Rueda de prensa virtual para anunciar la creación del espacio Sala Digital de El Conjunto Santander de Artes Escénicas
Fotografía: Abraham Aréchiga.
La Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de The University of Guadalajara Foundation USA, apoya a la comunidad mexicana y latina en Estados Unidos de América (EUA) llevando su oferta académica y cultural vía online, como parte de la estrategia para enfrentar los efectos causados por el COVID-19.
Parte de esta oferta es el ciclo de verano “Reconéctate con tus raíces”, que organiza el Colegio de Español y Cultura Mexicana y que se realizará del 13 de julio al 21 de agosto con los cursos gratuitos “Un recorrido continental por la literatura de América Latina”, “Los artistas de mi México” y “Cultura e identidad mexicana”, que serán impartidos vía Zoom.
Los tres cursos están dirigidos a adultos de origen hispano o hijos de padres latinoamericanos que residen principalmente en los estados de California e Illinois, y que desean conocer más la cultura e identidad de sus ancestros.
El curso “Un recorrido continental por la literatura de América Latina”, que se impartirá del 13 al 24 de julio, abordará la obra de autores representativos de la región como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, José Martí, Laura Esquivel, Carlos Fuentes, Gabriela Mistral, Julio Cortázar e Isabel Allende, entre otros.
El programa “Los artistas de mi México” se desarrollará del 27 de julio al 7 de agosto y los asistentes conocerán la obra de artistas de diversas disciplinas que, a lo largo de la historia de México, han contribuido a la integración de la identidad nacional mexicana.
Entre las obras que se estudiarán en el curso están las de Consuelo Velázquez, Juventino Rosas, Frida Kahlo, Luis Barragán, Leonora Carrington, Emilio “El Indio” Fernández, Sergio Bustamante, Elena Garro, José Pablo Moncayo, María Novaro, Juan O´Gorman, Carlos Santana, Diego Rivera, José Alfredo Jiménez, Alfonso Cuarón, Francisco Toledo, Rina Lazo, Guillermo del Toro, entre otras.
“Cultura e identidad mexicana” tendrá lugar del 10 al 21 de agosto, y en éste se reconocerán los rasgos distintivos de la historia, la sociedad y la política que conforman la identidad mexicana.
Se analizarán algunas de las expresiones culturales de México como sus costumbres, su relación histórica con EUA, las raíces coloniales, el guadalupanismo y su sincretismo religioso, la Revolución Mexicana, la riqueza de la lengua coloquial, la música mexicana, las tribus urbanas, la narcocultura, entre otras.
Para cada curso se integraron dos grupos en dos horarios: 10 am a 12 pm PST, y 16 a 18 pm PST. El cupo máximo es de 15 personas por grupo.
Las inscripciones se harán a través de un mensaje de voz al teléfono 213-785-1313, en el que el interesado dejará sus datos personales, o enviar un correo electrónico a la cuenta info@udgusa.org
Para participar en los cursos es necesario contar con un equipo de cómputo o un dispositivo móvil conectado a Internet y tener descargada la aplicación Zoom.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2020
Texto: Coordinación Comunicación UDGFoundUSA
Fotografía: Cortesía Coordinación Comunicación UDGFoundUSA
La Universidad de Guadalajara (UdeG) es la única institución de educación superior del país que participó en el proceso de desarrollo de ventiladores invasivos para la atención de enfermedades respiratorias, incluido el COVID-19 y que fortalecen la soberanía tecnológica del país.
Esta Casa de Estudio se encargó del diseño del protocolo para evaluar los dispositivos a petición del consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), debido a que esta institución superior de Jalisco era la única en todo México con la infraestructura y los recursos humanos adecuados para esta tarea. Antes, no existía en el país un mecanismo para revisar los ventiladores, y la UdeG se encargó de generarlo por primera vez en la historia, y ahora se hará cargo de revisar los próximos diseños de estos dispositivos que surjan en lo sucesivo en el país.
