Aumentaron 5.28 por ciento los precios de la canasta básica en el AMG de enero a agosto
Fotografía: Fernanda Velazquez
El incremento de precio a los productos de la canasta básica ha sido de 5.28 por ciento de manera acumulada, desde enero hasta agosto, afirmó el doctor Héctor Iván del Toro Ríos, académico del Departamento de Economía, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, al dar a conocer los resultados bimestrales del estudio “Canasta Básica e Índice de Precios en la ZMG”.
El académico explicó que el Banco de México (BM) calculó una inflación acumulada, al cerrar agosto, de 4.05.
Del Toro Ríos encabeza el estudio mencionado, que calcula la inflación con base en el comportamiento en los precios de 121 artículos básicos y reporta resultados bimestrales, en esta ocasión del cuarto bimestre del año.
Aclaró que sólo en el bimestre julio-agosto la inflación, que mide el comportamiento de los precios de la canasta básica, fue de 1.05 por ciento, de acuerdo con el estudio.
La inflación trajo al salario mínimo una pérdida del poder adquisitivo de poco más de 138 pesos, lo que representa, por día, 4.62 pesos, tomando como base un salario mínimo oficial de 3 mil 696 pesos mensuales; por consiguiente, el trabajador con un minisalario está percibiendo realmente, al considerar la pérdida, 3 mil 557 pesos.
La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo es casi equivalente al precio de un kilogramo de bistec de res, especificó el académico. Para resarcir dicha pérdida de poder adquisitivo sólo durante el periodo de análisis, es decir, el cuarto bimestre, el académico recomienda un salario mínimo de 3 mil 841 pesos.
De los 121 artículos considerados en el estudio, 89 productos se mantuvieron en sus precios o sin ningún cambio, 24 disminuyeron en sus precios y sólo ocho productos tuvieron incrementos.
Los productos que tuvieron incremento son el filete de res, que pasó de 399 a 415 pesos el kilogramo; el limón, de 28 a 31 pesos; el aguacate, de 42 a 54 pesos; la manteca, de 34 a 40; el jamón, 126 a 142; el espinazo de res, 129 a 131 pesos; el arroz, de 39 a 43 pesos y las galletas de 800 gramos, de 38 a 52 pesos.
Entre los 24 artículos que disminuyeron de precio se encuentran: la calabacita, que de costar 23 pesos disminuyó a 18 pesos; el chayote, de 24 a 20 pesos; el cilantro, que era vendido por manojo a ocho pesos con 20 centavos y ahora está a 6 pesos con 75; el jitomate bola, de 32 a 28 pesos; la zanahoria, de 19 pesos a 16 pesos y la papa, de 21 a 18 pesos.
El investigador explicó que hubo productos de la canasta básica que en el mes de julio subieron en sus precios, ante la posibilidad de que fuera oprimido el botón rojo de emergencia en el estado debido a la pandemia por COVID-19, pero como no presentaron una alta demanda, muchos disminuyeron en sus precios o se mantienen estables.
En Jalisco, 60 por ciento de la población ocupada (compuesta por las personas que laboran o desempeñan una actividad independiente) percibe entre uno y dos salarios mínimos.
Del Toro Ríos añadió que se tendría que ganar un equivalente a 3.09 salarios mínimos para comprar la totalidad de la canasta básica, y esto no incluye servicios como gas doméstico, internet, agua y electricidad, entre otros. “Sería necesario, para una familia de cuatro miembros, percibir alrededor de 18 mil pesos, para, además, cubrir los servicios, y no incluiría costo de actividades de esparcimiento”.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 21 de septiembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Con el concierto del mariachi juvenil Son de Jalisco dio inicio el Programa Cultural Virtual 2020-B, organizado por el Centro Universitario del Sur (CUSur), cuya finalidad es llevar la cultura a la población en esta etapa de confinamiento.
Desde el pasado 15 de septiembre y hasta el 14 de enero tendrán lugar diferentes actividades artísticas y culturales como conciertos de jazz, pop, música celta, presentaciones de teatro y jornadas académicas, informó la Coordinadora de Extensión, maestra Jessica Vargas.
“Buscamos que la contingencia sanitaria no impida a la población seguir disfrutando de actividades culturales de calidad, que puedan disfrutarse a través de Facebook”, declaró.
Algunos de los eventos serán realizados por grupos de la propia Universidad, mientras que otros estarán a cargo de talentos de la región, a quienes se le está dando la oportunidad de que la gente los conozca y puedan transmitir su arte a través de estos medios.
“Afortunadamente, vivimos en una región que es conocida por sus grandes artistas y todavía sigue habiendo nuevas generaciones con talento. Todas las demostraciones que vamos a tener de cantantes, pianistas lo demuestran. La gente podrá disfrutar de un programa cultural de calidad desde la comodidad y seguridad de sus hogares. Desafortunadamente, tenemos que estar un tiempo más en casa, cuidándonos, pero disfrutando de eventos culturales”, señaló.
Todas las actividades serán grabadas y sin público, con excepción de algunas como la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, programada para el 21 de septiembre, a las 12:00 horas, y que será trasmitida en vivo.
“Para el Día de Muertos, tendremos diferentes actividades. Vamos a transmitir un resumen de todas ellas, habrá poesía, fotografía, videominutos, altares de muertos y, en esta ocasión, por la pandemia, los estudiantes van a participar con altares desde sus casas y va a ser mucho más interesante, porque van a participar con sus familias, será más incluyente”, indicó.
Como parte de las actividades también se llevarán a cabo las X Jornadas de Letras Hispánicas, los días 22 y 23 de septiembre.
El cierre de las actividades estará a cargo de la Compañía de Teatro del CUSur, cuyo trabajo ha destacado en diversos certámenes, con una pastorela tradicional, los días 18, 24 y 31 de diciembre, mientras que los días 11 y 17 de diciembre, y 7 y 14 de enero, tienen programada la obra El médico a la fuerza.
“Una de nuestras labores como Universidad es llevar la cultura a la región Sur de Jalisco y es lo que estamos tratando de hacer por medio de las tecnologías, que nos facilitan el trabajo en estos días. Ojalá nos puedan acompañar, son eventos de mucha calidad”, expresó.
El programa y las actividades pueden seguirse en la página
https://www.facebook.com/CUSurUdeG
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 21 de septiembre de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía UdeG
El libro El boceto arquitectónico, publicado por la editorial Trillas, es el resultado del “Taller de visualización y detonantes creativos” que ha sido impartido durante siete años por académicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Con esta iniciativa, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del CUAAD, ha capacitado a otras escuelas de arquitectura sobre técnicas de bocetaje y habilidades de diseño arquitectónico.
Los talleres se han realizado en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el Tecnológico de Monterrey (ITESM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Los responsables, tanto del taller como del libro, son el maestro Juan Ramón Hernández Padilla, Jefe del Departamento de Representación; la maestra Mónica Gómez Zepeda, profesora del mismo departamento y el maestro Jorge Agustín García García, encargado del Laboratorio de Técnicas de Representación.
El boceto arquitectónico es un libro que reúne aspectos técnicos y creativos de la técnica del bocetaje. Todas las ilustraciones son trabajos propios de los profesores, salvo una aportación de Jorge Tamés y Batta, quien fuera Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
El libro está dirigido al público en general, ya que su principal motivo es incentivar a los interesados a adentrarse en el mundo del bocetaje. En sus páginas, el lector podrá encontrar dibujos sencillos y técnicos acompañados de explicaciones descriptivas, esto con el fin de que todos sean capaces de realizarlas.
Para Hernández Padilla, el bocetaje es una de las habilidades indispensables que debe de tener un arquitecto.
“Un arquitecto no puede serlo sin la habilidad de diseño de bocetaje de visualización; en el CUAAD se forma a estudiantes con ambas perspectivas, técnica y creativa”, dijo al señalar que el Departamento de Representación también ha publicado libros sobre software de dibujo arquitectónico.
Hernández Padilla hizo hincapié en la necesidad de rescatar la bondad del dibujo a mano alzada para fomentar la creatividad en los estudiantes. “No vale sólo tener las habilidades técnicas si no hay una persona detrás; se trata de formar personas creativas”, indicó.
El boceto arquitectónico aborda también la importancia de contar con una libreta de viaje como soporte para el bocetaje. Para más detalles, visitar el sitio electrónico www.etrillas.mx/detalle.php?origen=busqueda&isbn=9786071739414&estilo=13&tema=0
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 21 de septiembre de 2020
Texto: Karla Martínez | CUAAD
Fotografía: Mariana Quintero
Fotografía: Mariana Quintero
La pandemia por COVID-19 es la principal amenaza a la seguridad nacional mexicana, y las autoridades de Jalisco deberían de priorizar las estrategias para salvaguardar las vidas humanas antes que otros temas, afirmó este viernes el especialista en seguridad pública y académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Marcos Pablo Moloesnik.
Durante el webinar “COVID-19: El futuro de la seguridad pública”, organizado por esta Casa de Estudio y Jalisco a Futuro, el investigador del Departamento de Estudios Políticos, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), dijo que el tema prioritario de la seguridad es la atención de la contingencia sanitaria, porque “el derecho a la vida es el más sagrado de los derechos humanos”.
Señaló que la otra pandemia es “la violencia homicida criminal”, pues 70 por ciento de los asesinatos son cometidos por el crimen organizado en una entidad en la que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tiene una presencia importante.
En medio de la crisis humanitaria “sin parangón” y la violencia, el gobierno estatal ha establecido como prioridad la reforma policial y ha dejado de lado la política de prevención de contagios, permitiendo que el transporte público circule lleno de personas, muchas de ellas sin cubrebocas, y que en las oficinas gubernamentales se permita la presencia de personas sin la distancia mínima de seguridad, denunció el especialista.
Cuestionó si en este contexto la reforma policial debe de ser prioritaria en la agenda pública, pues este tipo de cambios suelen ser “disruptivos, traumáticos y costosos”, pues afecta a la cultura organizativa y a los miembros de los cuerpos de seguridad pública.
El académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Willy W. Cortez, consideró que esta reforma sí es necesaria no sólo en Jalisco, sino en todo el país, pues hay dos mil 500 municipios con características heterogéneas, donde no hay un criterio único en la profesionalización de los elementos de seguridad.
Destacó que en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, la policía municipal y los agentes de tránsito son los peor evaluados en términos de confianza y niveles de corrupción, lo que hace que el poder de disuasión que tienen estas corporaciones sean mínimas ante potenciales delincuentes.
Señaló que en este problema es fundamental el papel del Ministerio Público, en investigar los delitos y armar el caso para someter a juicio a los delincuentes, y el Sistema de Justicia Penal encargado de otorgar el castigo a los delincuentes.
Añadió que para que el efecto disuasivo de las policías municipales sea efectivo “tiene que haber certeza y tiene que ser rápido, y en estos dos elementos tienen mucho que ver el Ministerio Público y el Sistema de Justicia Penal, instancias que también tienen problemas que posiblemente no tienen solución en el corto plazo”, subrayó Cortez.
La académica del Departamento de Estudios en Educación del CUCSH, doctora María Eugenia Suárez de Garay, se refirió a la violencia ejercida contra las mujeres en la entidad y todo el país, una condición que está “íntimamente ligada” con las desigualdades sociales.
Subrayó que mientras muchos sectores sociales han entendido que éste no es un problema que compete únicamente a la intimidad de las personas, sino que es un problema social, la respuesta político-institucional en Jalisco no lo ha atendido de manera integral.
“La respuesta ha sido significativa, pero no suficiente para atender, de manera efectiva, la creciente incidencia y la emergencia de los feminicidios sucedidos en los últimos diez años, que han marcado un umbral en la escalada de la violencia criminal que no ha sido leído adecuadamente por las autoridades locales, estatales y federales”, recalcó.
La periodista y académica del Departamento de Sociología del CUCSH, maestra Alejandra Guillén, habló de los desaparecidos en México, un problema que prevalece desde la década de los 60, pero que se ha agudizado de diez años para acá.
Dijo que el crimen organizado ha penetrado a los pueblos más recónditos de la sierra de estados muy desfavorecidos como Guerrero y Chihuahua, y han sometido a los campesinos para obligarlos a cultivar para ellos. Además, existe el temor, entre las organizaciones sociales, de que ésta sea una manera de operar que se pueda extender a todo el país.
“El problema de las desapariciones es que todos los gobiernos, los pasados y los actuales, tratan de invisibilizar y de decir que vamos mejorando en seguridad, pero ¿cómo vamos a mejorar si tenemos más de 70 mil personas desaparecidas en México, diez mil de ellas en Jalisco, y sin una claridad sobre cuál es el horizonte para detener este problema?”, concluyó.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
La poeta Juana Karen Peñate Montejo fue elegida, por unanimidad, como ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América en su octava edición, el cual se entregará el 4 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020.
El poemario Danza de la lluvia está escrito en lengua ch’ol, de las regiones de Chiapas y Tabasco. Peñate Montejo actualmente radica en el municipio de Tumbalá, en Chiapas, donde se desempeña como promotora y gestora cultural.
“Gracias al universo. Gracias a mis padres por compartirme su vida. Este premio es la revalorización de la cultura ch’ol. Este anuncio significa para mí un gran logro. Es una señal de que la poesía debe permanecer. Busco que el lector conozca mi lengua. Este premio lo dedico a todas las mujeres indígenas y no indígenas y pueblos originarios que sufren despojos del territorio y violencia”, declaró la poeta.
Peñate Montejo ha sido ganadora del Premio Estatal Pat o’tan en Chiapas, con la obra Mi nombre ya no es silencio, y también ha publicado Corazón de selva y Palabra conjurada. Actualmente trabaja en la elaboración de un documental sobre su tierra natal.
“Es un poemario que exalta el dolorido sentir que deja la muerte en sus rituales, la muerte que se clava como un rayo y nos parte en dos, pero también ofrece un guiño cómplice de vida a través de una muy sutil descripción poética, diminutos animales que le dan vida a la vida, versos precisos. Danza de la lluvia es, sin duda, una revelación”, señala el acta del jurado donde consta el fallo en favor de Peñate Montejo.
“Este trabajo tiene al agua como hilo conductor. Uno va integrando la forma en como se arma el libro, y todos los temas plasmados son reales, los hemos ido viviendo, porque para escribir poesía se necesita vivirla. La lluvia es la que atestigua la presencia del hombre, el mundo y la danza en sus diferentes formas”, añadió Peñate Montejo.
El Rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), maestro Uriel Nuño Gutiérrez, explicó que, en esta edición, participaron 60 autores, de los cuales, 23 son mujeres, provenientes de nueve países y hablantes de 17 lenguas originarias de México y nueve lenguas de Latinoamérica, de países como Perú, Colombia, Argentina, Bolivia y Guatemala.
“Nuestra lengua es la manera de interpretar el mundo, y a través de ella amamos y sentimos esperanza. Este premio nos ha permitido rescatar el valor del imaginario de los pueblos originarios”, declaró la Directora de la FIL Guadalajara, licenciada Marisol Schulz Manaut.
Participaron también en la rueda de prensa virtual el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), licenciado Juan Gregorio Regino; la maestra Susana Bautista Cruz, integrante del jurado, y el Jefe de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la UdeG, doctor José Claudio Carrillo Navarro, quienes coincidieron en que este premio constituye un proceso intercultural donde lo local alterna con lo global.
Además del Director de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal, maestro Mardonio Carballo Manuel; y el Director de Publicaciones del INALI, antropólogo Víctor Manuel Rojo Leyva; la Secretaria Académica del CUCSH, maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón; el Director de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, maestro Florentino Camacho Ángel, y el Presidente del PLIA, maestro Gabriel Pacheco Salvador, quien hizo el anuncio del premio.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2020
Texto: Juli Ríos
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Hasta el 25 de septiembre estará abierto el registro para ingresar al Curso de Preparación para el Examen de Ingreso a Licenciatura –Prueba de Aptitud Académica (PAA)– en la Universidad de Guadalajara (UdeG), esta vez en modalidad virtual, que iniciará el 28 de septiembre y concluirá el 5 de noviembre, informó el maestro Jonathan Ryan Martínez Chavira, titular de la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE).
De mil personas que tomaron el curso el semestre pasado para ingresar al calendario 2020-B, fueron aceptadas 60 por ciento entre aspirantes a preparatorias y centros universitarios; pero en esta ocasión será sólo para los aspirantes a nivel licenciatura.
“Estos cursos se realizan desde hace 20 años, y nos llegan peticiones de estados como Michoacán, Estado de México, Puebla, Monterrey y Ciudad de México, e incluso de países como Venezuela, Colombia y Estados Unidos han mostrado interés en este servicio”, dijo.
La pandemia por coronavirus orilló a que el curso se mudara desde el semestre pasado a la plataforma virtual, https://cursosudg.mx/
El alumno es libre de ingresar a la plataforma las 24 horas del día, los siete días de la semana, y conforme el número se distribuyen con un grupo de profesores, quienes les prestan asesorías, agregó el asesor académico de los cursos de preparación en el área lógico-matemática, maestro Carlos Alberto Guzmán Machuca.
El curso está enfocado en incentivar habilidades en el alumno para que conteste de manera contundente, asertiva y en el menor tiempo posible, a fin de que tenga mayor tiempo de reflexión cuando realiza la prueba para ingreso a licenciatura. Cada grupo determina la dinámica a seguir, aunque convencionalmente hay tres intervenciones a la semana: lunes, miércoles y sábados, en dos turnos: mañana y tarde.
Las clases son grabadas y los alumnos que no pueden asistir a las asesorías en tiempo real, pueden consultarlas a lo largo de la semana, en cualquier momento, ya que todas las clases permanecen en la plataforma durante el curso.
La asesora académica de los cursos de preparación en el área lógico-verbal, licenciada Dinorah Patricia Murillo Guzmán, añadió que uno de los fines de dichos cursos es reforzar los conocimientos previos del alumno.
“Damos, primero, una asesoría teórica de lo básico, y después nos enfocamos en los problemas de los alumnos, tratando de atacar las deficiencias que pudieran ser una debilidad para no acreditar el examen. Les damos asesoría y la explicación paso a paso de cuáles son los elementos que necesitan rescatar de las lecturas del área de español”, dijo.
Resaltó la importancia de la habilidad lectora del alumno y reforzar esta parte para que agilice la lectura del examen.
En total participan 15 profesores, con 20 años de experiencia, tanto en el área lógico-matemática y lógico-verbal.
Para mayor información, los interesados pueden acudir a la calle Pedro Moreno 1029, de 10:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, o llamar a los teléfonos 33-3827-0485 y 33-3827-1637, o escribir al correo electrónico cursosudg@hotmail.com. El costo de los cursos, con material incluido, es 2 mil 650 pesos.
Es preciso aclarar que dentro de este calendario todos aplicarán examen para todas las carreras. Las fechas indicadas por Control Escolar, y que hasta el día de hoy están aprobadas son: periodo de registro, del 1 al 30 de septiembre de 2020; aplicación del examen, el 7 de noviembre; entrega de documentos, del 9 de noviembre al 16 de diciembre; publicación del dictamen, el 11 de enero de 2021, e inicio de cursos, el 18 de enero de 2021, informó Ryan Martínez Chavira, titular de la CSE.
El semestre pasado los aspirantes a bachillerato no presentaron examen, así como algunas carreras de licenciatura.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz