Buen momento para que la filosofía académica se reforme y se vuelva más útil para todos
Fotografía: Cortesía Zoom
Mientras que las cinco organizaciones que buscan obtener su registro como nuevos partidos políticos nacionales presentan a perfiles gastados, los dos nuevos institutos que buscan lo propio a nivel local, tienen rostros frescos y con paridad de género.
Lo anterior es uno de los hallazgos del estudio elaborado por el Observatorio Político Electoral del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El investigador del observatorio, doctor Andrea Busoletti, detalló que cinco organizaciones buscan el registro nacional; de éstas, cuatro tienen como dirigentes o figuras más visibles a hombres mayores de 50 años que ya pertenecieron a otros partidos políticos en anteriores procesos electorales.
En contraste, en Jalisco, dos asociaciones buscan convertirse en partido político local con jóvenes al frente de la generación millenial, quienes no tienen experiencia previa en este tipo de organismos. Además, hay paridad de género (una dirigente mujer y un hombre).
El estudio analizó las 106 solicitudes de asociaciones que pretendían ser partidos políticos nacionales, de las cuales, 82 pasaron a la primera fase y se encuentran en revisión final por el Instituto Nacional Electoral (INE); sólo cinco obtuvieron más de las 232 mil firmas solicitadas.
“En este estudio destaca que de las organizaciones que buscaban ser partido a nivel nacional, eran en su mayoría encabezadas por hombres, líderes de la generación Baby boomer, residentes en la Ciudad de México y casi la mitad son perfiles con antecedentes en algún otro partido político, en la mayoría expriistas o partidos que perdieron el registro”, apuntó Busoletti.
Las cinco organizaciones finalistas son: Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario, Grupo Social Promotor de México, México Libre y Fundación Alternativa.
“Cuatro, de cinco, son lideradas por hombres de esta generación Baby boomer, con liderazgo en la Ciudad de México. Y los cinco tienen antecedentes en otros partidos políticos: dos en Nueva Alianza, uno en Encuentro Social y un expriista”, desglosó Busoletti.
En lo local, de 17 organizaciones sólo 10 pasaron el primer filtro para obtener firmas y organizar asambleas; pero solamente dos obtuvieron el número suficiente de firmas y asambleas, por lo que esperan que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) les confirme su registro.
“De esos 10, ocho eran con mujeres y dos con hombres, y una distribución paritaria de generaciones. Sólo cuatro tenían información sobre la edad de los dirigentes. Uno era de la generación Baby boomer, tres de la generación millennial. De los dos en revisión final, ambos dirigentes son millennials. Todos son liderazgos del Área Metropolitana de Guadalajara. Cuando observamos el perfil de los dos que están en fase de revisión por el IEPC, es paritario y ambos millenial. En Futuro, Susana de la Rosa, sin experiencia partidista, aunque fue candidata a diputada independiente y en Hagamos, Ernesto Gutiérrez, quien tuvo un tránsito en la política estudiantil. Así que estrictamente ninguno ha tenido experiencia partidista”, explicó Busoletti.
Algo que resaltaba era la dificultad para encontrar información de los perfiles de las 82 organizaciones nacionales: sólo tres de 10 tenían un sitio web activo y sólo cuatro de cada 10 tenían contacto vía correo electrónico. El mayor canal de acceso fueron las redes sociales: seis de 10 aspirantes contaban con alguna de ellas. Sin embargo, las dos organizaciones admitidas a revisión final contaban con todos estos instrumentos de comunicación.
En caso de que el INE y el IEPC otorguen los registros, los partidos nacionales pasarían de siete a 12, y en Jalisco, competirían 14 (12 nacionales y dos locales), estas organizaciones encontrarán una cerrada disputa por mantenerse.
“Esto significa que el mercado electoral es el mismo, pero puede haber una competencia más cerrada, porque más actores contienden el mismo caudal de votos. Y si consideramos que en elecciones intermedias la participación suele bajar, la lucha es más cerrada”, concluyó Busoletti.
Para saber
Aspirantes a partidos políticos nacionales celebraron las siguientes asambleas:
Aspirantes a partidos políticos estatales celebraron las siguientes asambleas:
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La pandemia es una extraordinaria oportunidad para que la filosofía académica profesional se revigorice, se vuelva más útil para los problemas de la sociedad y deje de ser estrecha e irrelevante.
El Subdirector de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, maestro Alonso Solís Sillas, dijo lo anterior al participar en el panel virtual “Filosofía en tiempos de pandemia”, donde expresó que solamente podremos superar esta crisis si los ciudadanos comunes ejercen sus capacidades intelectuales para comprender y cuestionar lo que está sucediendo en el mundo circundante.