Esta mañana fueron presentados dos ventiladores mecánicos 100 por ciento mexicanos: el Ehécatl (Dios del Viento, en náhuatl) y el Gätsi (suspiro, en otomí), de los cuales se fabricarán 500 dispositivos, una vez que la UdeG ya dio el visto bueno.
“Esta es la primera vez que podemos hablar, a nivel nacional, de una independencia tecnológica y soberanía científica. La UdeG formó parte de este equipo que produjo y probó los dos ventiladores que ya están en línea de producción. Aquí se hicieron las pruebas para la línea requerida por la Cofepris. La UdeG es la única en el país que participó en el desarrollo de estos ventiladores. Es la única universidad nacional que tuvo capacidad instalada en cuanto a recursos humanos e infraestructura”, dijo en entrevista la Coordinadora General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV), de la UdeG, doctora Margarita Hernández Ortiz.
En el proyecto participó un equipo interdisciplinario integrado por alrededor de 25 personas de la UdeG, tanto de la CGIPV –a través de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica– e investigadores, encabezados por el maestro Ramón Willman Zamora; así como profesores y alumnos de los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de los Altos (CUAltos) y del Hospital Civil de Guadalajara.
El profesor investigador del CUTonalá, David Alejandro López de la Mora, explicó que en México no existía un protocolo de esta naturaleza para evaluar estos dispositivos; de modo que la UdeG lo creó con la participación de expertos en inhaloterapia, neumología y estadística, entre otras disciplinas.
“Conacyt nos comunica que en todo México sólo nosotros contábamos con la tecnología y los especialistas adecuados para realizar las evaluaciones. Aquí teníamos quirófanos especiales de veterinaria, los ejemplares porcinos para las pruebas, laboratorio y todo lo que se requería para realizar el protocolo. Nos enviaron los ventiladores que se han desarrollado a nivel nacional, y nosotros aumentamos la cantidad de parámetros analíticos que se evalúan en estos dispositivos considerando las necesidades de estos pacientes”, relató López de la Mora.
“Emitimos reportes técnicos completos y fuimos felicitados por el Conacyt porque somos los únicos que en todo el país tenemos la disponibilidad, las sedes, el equipo médico y quirófanos, y un grupo de trabajo muy sólido, con la capacidad de evaluar y verificar estos dispositivos. Ahora nos enviarán todos los dispositivos nuevos que se probarán”, agregó.
Hernández Ortiz especificó que los ventiladores elaborados en otros países tienen un costo de entre 20 mil y 50 mil dólares, y los desarrollados en este proceso mexicano tendrán un costo que oscila entre los 9 mil 600 y los 11 mil 400 dólares.
“La participación de la UdeG en este esfuerzo nacional es importante, no sólo porque fue la única que se desarrolló, sino porque el proyecto normal de maduración tecnológica es de tres a cinco años, pero con el compromiso que existe en esta Casa de Estudio por la innovación y la tecnología, y con el apoyo del Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, pudimos hacerlo en menos de cinco meses. Con esto estamos insertos de lleno en esta nueva industria nacional de equipamiento biotecnológico, y nos abre una ventana competitiva como Universidad”, añadió Hernández Ortiz.
Para saber
Palabras de la Directora de Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, en la conferencia de prensa matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de este 14 de julio de 2020: “Articulamos todas las capacidades del Conacyt, y todos sus centros públicos de investigación, de manera sobresaliente el CIDESI, dirigido por el doctor José Pineda y a otros centros del Conacyt que han participado para lograr este equipo de alta especialidad, y de manera sobresaliente, empresas que estuvieron dispuestas a colaborar en este proyecto sin fines de lucro y una universidad pública estatal, la Universidad de Guadalajara”.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Ante la necesidad de retomar las producciones artísticas, el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) presenta la “Sala digital”, que consiste en la exhibición de obras de teatro, danza, ópera y circo mediante streaming de video.
Hasta ahora ya están en programación 18 shows, que se presentarán cada viernes, a partir del 17 de julio. Se trata de espectáculos que fueron grabados en vivo en las salas 1 y 2 del CSAE, espacios que fueron transformados en foros de televisión, donde participaron las y los creadores de diversas compañías jaliscienses.
“Creamos ‘Sala digital’ donde apreciamos las manifestaciones artísticas de la comunidad artística jalisciense, con los más altos estándares de calidad”, comentó la Directora del CSAE, licenciada María Luisa Meléndrez Bayardo.
Refirió que esta medida parte de las alternativas digitales que los creadores han utilizado para llevar su arte mediante plataformas como Zoom, Instagram o YouTube. De ahí que se hayan adaptado estos medios para reactivar la economía de las compañías escénicas.
En la cartelera del sitio web (https://conjuntosantander.com/sala-digital-eventos) ya se pueden consultar los shows y comprar los accesos. Una vez hecho el pago mediante tarjeta, se enviará un código de acceso al correo electrónico, con el que se podrá entrar al streaming en un lapso de 24 horas. Los costos van desde los 80 pesos previo al día de la presentación, hasta los 120 pesos.
El primer show que se podrá disfrutar es la obra de títeres Cuentos para no dormir, de la compañía Luna Morena.
Meléndrez Bayardo informó que la inversión para las grabaciones fue de 1.6 millones de pesos, destinados a la producción, honorarios y publicidad. Detalló que entre 50 y 70 por ciento de lo recaudado en taquilla se destinará a los grupos artísticos.
“Hasta ahora hemos grabado 18 espectáculos, con 15 compañías jaliscienses. Hemos trabajado con 105 artistas, generamos 203 empleos y han participado 59 técnicos. Utilizamos cinco cámaras simultáneas: tres de tv y dos robóticas, así como drones”, dijo.
Sobre la seguridad de los involucrados, compartió que todas las grabaciones y representaciones se hicieron con las debidas medidas y filtros sanitarios, e incluso los artistas en escena no tuvieron tanto contacto, y utilizaron cubrebocas.
El Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la UdeG, licenciado Ángel Igor Lozada Rivera Melo, recalcó que “Sala digital” forma parte del programa de acciones que está realizando Cultura UDG para atender al sector artístico tras la crisis por la pandemia.
“Esta es nuestra salida pública, con la que pretendemos llegar de manera distinta a la comunidad y aportar a la cadena de valor”, dijo.
“Ya se dio un apoyo emergente a las compañías que se les cancelaron funciones. Ahora, este proyecto ofrece, a proyectos específicos, llegar a más públicos y mantener activa la economía de las compañías locales”, subrayó Lozada Rivera Melo.
Una nueva forma de subirse al escenario
El director escénico Fausto Ramírez, de A La Deriva Teatro, dijo que ésta es una nueva experiencia para todos. “Es una nueva plataforma de lenguaje híbrido, ‘un ornitorrinco’ de las artes escénicas y, por lo tanto, apenas estamos nombrando las cosas. La calidad de la experiencia la marcarán los espectadores más la trayectoria de los equipos involucrados”.
Copatzin Borbón, de la obra La procesión de la Santa Mentira, indicó que esto es tan nuevo como la aparición de la televisión, por lo que ha sido un reto en cuestión del teatro cabaret.
“Sabíamos que no estábamos con el público enfrente. Es enriquecedor y difícil, porque no podemos negar que está la cámara, y si la obviamos lo hacemos aburrido. Esta oportunidad permite explorar nuevos lenguajes”, explicó.
Rafael Carlín recordó que tuvieron que hacer su presentación dancística con todas las medidas sanitizantes, pero en su caso tuvo una experiencia gratificante con el equipo de producción cuando grabaron el show.
“Es rico ver la puesta en escena con cinco cámaras: una se metía al gesto del bailarín, otra apuntaba a la escenografía; quien participó en la grabación era gente que sabía cómo dirigir las cámaras; será un producto de primera calidad, es un acierto invertir en esto”, manifestó.
Karina Hurtado, de Ánima Escénica, refirió que su trabajo sigue resistiendo y adaptándose a la nueva realidad. “Nos supimos acompañados en el arte, junto con el equipo técnico. Tuvimos la oportunidad de volver a encontrarnos en casa, en el teatro”, declaró.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
Hablar de la muerte no es sencillo; mucho menos lo es cuando se trata de aquellos seres anhelados que por alguna razón no alcanzaron a nacer o que incluso vivieron poco tiempo en nuestro mundo. A estos pequeños se les conoce como mizuko, en la cultura japonesa.
Esa palabra, en español, se traduce como Los niños del agua, expresión que lleva por título una de las crónicas que le da nombre al libro ganador del Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay 2020, escrito por el maestro Marcos Hiram Ruvalcaba Ordóñez.
El autor es egresado y actual académico de la licenciatura en Letras Hispánicas del Centro Universitario del Sur (CUSur) y coordinador de Esquina Franklin Guadalajara, espacio que se encuentra en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ).
El escritor, originario de Ciudad Guzmán, es fiel estudioso de la cultura japonesa, pues además es maestro en Estudios de Asia y África, por El Colegio de México.
Él compartió que este libro lo integran siete crónicas; cuatro hablan sobre situaciones que de alguna forma tocan distintos aspectos de la muerte.
“Me di cuenta de que la pérdida de estos niños que no nacen no tiene una manera de sobrellevarse, pues no suele haber una red de apoyo en la familia o amigos; no porque la gente sea mala o insensible, sino porque no estamos acostumbrados al tema”, dijo.
“Pero en Japón sí existe una ceremonia –agregó–, en la que las familias que padecieron de un mizuko ofrendan, por el espíritu del niño, una pequeña estatuilla de cantera que representa a Jizō, que es un bodhisattva (ser iluminado) que ayuda a las almas de estos pequeños a llegar a la tierra pura y así no se queden vagando en las orillas del Sai no Kawara, el río donde esperan para que los conduzcan al paraíso”.
Sobre ese tema y sus rituales en el país asiático, los cuales presenció entre 2017 y 2018, el autor creó crónicas adaptándolas a contextos como el de México.
“Japón toca este tema de una forma compleja y seria. De alguna manera, otorga una esperanza a los padres que no saben en dónde queda esa historia, porque uno se pregunta: ‘¿Vale la pena sufrir por esto, si ni siquiera nació o era muy chiquito, y ni siquiera conviví mucho con él (ella)?’”, manifestó.
Crónicas para repensar la muerte
En el libro Los niños del agua, Ruvalcaba Ordóñez presenta crónicas sobre contextos cercanos: “Hay una crónica sobre el tema de los agroquímicos que han intoxicado a niños de Autlán de Navarro; otra sobre una visita inédita que tuvo el Premio Nobel Kenzaburō Oé con Octavio Paz y Gabriel García Márquez en México”, declaró.
También habla sobre el niño Aylan Kurdi, quien murió ahogado en playas de Turquía, así como el teléfono del viento (kaze no denwa), ubicado en el pueblo de Ōtsuchi, Japón, donde la gente entra a una cabina y habla con una persona que perdió.
“Otra crónica es sobre Jizō, el ser iluminado que ayuda a las almas de los no nacidos, otra es sobre el ritual de los niños del agua y también sobre rituales que tenemos en México”.
Otro texto es sobre las carpas y el Jardín Japonés del Bosque Los Colomos. “Algo que ahí cuento es que la hermosa estatua blanca que tienen ahí es Kannon, una bodhisattva, y no la tal llamada diosa Dagoin Sambion, como muchos en Guadalajara creen”.
“El libro tiene unidad, a pesar de que no es novela, si lees las crónicas de principio a fin hay una intención de que aprendas cosas. Hay crónicas muy densas, pero al final se entenderá el porqué fueron tratadas. Más que hablar de Japón, es entender que la pérdida de un ser humano siempre nos hermana”, recalcó.
El Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay es organizado por la Secretaría de Cultura federal, la Secretaría de Cultura de Hidalgo y el Fondo Editorial Tierra Adentro, que editará el libro como parte del galardón.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Mientras que las cinco organizaciones que buscan obtener su registro como nuevos partidos políticos nacionales presentan a perfiles gastados, los dos nuevos institutos que buscan lo propio a nivel local, tienen rostros frescos y con paridad de género.
Lo anterior es uno de los hallazgos del estudio elaborado por el Observatorio Político Electoral del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El investigador del observatorio, doctor Andrea Busoletti, detalló que cinco organizaciones buscan el registro nacional; de éstas, cuatro tienen como dirigentes o figuras más visibles a hombres mayores de 50 años que ya pertenecieron a otros partidos políticos en anteriores procesos electorales.
En contraste, en Jalisco, dos asociaciones buscan convertirse en partido político local con jóvenes al frente de la generación millenial, quienes no tienen experiencia previa en este tipo de organismos. Además, hay paridad de género (una dirigente mujer y un hombre).
El estudio analizó las 106 solicitudes de asociaciones que pretendían ser partidos políticos nacionales, de las cuales, 82 pasaron a la primera fase y se encuentran en revisión final por el Instituto Nacional Electoral (INE); sólo cinco obtuvieron más de las 232 mil firmas solicitadas.
“En este estudio destaca que de las organizaciones que buscaban ser partido a nivel nacional, eran en su mayoría encabezadas por hombres, líderes de la generación Baby boomer, residentes en la Ciudad de México y casi la mitad son perfiles con antecedentes en algún otro partido político, en la mayoría expriistas o partidos que perdieron el registro”, apuntó Busoletti.
Las cinco organizaciones finalistas son: Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario, Grupo Social Promotor de México, México Libre y Fundación Alternativa.
“Cuatro, de cinco, son lideradas por hombres de esta generación Baby boomer, con liderazgo en la Ciudad de México. Y los cinco tienen antecedentes en otros partidos políticos: dos en Nueva Alianza, uno en Encuentro Social y un expriista”, desglosó Busoletti.
En lo local, de 17 organizaciones sólo 10 pasaron el primer filtro para obtener firmas y organizar asambleas; pero solamente dos obtuvieron el número suficiente de firmas y asambleas, por lo que esperan que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) les confirme su registro.
“De esos 10, ocho eran con mujeres y dos con hombres, y una distribución paritaria de generaciones. Sólo cuatro tenían información sobre la edad de los dirigentes. Uno era de la generación Baby boomer, tres de la generación millennial. De los dos en revisión final, ambos dirigentes son millennials. Todos son liderazgos del Área Metropolitana de Guadalajara. Cuando observamos el perfil de los dos que están en fase de revisión por el IEPC, es paritario y ambos millenial. En Futuro, Susana de la Rosa, sin experiencia partidista, aunque fue candidata a diputada independiente y en Hagamos, Ernesto Gutiérrez, quien tuvo un tránsito en la política estudiantil. Así que estrictamente ninguno ha tenido experiencia partidista”, explicó Busoletti.
Algo que resaltaba era la dificultad para encontrar información de los perfiles de las 82 organizaciones nacionales: sólo tres de 10 tenían un sitio web activo y sólo cuatro de cada 10 tenían contacto vía correo electrónico. El mayor canal de acceso fueron las redes sociales: seis de 10 aspirantes contaban con alguna de ellas. Sin embargo, las dos organizaciones admitidas a revisión final contaban con todos estos instrumentos de comunicación.
En caso de que el INE y el IEPC otorguen los registros, los partidos nacionales pasarían de siete a 12, y en Jalisco, competirían 14 (12 nacionales y dos locales), estas organizaciones encontrarán una cerrada disputa por mantenerse.
“Esto significa que el mercado electoral es el mismo, pero puede haber una competencia más cerrada, porque más actores contienden el mismo caudal de votos. Y si consideramos que en elecciones intermedias la participación suele bajar, la lucha es más cerrada”, concluyó Busoletti.
Para saber
Aspirantes a partidos políticos nacionales celebraron las siguientes asambleas:
Aspirantes a partidos políticos estatales celebraron las siguientes asambleas:
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La pandemia es una extraordinaria oportunidad para que la filosofía académica profesional se revigorice, se vuelva más útil para los problemas de la sociedad y deje de ser estrecha e irrelevante.
El Subdirector de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, maestro Alonso Solís Sillas, dijo lo anterior al participar en el panel virtual “Filosofía en tiempos de pandemia”, donde expresó que solamente podremos superar esta crisis si los ciudadanos comunes ejercen sus capacidades intelectuales para comprender y cuestionar lo que está sucediendo en el mundo circundante.
“La filosofía académica actual que practican los filósofos de las universidades, en buena medida y con sus excepciones, se aleja cada vez más de los problemas cotidianos de mujeres y hombres. La crisis del COVID-19 hace más útil y urgente que nunca a la filosofía”, señaló.
Dijo que la pandemia ha puesto en crisis a la mayor parte de las ideas y creencias filosóficas, a la economía, los mercados, la actuación de los políticos populistas y los líderes demagógicos; a nuestras ideas, la manera en que nos relacionamos con el medio ambientes; a los medios de comunicación y la capacidad de la ciencia para resolver los problemas de la vida cotidiana.
“Esta crisis ha puesto de manifiesto lo endebles que son muchas de nuestras ideas y creencias en casi todos los órdenes de la vida. Exige que valoremos críticamente esta forma de relacionarnos con la naturaleza. Muchas de nuestras prácticas cotidianas como el consumo excesivo, el narcisismo, el individualismo. Mi esperanza es que la filosofía se pueda revigorizar, fortalecerse, reformarse a partir de esta crisis”, apuntó Solís Sillas.
Añadió que es una buena oportunidad para que la filosofía sea más práctica, menos esotérica, menos especializada, menos estrecha y menos irrelevante; que sea menos dirigida únicamente a los filósofos, a los académicos de filosofía, sino que debe escribirse de manera más accesible para el público, para que pueda contribuir a la ilustración de los seres humanos.
El Jefe del Departamento de Filosofía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), maestro José Alejandro Fuerte, dijo que esta contingencia nos hace ver que tenemos límites y que realmente estamos frente a una coyuntura que nos permite pensar nuestro ser en el mundo.
“La interpretación y comprensión que tenemos del mundo es que está hecho para nosotros, así, explotamos la naturaleza, tenemos una sociedad de consumo y esta situación nos hace ver que tenemos límites”, puntualizó.
El profesor del Departamento de Filosofía, maestro Mario Lozano, al abordar las teorías de la conspiración y el flujo que ha tenido la información, declaró que las redes sociales, por un lado, son una herramienta muy buena, porque permiten estar comunicados, pero por otro lado, son negativas porque facilitan la propagación de noticias falsas, de información equivocada y genera manipulación social.
“¿Qué tenemos que hacer?, se preguntó. Dotar de herramientas críticas, necesarias para prevenirse de la mala información a la comunidad, ya que está provocando, por ejemplo, que muchas de las enfermedades que se habían erradicado hayan vuelto”, respondió.
El maestro Héctor León, del Instituto Agustín Palacios Escudero (IAPE), señaló que la pandemia nos ha convocado a resguardarnos en casa, y esto ha posibilitado la recuperación de los bosques, se ha detenido la sobreexplotación y el impacto inmediato se ve en el restablecimiento de la flora y la fauna, en que muchos animales han podido recuperar terreno y reproducirse, sin el peligro de ser acechados.
“Hemos descubierto que la pandemia ha puesto en jaque a los sistemas de producción, las formas en que trabajamos. Por ejemplo, el teletrabajo ha abierto condiciones para que seamos sobreexplotados”, subrayó.
En el ámbito educativo, puntualizó que se ha evidenciado que no tenemos sistemas educativos complejos, no estamos preparados para una educación a distancia. “Esta pandemia nos puso a estudiar con esquemas múltiples y ha potencializado la educación a distancia, pero también las asimetrías de los sistemas educativos”, precisó.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía Zoom
Fotografía: Cortesía Zoom