrentar los retos que se presentan en el campo laboral, agregó Liliana del Carmen Sánchez Osorio, académica de la Universidad Tecnológica de Querétaro, quien se basó en experiencias de estudiantes de dicha universidad.
Oliver Schoefs, Director del Campus México de la Universidad Tecnológica de Compiègne (UTC), en Compiègne, Francia, resaltó la importancia de que los programas de estudio respondan a las necesidades de las empresas para la formación de talentos que las alimenten laboralmente.
El Seminario Franco-Mexicano fue organizado por la UdeG, la ANUIES y la Embajada de Francia en México.
A T EN T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 23 de noviembre de 2017
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Paulo Jiménez
Fotografía: Paulo Jiménez