“La filosofía académica actual que practican los filósofos de las universidades, en buena medida y con sus excepciones, se aleja cada vez más de los problemas cotidianos de mujeres y hombres. La crisis del COVID-19 hace más útil y urgente que nunca a la filosofía”, señaló.
Dijo que la pandemia ha puesto en crisis a la mayor parte de las ideas y creencias filosóficas, a la economía, los mercados, la actuación de los políticos populistas y los líderes demagógicos; a nuestras ideas, la manera en que nos relacionamos con el medio ambientes; a los medios de comunicación y la capacidad de la ciencia para resolver los problemas de la vida cotidiana.
“Esta crisis ha puesto de manifiesto lo endebles que son muchas de nuestras ideas y creencias en casi todos los órdenes de la vida. Exige que valoremos críticamente esta forma de relacionarnos con la naturaleza. Muchas de nuestras prácticas cotidianas como el consumo excesivo, el narcisismo, el individualismo. Mi esperanza es que la filosofía se pueda revigorizar, fortalecerse, reformarse a partir de esta crisis”, apuntó Solís Sillas.
Añadió que es una buena oportunidad para que la filosofía sea más práctica, menos esotérica, menos especializada, menos estrecha y menos irrelevante; que sea menos dirigida únicamente a los filósofos, a los académicos de filosofía, sino que debe escribirse de manera más accesible para el público, para que pueda contribuir a la ilustración de los seres humanos.
El Jefe del Departamento de Filosofía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), maestro José Alejandro Fuerte, dijo que esta contingencia nos hace ver que tenemos límites y que realmente estamos frente a una coyuntura que nos permite pensar nuestro ser en el mundo.
“La interpretación y comprensión que tenemos del mundo es que está hecho para nosotros, así, explotamos la naturaleza, tenemos una sociedad de consumo y esta situación nos hace ver que tenemos límites”, puntualizó.
El profesor del Departamento de Filosofía, maestro Mario Lozano, al abordar las teorías de la conspiración y el flujo que ha tenido la información, declaró que las redes sociales, por un lado, son una herramienta muy buena, porque permiten estar comunicados, pero por otro lado, son negativas porque facilitan la propagación de noticias falsas, de información equivocada y genera manipulación social.
“¿Qué tenemos que hacer?, se preguntó. Dotar de herramientas críticas, necesarias para prevenirse de la mala información a la comunidad, ya que está provocando, por ejemplo, que muchas de las enfermedades que se habían erradicado hayan vuelto”, respondió.
El maestro Héctor León, del Instituto Agustín Palacios Escudero (IAPE), señaló que la pandemia nos ha convocado a resguardarnos en casa, y esto ha posibilitado la recuperación de los bosques, se ha detenido la sobreexplotación y el impacto inmediato se ve en el restablecimiento de la flora y la fauna, en que muchos animales han podido recuperar terreno y reproducirse, sin el peligro de ser acechados.
“Hemos descubierto que la pandemia ha puesto en jaque a los sistemas de producción, las formas en que trabajamos. Por ejemplo, el teletrabajo ha abierto condiciones para que seamos sobreexplotados”, subrayó.
En el ámbito educativo, puntualizó que se ha evidenciado que no tenemos sistemas educativos complejos, no estamos preparados para una educación a distancia. “Esta pandemia nos puso a estudiar con esquemas múltiples y ha potencializado la educación a distancia, pero también las asimetrías de los sistemas educativos”, precisó.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía Zoom
Fotografía: Cortesía Zoom
En su número 99, Luvina, la revista literaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), trata el tema del alivio, una idea que pareciera urgente ante el difícil panorama global que atraviesa el mundo.
Y aunque así lo pareciera, dicho tema coincidió con la pandemia del COVID-19, ya que desde hace muchos meses atrás se decidió la temática de esta edición que ya está en circulación.
“Lo definimos con tiempos de anticipación, el año pasado; en aquel entonces decidimos hacer el número sobre el dolor; nunca se nos ocurrió que éste saldría en medio de una pandemia”, explicó la Directora de la publicación, Silvia Eugenia Castillero.
Dijo que cuando hicieron la convocatoria se le pidió a los autores de los textos que integran Luvina 99, que abordaran el tema del dolor.
“Al ya tener los textos, los ordenamos y armamos el ritmo de la publicación, y nos dimos cuenta de que los textos tenían más que ver con el alivio que con el dolor; el dolor siempre lleva a un alivio, los textos son esperanzadores, por ello decidimos llamarlo ‘Alivio’”, agregó Castillero.
Compartió que “alivio” es la palabra que queremos escuchar ahora mismo en todo el mundo y que, tal vez, por eso las y los autores escribieron sobre dicha idea en este momento crítico.
“El dolor, de alguna manera, es un peregrinar en busca de luz. El dolor es una especie de infierno, una disonancia con lo demás, una especie de mal que nos persigue y nos duele. El dolor nos vuelve peregrinos en busca de una luz”, externó.
En ese sentido, el alivio se traduce en Luvina con una narrativa que hace proyectarnos hacia esa noción de nuestra existencia, dijo.
En esta edición se pueden encontrar poemas, narraciones y ensayos de autores y autoras originarias de varias localidades de México, así como de Canadá, Colombia, Venezuela, Argentina, Portugal, España y Australia.
Algunos de éstos son: Luisa Valenzuela, Ana María Shua, Carmen Berenguer, María Auxiliadora Álvarez, Luis Panini, Kenia Cano, Ana García Bergua, Rui Zink, Chris Mansell, Ramonjo Serra, Cecilia Eudave, Jordi Doce.
También figuran: Iván Soto Camba, Lizzie Castro, Sergio Briceño González, Valeria Correa Fiz, Susan Elsmlie, Claudia Schvartz, Araceli Mancilla, Isabel Ruiz, Françoise Roy, Manuel R. Montes, Carlos Satizábal.
La titular de la publicación dijo que en esta ocasión también cuentan con obra escrita en tsotsil, lengua originaria mexicana, creada por el chiapaneco Édgar Darinel García.
Luvina 99 incluye textos que rinden homenaje al poeta veracruzano José Luis Rivas, con textos inéditos del mismo Rivas, así como otros escritos por Malva Flores, Godofredo Olivares y José María Espinasa.
En cuanto al arte visual, la publicación presenta la obra del artista plástico Arturo Ramírez, pintor de Ciudad de México.
“Su obra aborda el dolor y el alivio, no cualquier artista lo toca, lo aborda de forma muy frontal”, describió Castillero.
El número también contiene poemas y textos narrativos de los ganadores de Luvina Joven; se trata de un cuento de Maria Berenice Gonzalez Godínez y un poema de Francisco Miguel Gómez Vera.
Castillero señaló que Luvina 99 se puede encontrar en tiendas Sanborn's y en el sitio web https://luvina.com.mx/
En esta ocasión hay una promoción de dos por uno: en la compra del número 99, se les dará un ejemplar del número 98 de primavera. Su precio es de 50 pesos.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 13 de julio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía Luvina
Fotografía: Cortesía Luvina
El ciclo “Arte para todos”, que promueve la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara y The University of Guadalajara Foundation, USA, se renueva en su edición 2020 en un formato en línea.
De agosto a noviembre próximos la cátedra ofrecerá cinco talleres gratuitos relacionados con la narrativa, el dibujo y la poesía, con la finalidad de promover el arte entre la comunidad mexicana en Estados Unidos de América (EUA).
“El recuerdo a través de la minificción” es un taller que fomenta la creación de relatos mínimos a través del recurso de la memoria, de tal forma que la experiencia narrativa se convierte en una actividad que abre puertas a la introspección de vivencias propias.
La maestra Aniela Rodríguez es la instructora del taller y se impartirá en cuatro sesiones a través de videollamadas el lunes 17, el miércoles 19, el lunes 24 y el miércoles 26 de agosto. A este curso se acepta un cupo de 15 personas.
Yair Ademar Romero Sikorski, artista plástico, será el instructor del “Taller de dibujo de autorretrato”, cuya finalidad es que el asistente aprenda a usar los materiales básicos y conozca las técnicas del dibujo y los fundamentos para crear un autorretrato.
El taller será de cinco sesiones, de dos horas cada una: inicia el lunes 31 de agosto, y continúa los días miércoles 2, viernes 4, miércoles 9 y viernes 11 de septiembre. El cupo máximo es de 25 personas. Los asistentes deben contar con material de trabajo como lápices de grafito para dibujo 2b, 4b, 8b y papel.
“Soñar de día: escritura, autobiografía y actos oscuros del yo” es el taller de narrativa que impartirá el escritor y traductor Javier Raya, a través de cuatro videollamadas con una duración de dos horas cada una. El taller es una invitación a explorar el sueño como vía de conocimiento especulativo de uno mismo y del mundo a través de un abordaje vivencial; conocer y discutir sobre literatura en torno al fenómeno del sueño y desarrollar un diario de sueños propios, a partir de la experiencia onírica.
Las fechas programadas de las sesiones son el lunes 28 y miércoles 30 de septiembre, además del lunes 5 y miércoles 7 de octubre. El cupo máximo idóneo es de 15 personas.
Un espacio con perspectiva de género es el “Taller de ensayo autobiográfico” en el que las asistentes harán un ejercicio de enunciación para lograr un posicionamiento propio desde un ensayo en el que se narre su historia de vida.
El taller incluye espacios de reflexión sobre la literatura escrita por mujeres, el ensayo como género literario y el ensayo autobiográfico como vehículo de autoconocimiento y emancipación.
Tania Tagle, escritora, ensayista y activista femenista es la instructora que impartirá este taller en cinco sesiones. El desarrollo de actividades serán el martes 13, jueves 15, martes 20, jueves 22 y martes 27 de octubre.
El escritor tapatío Ángel Ortuño ayudará a los participantes a rescatar anécdotas familiares con el “Taller de poesía popular”, en cuatro videollamadas, de dos horas cada una. Las sesiones serán el martes 3, jueves 5, martes 10 y jueves 12 de noviembre.
Una de las actividades más enriquecedoras de este taller es la elaboración de un repertorio de refranes familiares, anécdotas, canciones y juegos de palabras, así como frases que padres y abuelos utilizan para dar consejos tales como “Mi madre siempre nos decía…”, “mi padre solía decir…”, “Como decía mi abuela…”.
Todos los talleres son gratuitos y están programados de 6:00 pm a 8:00 pm (PST), hora local de Los Ángeles, California.
Para cursar cualquiera de los cinco talleres es necesario contar con equipo de cómputo o móvil (teléfono celular o tableta) conectado a Internet y con acceso a la plataforma Zoom. Inscripciones al teléfono 213-785-1313, correo electrónico info@udgusa.org.
PONENTES
Aniela Rodríguez
Yair Ademar Romero Sirkoski
Javier Raya
Tania Tagle
Ángel Ortuño
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 13 de julio de 2020
Texto: Coordinación Comunicación UDGFoundUSA
Fotografía: Cortesía Coordinación Comunicación UDGFoundUSA
Para poder concluir el trámite de ingreso a nivel superior en los centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se pone a disposición de los aspirantes el micrositio http://www.gaceta.udg.mx/cu-2020-b/ para conocer el proceso de cada campus.
En esta plataforma basta con dar click al logotipo del centro universitario al cual se aspira y entrar al proceso de cada campus, o a las pataformas para enviar los documentos. La entrega de los mismos debe realizarse como fecha límite el próximo 21 de agosto.
Los distintos campus han flexibilizado la entrega de estos requisitos debido a la epidemia del COVID-19. Algunos han habilitado un correo electrónico y otros centros, como el CUAAD o el CUAltos, cuentan con una plataforma a través de la cual el interesado puede subir su documentación escaneada.
Documentos que se solicitan para completar el proceso:
Para quienes estudiaron en el extranjero, deben agregar: certificado traducido al español por un perito traductor y la revalidación de estudios por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En el caso de los campus que tienen formulario para subir documentos, sólo se aceptarán en formatos pdf o jpg. Otros tienen disponible un correo electrónico para enviarlos.
En caso de ser admitida o admitido, entonces sí, una vez que aparezca el dictamen el 2 de septiembre, los aspirantes deberán de entregar la documentación original en las oficinas de primer ingreso del campus que corresponda.
En el caso del CUAAD, que cuenta con un formulario, el nombre y la fotografía asociados con la cuenta de Google del aspirante se registrarán cuando suban los archivos. Los datos que solicitan son: nombre completo, correo electrónico, número de registro, número telefónico, carrera a la que aspira, promedio general que aparece en el certificado de estudios y clave SEP de dicho certificado.
Algunas carreras o programas solicitan algunos documentos adicionales, por lo cual habrá que estar atentos a las instrucciones. Se recomienda echar un vistazo general a lo que se solicita antes de comenzar a enviar o subir los archivos, para que en caso de que al aspirante le falte alguno, los reúna todos antes de iniciar el proceso.
Como dato adicional, inicia labores en este calendario el Centro Universitario de Tlajomulco, que ofertará las siguientes carreras: ingenierías Civil, en Mecatrónica, en Diseño Industrial, en Biotecnología; y las licenciaturas en Terapia Física y en Administración y Gestión Empresarial.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 13 de julio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG
La pandemia fue el detonante para que el maestro José Antonio Olivo Valencia pudiera consolidar una red de artistas que viven con alguna discapacidad, quienes también se han visto afectados por la disminución de los, ya de por sí, pocos espacios para su desarrollo profesional.
Por ello, el también doctorante en Gestión de la Cultura en UDGVirtual impulsó la creación de la compañía Artistas con Discapacidad, que tendrá su primera presentación multidisciplinaria este miércoles 15 de julio, a las 20:00 horas, a través del Facebook de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Serán 20 artistas con discapacidad en esta muestra cultural artística titulada Desde el confinamiento. Habrá cantautores, pintores, guitarristas, acordeonistas, violonchelistas, escritores; es una muestra cultural multidisciplinaria”, indicó el promotor.
“Esta pandemia provocó que muchos artistas con discapacidad se quedaran prácticamente sin ingresos. La incertidumbre de esta situación motivó a que nos fuéramos reuniendo, buscando alternativas a ello”, manifestó.
El estudiante de UDGVirtual buscó unir fuerzas y crear esta muestra cultural como una respuesta para crear las condiciones para exponer el arte de personas que se vieron impedidas en demostrar sus talentos, tras el cierre de espacios.
“Es impresionante la respuesta que ha habido: la voz se ha corrido y aún no se presenta la muestra; ya hay fila y hay otros artistas con discapacidad esperando a que haya otras muestras culturales”, compartió.
Hasta ahora, Olivo Valencia se había enfocado en la realización de proyectos para la formación de públicos con discapacidad como el “Concierto incluyente”, pero, con el confinamiento, las miras de su trabajo se han volcado hacia cómo impulsar a artistas con discapacidad de distintas latitudes de México.
Este próximo miércoles por la noche se podrá ver el talento, en vivo, de artistas de Ciudad de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, entre otras entidades.
Olivo Valencia, quien es tenor y nació con parálisis cerebral, conoce las limitaciones que se le suele imponer a este sector; aseguró que no siempre se brindan espacios seguros para quienes crean arte y viven en situación de discapacidad.
“En el desarrollo de un artista es necesario que éste se dé a conocer. El artista se hace en el escenario, no en la escuela. Al reunirnos, los artistas con discapacidad detectamos la necesidad de un espacio donde presentar nuestro talento”, subrayó.
“La razón por la que hago esto es porque artistas con discapacidad necesitan un espacio digno y tener acceso al alcance que estas plataformas tienen”, recalcó.
Hizo hincapié en que las ideas estéticas estereotipadas, aunadas a cánones de perfección y virtuosismo, “no abren la puerta a que el artista con discapacidad pueda desarrollarse y mostrar sus capacidades al estar en un escenario”.
Por ello, auguró que este proyecto sea punta de lanza para el desarrollo y promoción de artistas con gran talento; además, agradeció a la UdeG por sumarse al esfuerzo.
“Que la Universidad se haya interesado, proyecta el valor que se está dando por este sector que sigue siendo vulnerable”, refirió.
Arte diverso mexicano
Artistas que se han formado en el extranjero y otros que han aprendido a partir de su sentido estético y sus propios recursos, podrán admirarse este miércoles, a las 20:00 horas, en https://www.facebook.com/udg.mx/
“Este proyecto nace en medio de la crisis del coronavirus. La compañía Artistas con Discapacidad es una de las cosas positivas que ha traído el confinamiento, tal vez hubiera sido imposible contactar con gente de otras partes”, declaró Olivo Valencia.
Los talentos que se presentarán en vivo este miércoles son: pintura: Jorge Eduardo Olvera Martínez, Samuel Ochoa Hickman y Shino Watabe; actuación: Cristian Arias Fernández, Érika Bernal Gallegos y José de Jesús Rodríguez Fernández; escritura: Edgar Lacolz y Maricarmen Graue; guitarra y acordeón: Noé Francisco Armona de la Torre.
Canto: José Luis Castro González y Sara Villanueva Struck; producción y gestión cultural: José Antonio Olivo Valencia; violonchelo: Maricarmen Graue Huesca; flauta: José Darío Rendón Nieblas; piano: Alejandro Méndez Mancilla y Eneida Guadalupe Rendón Nieblas.
Músico: Martín Valerio Jacome; guitarra: Antonio Sahagún Morales; intérprete de Lengua de Señas Mexicana: Judith Araceli Fernández Arroyo; intérprete artística: Kennyeta Morales.
“El hecho de la necesidad de los vínculos y empezar a crear redes de contacto evidencian el deseo de desarrollo del artista con discapacidad, que vive en el resto del mundo o nuestro país”, concluyó Olivo Valencia.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 13 de julio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG