La inteligencia artificial ha venido a transformar todo y el reto es que sea utilizada para el bien social
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
La inteligencia artificial está transformando a la sociedad y se ha vuelto una herramienta central para el desarrollo tecnológico y social, ya que se viven cambios en todos la ámbitos; de ahí la importancia de analizar la manera correcta de utilizarla.
Esto lo señalaron especialistas en el webinar COVID-19 “Liderazgo con innovación: inteligencia artificial y la nueva normalidad”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, y trasmitido por las redes sociales de esta Casa de Estudio y Canal 44.
El profesor investigador de la Universidad Panamericana, doctor Hiram Ponce Espinoza, explicó que son tres procesos del ser humano que pueden realizar la inteligencia artificial: razonamiento, aprendizaje y toma de decisiones.
“Hemos visto que la inteligencia artificial deja la parte subjetiva del ser humano y toma decisiones más acertadas. Es una herramienta que nos va a ayudar en el proceso de desarrollo social, y tenemos que buscar la contraparte, cómo no utilizar la inteligencia artificial, y cómo mejorar la calidad de vida”, dijo.
El académico, que participa en dos proyectos de investigación de inteligencia artificial relacionados con las caídas de los adultos mayores y otro sobre la enfermedad de Parkinson, dijo que como toda tecnología es una herramienta más, y que se debe utilizar con ética.
El profesor investigador del Instituto de Investigaciones de Políticas Públicas y Gobierno, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez, subrayó que hay que entender la inteligencia artificial como las máquinas que buscan imitar el comportamiento humano, que aprenden y tienen la capacidad de realizar acciones o proponer decisiones.
“Esto también llega a los gobiernos. Actualmente, vemos que se utiliza para mejorar los servicios públicos, hacer tareas mecánicas, orientar en la toma de decisiones, detectar fraudes, prevenir la corrupción, desarrollar políticas públicas. En seguridad podemos hablar de vigilancia masiva, con reconocimiento facial, como las que se usan en China”, informó.
Dijo que la inteligencia artificial transforma a la sociedad, pues viene a modificarlo todo y representa varios retos, como el hecho de si se va aceptar el cambio de humanos por robots y lo relacionado con la seguridad de datos.
“Los riesgos que corre la democracia por la manipulación –subrayó–, el caer también en obediencia tecnológica y que sean máquinas las que tomen el control de la sociedad, que dominen la toma de decisiones, los temas de seguridad de los datos. La inteligencia artificial tiene un potencial de desarrollo mucho más que el que tiene el cerebro humano”.
La fundadora y CEO de C MINDS, doctora Constanza Gómez Mont, resaltó que uno de los desafíos es cómo podemos mitigar los riesgos que existen en estas tecnologías y que no pasemos como unos entes silenciosos ante el desarrollo de la transformación tecnológica, sin cuestionarnos como sociedad, dónde estamos parados al utilizar estas nuevas tecnologías en una forma que respete y promueva los derechos humanos.
“Los temas de equidad de género, de inclusión financiera, de derechos humanos, no necesariamente están atendidos, y es un área que desde C MINDS estamos abarcando, acompañando procesos de gobierno para un entendimiento más profundo acerca de cómo poder coordinar y qué significa gobernar, para asegurarnos que una tecnología tan transformadora está siendo utilizada para el bien social”, expresó.
Dijo que en materia de transformación digital en los países, en las últimas ocho semanas se han acelerado los procesos que se iban a dar en los siguientes diez años, y el mundo entero ha visto cómo el desarrollo tecnológico, en los últimos meses, ha sido exponencial, dado el contexto de la pandemia.
“Siento que hay una responsabilidad grande de todos los actores con esta aceleración en la adopción de esta tecnología; y nos toca acelerar al mismo ritmo las conversaciones acerca de derechos humanos y la gobernanza de esta tecnología”, aseveró.
Expresó que C MINDS trabaja con el Banco Interamericano de Desarrollo a nivel regional en la creación del Observatorio de Inteligencia Artificial para el bien social, que ya presenta la primera etapa de casos de uso para ver de una forma muy tangible cómo se está utilizando esta tecnología en ciertos temas, y como parte de este proyecto también va a incluir prácticas y avances en materia de derechos humanos, relató Gómez Mont.
El Director del Auto.ID Lab de Massachussetts, Institute of Tecnology (MIT), doctor Brian Subirana, al hablar de la utilización de la inteligencia artificial en materia de salud, destacó el trabajo que realiza este instituto en coordinación con la UdeG respecto al desarrollo de una aplicación a partir de algoritmos computacionales donde se distinga, de manera eficiente, si un paciente tiene COVID-19 o no, a partir de las características del sonido de su tos.
“La sorpresa ha sido que con el ruido de la tos captamos a los asintomáticos, que son el gran problema, y esto ha sido posible gracias a muchas de las personas de la UdeG y a que hemos conseguido bases de datos. Queremos que esta información sea útil. Vamos a intentar que la inteligencia artificial que aún no ha tenido mucho impacto en medicina, a diferencia de otras áreas, sea útil; ése es el reto que tenemos”, indicó.
En materia de seguridad, dijo que la utilización de la inteligencia artificial es preocupante, ya que a través de un ciberataque puede ser posible conectar todos los microondas de las casas y provocar incendios, o mediante drones lanzar granadas en un estadio; por lo que la única forma de protección es que los gobiernos financien investigaciones para protección.
Como cada edición de los seminarios virtuales de la UdeG, la sesión fue moderada por la analista y periodista Ivabelle Arroyo. Éste y todos los anteriores pueden consultarse en http://www.webinars.udg.mx/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Una nueva forma de llevar el teatro a los públicos infantiles, y también a distancia (aunque no virtual), es la que propone la compañía “A la deriva teatro”, con apoyo de Cultura UDG.
Se trata de la obra Kamishibai en la ventana, serenata para niñas y niños, cuyo foro será afuera de las propias casas de niños y niñas, quienes vivirán una experiencia de teatro y música en vivo al pie de su ventana.
“Queremos ofrecer algo distinto, más allá de lo virtual. Sabemos que es un acto simbólico u ‘actos hormiga’, yendo de casa en casa, llevando este espacio extraordinario y darles un regalos con esta sensación hermosa que es la serenata”, informó la Directora de la obra, Susana Romo.
Dicha representación está inspirada en los kamishibai, que en japonés significa “teatro de papel”. “Es una herramienta utilizada por narradores orales; es un pequeño teatro con láminas e ilustraciones. Con esto les contaremos una historia a niños y niñas”, agregó.
La Coordinadora de Artes Escénicas de Cultura UDG, Daniela Yoffe, explicó que la iniciativa nació del proyecto Células Creativas, con el que buscan llevar arte a los públicos más desatendidos por la pandemia, así como generar fuentes de trabajo para los realizadores.
“Nos llamó la atención porque era como llevar el teatro al mundo virtual, que ya se está haciendo, pero queríamos quitar a los niños un ratito de la pantalla, porque ya están en la escuela frente a una pantalla. Qué hacíamos para que tengan algo más vivencial”, dijo.
“Con esta experiencia les vamos a dar algo que puedan seguir compartiendo con su comunidad, y que se pueda extender esta cadena de hacer algo diferente”, externó.
La primera temporada de Kamishibai en la ventana, serenata para niñas y niños será el 4, 10 y 11 de octubre; serán 12 funciones que se efectuarán en distintos hogares.
Informaron que las presentaciones se realizarán con las medidas sanitarias pertinentes y se espera que el público sea sólo para los pequeños que vivan en sus hogares.
Susana Romo indicó que la obra también busca atender las crisis emocionales que ha dejado la pandemia en las familias, pero sobre todo a las niñas y los niños que también se ven afectados debido al encierro.
“Sabemos de los índices de violencia en casa, y de la presión de papá y mamá de combinar el trabajo en casa y el de afuera. Queremos ofrecerles espacios con una respuesta sensible a sus crisis emocionales, que los niños viven de la misma manera que vivimos los adultos”.
Llévale una serenata a tus pequeños
Las familias interesadas en llevar esta experiencia escénica a sus niños y niñas deberán de participar en una convocatoria.
Habrá cuatro funciones en los hogares de las primeras cuatro familias que envíen un correo con los siguientes requisitos:
Otras cuatro funciones serán en hogares de familias en el AMG que no tengan accesibilidad directa a redes de Internet.
Las cuatro funciones restantes serán seleccionadas a través del programa Cultura Rewards, de Cultura UDG.
El lunes 28 de septiembre se publicarán en las redes sociales de Cultura UDG y “A la deriva teatro”, los resultados de quienes recibirán las 12 serenatas en sus casas.
Susana Romo añadió que durante la quinta edición del Festival de Teatro para los Primeros Años (FITPA), que se realizará del 21 al 25 de octubre, también habrá funciones de Kamishibai en la ventana, serenata para niñas y niños.
El detrás de Kamishibai en la ventana, serenata para niñas y niños
Para la creación de esta obra estuvo involucrado el equipo creativo de “A la deriva teatro”. Susana Romo compartió que la historia central es la del cuento “Ari, el zorrito en el largo invierno”, escrito por Oswaldo Jiménez.
“No quisimos hablar directamente del coronavirus, sino llevarlo a la metáfora del invierno, que no permite que salgamos de casa porque hace mucho frío. El texto habla de cómo el zorrito vive todas las emociones en el encierro”, detalló la actriz.
La historia parte de un texto original, cuenta con música en vivo de Sergio Arreola y Cristina Martínez, y con la actuación de Josué Márquez, quien es el narrador de la historia.
Sara Miranda es la ilustradora encargada de crear los personajes para el kamishibai y la difusión de la obra. La producción corre a cargo de Katy Jiménez.
“Hemos hecho algunas pruebas y ensayos en algunas casas, y son muy conmovedoras las caras de niños y niñas; se vuelve un espacio lúdico, divertido, de conexión”, compartió.
“Kamishibai es un proyecto de esperanza, que rompe con la sensación de que uno no va a salir de esto. Es un momento de fiesta para las familias, que transformarán la historia de niños y niñas y de cómo recordarán la cuarentena”, indicó.
Además, en cada función el equipo de la compañía donará un paquete con materiales reciclados para que los niños creen su propio kamishibai.
Esperan que esta iniciativa se convierta en un éxito y que se replique en festivales que buscan acercar el arte a las familias.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Algunos empresarios de la moda que supieron aprovechar oportunidades fueron beneficiados con más clientes y ventas a raíz de la pandemia por COVID-19, como lo atestigua la egresada de la licenciatura en Diseño de Modas, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Estefanía Ornelas, diseñadora de calzado y fundadora de su marca propia, Caloes.
Ornelas participó en la conferencia “Rediseñando el panorama de la industria creativa y la moda desde la UdeG”, que organizó Talentnetwork, empresa mexicana dedicada a reconocer y potenciar las capacidades y talento de los jóvenes a través de modelos de participación no tradicionales en la gestación de recursos humanos, en sectores de innovación, creatividad, ciencia, tecnología y emprendimiento.
La empresaria expresó que, contrario a la creencia de que se iban a cerrar todos los negocios e iba a resultar una crisis como consecuencia de la pandemia por COVID-19, ella abordó el problema desde una perspectiva diferente, es decir, como una oportunidad.
Ornelas supuso que las personas iban a estar en su casa, sin nada qué hacer, con el celular en la mano y consultando de forma constante las redes sociales. Pensó entonces que era tiempo de incrementar la publicidad, de generar más contenido, ya que la gente iba a comprar más en línea.
“Hice eso, y marzo y abril fueron meses en los que vendí más. Logré crear un vínculo con clientas mayores de 40 años, aunque muchas de ellas no querían comprar en línea por temor a las empresas estafa”, dijo. “Fue un momento difícil, en el sentido de que nos teníamos que quedar en casa”, pero el negocio fue bien, agregó.
El diseñador independiente y académico del CUAAD, Gustavo Fregoso, explicó que a raíz de la pandemia muchas empresas tuvieron que migrar a plataformas digitales, y eso influyó en la educación de las personas en cuanto a moda, ya que es mucho más accesible la información de precios y los productos que buscan.
Reconoció que hay clientes que buscan invertir su dinero más sabiamente, ya que no es lo mismo comprar una playera que va a durar dos semanas a adquirir una de diseñador, con calidad, que va a ser resistente y que va poder ser usada en diferentes temporadas.
El egresado del CUAAD, Sergio Martínez, habló de la importancia de tener un plan de crisis en tiempos de pandemia y una comunicación adecuada para el producto. “Muchas marcas no la tienen, y si no la desarrollan podrían pasar desapercibidas”.
“Mientras la comunicación no sea lo suficientemente clara y buena, aunque un determinado producto sea mejor, no la vas a hacer y nadie te va a ver”, declaró.
La consultora en aplicación y desarrollo en tendencias de moda, Natalia Proa, egresada del CUAAD, señaló que el diseño está enfocado en las personas, en mejorar su estilo y calidad de vida, y “ahí radica nuestro compromiso”.
Añadió que el mundo necesita más creativos no sólo de la parte estética. Realmente, se necesitan creativos conscientes, con recursos cada vez más limitados y para un mundo que ya no necesita tantos productos.
La conferencia fue trasmitida a través de http://fashion-land.tv, bajo la conducción de la maestra Noelia Agulló Oreja, Coordinadora de la licenciatura en Diseño de Modas, del CUAAD.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Se espera que 90 por ciento del crecimiento urbano del siglo XXI ocurrirá en asentamientos informales o en ciudades con una infraestructura urbana insuficiente.
Con la intención de repensar retos como éste, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) convoca cada año al City Science Summit “The Power of Without”, cuya cuarta edición será virtual y tendrá como sede a la Universidad de Guadalajara (UdeG), que es miembro de la Red Global de Ciudades del MIT.
Del 7 al 9 de octubre, especialistas en urbanismo y ciencias de las ciudades se reunirán para discutir al respecto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), en su sala Placido Domingo de manera virtual.
En dichas sedes habrá presentaciones especiales y ponencias. A la par se realizarán, de forma virtual, 20 workshops, encabezados por investigadores de varias universidades integrantes de la Red Global.
Se trata de un encuentro en el que invitados internacionales abordarán problemas relacionados con urbanismo, planificación, grandes datos, políticas públicas, innovación y más.
De igual forma se hará énfasis en diseño urbano, seguridad, espacios públicos, lugares para habitar y para trabajar, economías, educación y salud.
Participantes especiales
Temas como la búsqueda de estrategias para un futuro sin una planeación desde arriba y sin sistemas urbanos obsoletos se tratarán con la presencia de invitados especiales:
Destacado libanés estudioso del urbanismo, la arquitectura y el diseño en Estados Unidos de Amércia (EUA) y Medio Oriente.
Sus investigaciones se han enfocado en el desarrollo de intervenciones urbanas que permitan distritos más emprendedores, habitables y de alto rendimiento en las ciudades.
Originaria de Ciudad de México, ha emprendido proyectos en China, Francia, EUA, México y Guatemala. Destaca en la creación del Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, y la sala de exhibiciones de un parque ubicado en Jinhua, China.
Creador del Media Lab del MIT y el Media Lab Asia, en India. Es uno de los científicos computacionales más citados globalmente y, según la revista Forbes, uno de los siete científicos especializados en datos más influyentes del mundo.
Especialista en Arte, Diseño y Dominio Público por Harvard University. Su despacho arquitectónico ha realizado obras en edificios como La Tallera, en Cuernavaca; e intervenciones artísticas como la del Museo El Eco, en Ciudad de México; así como en el Museo de Victoria y Albert, de Londres.
Arquitecto, urbanista y educador, fundador de RMA Architects. Ha diseñado proyectos que van desde el reciclaje de terrenos urbanos y la planificación maestra en Mumbai, hasta el diseño de espacios de arte, fábricas, institutos sociales y edificios en toda India.
Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, maestro en Sociología Urbana por la Universidad de París y doctor en Geografía Urbana por la Universidad Sorbona de París.
Estudió geofísica en el Instituto Politécnico Nacional (México), y en 2013 creó el Mapa de los Feminicidos en México, proyecto de investigación en colaboración con diversos investigadores y activistas.
Esta colaboración interinstitucional entre la UdeG y el MIT parte de que esta Casa de Estudio forma parte de la Red de Ciencias de la Ciudad, una comunidad internacional que comparte el objetivo de mejorar la vida de sus comunidades.
Algunas instituciones que forman parte de esta red son: The Andorra Innovation Hub, de Andorra la Vella, Andorra; la HafenCity University, de Hamburgo, Alemania; la Tongji University College of Design and Innovation, de Shanghái, China; Taipei Tech, Taipei, Taiwán; la University of Toronto, Canadá y la Aalto University, Finlandia.
La red desarrolla tecnología y conceptos que permitan mejorar la gobernanza de las ciudades, haciendolas más incluyentes, seguras e innovadoras.
En los próximos años se planea desarrollar proyectos en ciudades con crecimiento rápido en Latinoamérica, África e India, donde el impacto de nuevos proyectos pueda ser mayor.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía Internet
Fotografía: Cortesía Internet
El ingeniero en Computación, Arturo Díaz Escobar González, egresado del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezó a un equipo de voluntarios mexicanos que desarrolló la aplicación digital Syria Watch, que alerta de ataques bélicos en Siria, país que vive una situación delicada en materia de conflictos armados.
Esta aplicación fue creada con el objeto de apoyar a la asociación civil Syrian Emergency Task Force (Grupo de Trabajo de Emergencia en Siria), la cual protege a las personas que sufren por el conflicto bélico y difunde su situación en el mundo, a fin de generar solidaridad hacia el pueblo sirio. Esta aplicación gratuita, además de generar alertas cuando hay un ataque, tiene botones de donación para apoyar a la asociación.
Escobar González, quien actualmente se desempeña como líder tecnológico en la empresa estadounidense Metova, en Guadalajara, relata que, como compañía socialmente responsable, desde el año pasado comenzaron a realizar labores de voluntariado en casas hogares y asilos. Posteriormente, involucraron a los compañeros de esta empresa en Estados Unidos de América (EUA).
“Nuestro CEO, Mouaz Moustafa, conoció al líder de la asociación civil Syrian Emergency Task Force y platicaron sobre la situación delicada que se vive en aquel país. Así fue como se puso en la mesa la necesidad de una herramienta con alcance global para reproducir información en tiempo real para generar conciencia, alertar y ayudar a las personas que están en la zona de guerra”, contó Escobar González.
En este 2020 iniciaron el proyecto buscando voluntarios para una causa noble de forma gratuita, y en su tiempo libre. Desarrollaron entonces una aplicación nativa para los sistemas operativos IOS y Android, que actualmente está disponible gratuitamente en PlayStore.
“La aplicación proporciona alertas en tiempo real para todo público; les llega notificación del ataque, pueden verlo en un mapa, así como las coordenadas, la descripción del lugar y otros detalles, con la posibilidad de compartir la información para que más personas se enteren y se tenga una noción más clara. De forma intuitiva y sencilla, la aplicación permite que todos tengan acceso, sin perder el buen diseño y que sea de primer mundo”, informó.
El equipo de Syrian Emergency Task Force tiene una red de activistas y periodistas que genera las alertas, con el objetivo de que sean datos verificados y evitar las alertas falsas.
“Mi papel consistió en el desarrollo de software. La ventaja de este proyecto es que fue totalmente libre, tanto de forma creativa como agregando funciones de valor. Colaboré en el desarrollo de la aplicación para IOS. De todos los involucrados, hubo quienes tuvieron funciones importantes como diseño, desarrolladores de Android y otros voluntarios que probaron su funcionamiento”, dijo Escobar González.
En total fue un equipo de 17 personas entre desarrolladores, diseñadores y la licenciada Myriam Sánchez, quien fungió como enlace de comunicación con la asociación civil.
“El ingeniero en computación Daniel Guzmán fue nuestro principal desarrollador de IOS, tuvo el mayor contacto con Syrian Emergency Task Force para traducir sus necesidades al renglón tecnológico, y organizó juntas con los desarrolladores”, relató.
Y concluyó: “En Guadalajara tenemos la fortuna de ser un importante enclave tecnológico. Del CUCEI está egresando mucho talento. En la Universidad de Guadalajara se está formando con conocimientos, aptitudes y habilidades para ser competitivos en este sector”.
Universitarios que participaron en la elaboración de la aplicación
Egresados de Ingeniería en Computación:
Estudiantes
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía CUCEI
Fotografías: Cortesía CUCEI
Con el fin de otorgar la oportunidad a los artistas ya formados de obtener su título de licenciatura, está abierta la convocatoria para ingreso a la nivelación de las licenciaturas en Artes Escénicas para Expresión Dancística, para la Expresión Teatral, y en Artes Visuales para la Expresión Plástica, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), informó el Rector de dicho plantel de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Francisco Javier González Madariaga.
Durante una rueda de prensa para dar a conocer los pormenores de la convocatoria, González Madariaga describió el Programa de Nivelación de las licenciaturas en Arte como único en su tipo en el país, y su objetivo es buscar la profesionalización de los artistas en grado de licenciatura.
Dicho programa tiene 25 años, ha formado a más de mil 600 artistas y de éste han egresado exponentes del arte en cinco licenciaturas: Artes Escénicas para la Expresión Dancística, Artes Escénicas para la Expresión Teatral, Artes Visuales para la Expresión Fotográfica, Artes Visuales para la Expresión Plástica, y en Música, con orientación en Pedagogía Musical.
De acuerdo con la convocatoria, los requisitos para los aspirantes son: acreditar estudios técnicos previos en el área artística que pretendan cursar; acreditar un mínimo de cinco años de experiencia como creador o intérprete en el área artística que se quiera cursar, y acreditar el ejercicio continuo en áreas vinculadas con la disciplina artística que se pretenda cursar.
La entrega de expedientes será hasta el 13 de octubre de 2020, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas, en la Coordinación de Programas de Nivelación en Artes del CUAAD, ubicada en calle Belén 120, Centro Histórico, Guadalajara, Jalisco, informó el doctor Ismael García Ávila, Coordinador de Nivelación en Artes.
Este tipo de licenciaturas se ofrecen en modalidad no convencional mixta, e incluye cursos en línea y presenciales. La duración de los cursos será de tres ciclos o semestres. Posteriormente, cada uno de los aspirantes deberá de ser entrevistado por un especialista del área, y después se validarían los documentos comprobatorios para ingresar.
La primera generación del programa de Nivelaciones en 1995 se articuló para proveer de grado académico a los maestros de la Exescuela de Artes Plásticas de la UdeG, siendo la segunda universidad que dio grado académico a los artistas. Fue de tal éxito del programa, que otras universidades lo solicitaron para este mismo fin.
Entre las universidades que han mostrado interés en el programa figuran: la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, las autónomas del Estado de México, y de Aguascalientes; y los consejos estatales para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Michoacán y Nayarit, entre otros.
La Directora de teatro, dramaturga, egresada de Nivelación en Artes y maestra de la misma, maestra Alicia Yapur Mariscal, expresó que para muchos artistas ha sido fundamental el haber tenido acceso al modelo educativo de la UdeG, y resaltó la importancia, para los artistas, de conocer la metodología que organiza pensamientos; de tener un sustento académico; y esto es posible a través de la nivelación que ofrece la UdeG.
El coreógrafo de danza contemporánea, egresado y profesor de Nivelación en Arte, licenciado Rafael Carlín Hernández, externó que este programa de nivelación ha permitido a muchos artistas otorgarles el grado de licenciatura, un grado académico tan necesario, “de manera pragmática lo necesitamos al querer acceder a un grado superior, como maestría”.
El doctor García Ávila anunció, además, que se ha extendido invitación al CUAAD para formar parte de la Compañía Nacional de Teatro. En este esfuerzo ya hay 14 universidades involucradas que ofrecen la licenciatura en Artes Escénicas, y la sede va a estar en la ciudad de Querétaro.
La Compañía Nacional de Teatro es un proyecto de los artistas que han egresado de la nivelación y la Red Nacional de Investigación. El próximo año, dicha compañía podrá presentar su primer montaje.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de septiembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez