Marco Antonio Rodríguez Murillo obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2020
Fotografía: Cortesía FIL
El poeta mexicano Marco Antonio Rodríguez Murillo obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2020 por su libro Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma que los muertos puedan hablarnos, dio a conocer este viernes, en videoconferencia de prensa, Pura López Colomé, representante del jurado.
El jurado eligió su obra por ser “un poemario sólido, profundo, anclado en la palabra y sus múltiples significados, en la travesía de la imagen poética”, y porque “sus analogías entre la muerte humana y la vegetal llegan a exponernos, con lujos filosóficos, al vacío y la agonía de la planta o la flor a imagen y semejanza nuestra”.
Tras conocer la noticia, el poeta de origen yucateco afirmó que el poemario es resultado de varios años de trabajo, cuya motivación fue la idea de responderse el cuestionamiento de a dónde vamos cuando morimos.
“Es una respuesta que es el gran vacío que tiene la humanidad, y a la manera en cómo respondamos a ese vacío podemos saber cuál es nuestro paso en este planeta y qué es lo que tenemos que hacer en él”, dijo.
Rodríguez Murillo comparó el proceso de fotosíntesis de las plantas con la inspiración divina, y reveló que el poemario fue trabajado en parte por su fascinación hacia las plantas, que son “un mundo importante dentro de la existencia”.
“Esta clase de premios nos dimensionan el grado de cuidado que debemos de tener respecto a la naturaleza, somos humanos y provenimos de la naturaleza, pero últimamente hemos estado enfrentados a ella y la hemos golpeado bastante; por eso, hay que ver el modo de volver a regresar a estos orígenes, aprender a convivir con ella y darle la dimensión correcta que tiene en el planeta”, agregó.
La Directora de la FIL Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, recordó que este premio fue pensado para rendir un homenaje al poeta José Emilio Pacheco en el marco del 30 aniversario de la feria y para generar un vínculo entre las letras y las ciencias naturales, promover una literatura que integre sentimientos y relaciones humanas sobre la naturaleza y la ciudad.
Detalló que esta quinta edición recibió 134 trabajos, de 12 países de América Latina, además de Estados Unidos, España, Francia y Suecia.
Cristina Pacheco, quien fuera esposa del escritor y funge como Presidenta del Comité de Honor del premio, celebró que los escritores jóvenes estén participando en este galardón, haciendo honor a una frase que él solía decir: “La palabra es la herramienta más maravillosa y prodigiosa que podamos tener”, y a la que hay que proteger como se protege a la naturaleza.
Dijo que la realidad se ha vuelto difícil y adversa en algunos momentos, y que son horas amargas en las que la literatura es una compensación, una escapatoria que nos permite vivir en otro mundo, ser otras personas y encontrarnos con otras que tal vez nunca hayamos visto.
El premio honra al autor de Morirás lejos y El viento distante, entre otros títulos, cuya obra y presencia sigue cada vez más viva, y quien era un mexicano que amaba la palabra tanto como a la Tierra y a la naturaleza, recalcó.
El premio está dotado de 10 mil dólares estadounidenses, la publicación de la obra ganadora y es convocado por la Universidad de Guadalajara, mediante el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, en colaboración con la FIL Guadalajara.
Rodríguez Murillo recibirá el galardón el 5 de diciembre, a las 16:00 horas, de manera virtual en el siguiente link https://www.fil.com.mx/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Ahora todo usuario podrá consultar los 96 mil 432 documentos albergados por el Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de un Repositorio virtual, que estará disponible a partir del 29 de octubre.
Se trata de una transformación tecnológica que realizó la Coordinación General de Patrimonio (CGP) de esta institución, resultado de cinco años de trabajo.
Investigadores, docentes y estudiantes de cualquier latitud del mundo podrán consultar, de manera gratuita, el acervo universitario por medio de un enlace que se habilitará en el sitio http://www.patrimonio.udg.mx/
“Algunos de los documentos destacados son la Cédula Real de la fundación de la Real Universidad (de Guadalajara), por mandato del rey Carlos IV, el 18 de noviembre de 1791”, compartió la dependencia en un comunicado.
Para desarrollar el Repositorio virtual, el Archivo Histórico de la UdeG, con sede en Casa Zuno, incorporó tecnologías de punta en materia de digitalización.
Así como la adecuación de normas internacionales de descripción y catalogación archivística (ISAD-G), utilizadas por instituciones como la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, el Archivo General de la Nación (México) y el Archivo General de Indias (Colombia).
Con esto, se busca preservar el acervo documental sobre algunas de las principales instituciones educativas en el Occidente de México, y prestar un servicio de calidad a sus usuarios.
Para mayor información sobre el Repositorio virtual, los usuarios se pueden comunicar al número telefónico 33-3134-2222, extensiones 11341, 11343 y 11340.
O por medio de las redes sociales facebook.com/ArchivoHistoricoUdeG, en Instagram como @patrimonioudeg y en Twitter @patrimonioudeg
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González | Cortesía
Fotografía: Adriana González | Cortesía
El pasado 19 de octubre de 2020 inició la tercera edición del diplomado en Arte de México, que realiza desde 2016 el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG, en colaboración con la University of Guadalajara Foundation USA.
El diplomado es impartido por la comunidad académica de la División de Artes y Humanidades del CUAAD, y ha buscado llegar a la comunidad mexicana-estadounidense con el objetivo de realizar actividades de difusión, vinculación y extensión cultural y artística.
El Vicepresidente Ejecutivo de la University of Guadalajara Foundation USA, maestro Gustavo Padilla Montes, aseguró que este diplomado “representa una gran oportunidad para acrecentar nuestra presencia como comunidad mexicana, latina e hispana en Los Ángeles, California”.
En palabras del Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, este ejercicio académico ha logrado trascender fronteras y es una muestra de la labor que hace la UdeG en favor de la extensión y la difusión cultural.
“Celebro que sea un diplomado abierto al público y que, a lo largo de estos cuatro años, haya destacado la participación de estudiantes, amas de casa, académicos y diversos profesionistas con la única finalidad de aprender sobre el arte y la cultura mexicana”, agregó.
La Directora de la UNAM en Los Ángeles, Paula de Gortari, recalcó que esta colaboración ha logrado otorgar cultura y educación a la comunidad de forma binacional, y fortalecer la identidad de ambas comunidades.
La Cónsul General de México en Los Ángeles, maestra Marcela Celorio Mancera, mencionó que este esfuerzo es un mensaje de unión y trabajo colaborativo entre comunidades: “La cultura nos une y nos hermana, la inauguración de hoy es un ejemplo de cómo nos hermanamos Guadalajara y Los Ángeles a través del arte y de su estudio”, declaró.
En este diplomado han participado 20 profesores del CUAAD. En esta edición, que se realizará de manera virtual, se incluye la visión de la arquitectura, la gráfica, la escultura, el arte contemporáneo, la danza, el teatro, el muralismo, la pintura, la fotografía, el cine y la música.
En 2016 se impartieron de forma presencial, en la ciudad de Los Ángeles, los diplomado de Arte de México, y en Arquitectura Mexicana. En 2018 tuvo lugar la segunda edición, también presencial, en la ciudad de Chicago, Illinois, con el diplomado en Arte de México, que incluyó Arquitectura.
Se espera la conclusión de esta edición en diciembre próximo. Tan sólo en 2018, de acuerdo con la Current Population Survey (CPS), se estima que alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2020
Texto: Deyanira López | CUAAD
Fotografía: Adriana González | Armando Villa
Con la evaluación y certificación del Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), el Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la UdeG, garantiza la calidad de sus programas académicos de Administración, y Contaduría pública. Esto significa que se cumplen los estándares de calidad y mejora continua en su plan de estudios, profesorado, evaluación del aprendizaje, servicios de apoyo, investigación, formación integral, infraestructura y equipamiento, y gestión, entre otros rubros.
Los resultados enviados por el CACECA indican que “se cuenta con un modelo educativo debidamente estructurado. El plan tiene una adecuada normativa, el cual se revisa y actualiza periódicamente utilizando una metodología para asegurar su pertinencia. El plan de estudios es flexible y se operan mecanismos efectivos para su revisión, actualización y difusión entre la comunidad universitaria y la sociedad”.
Destaca también la evaluación de aprendizaje de sus alumnos, así como el apoyo que reciben a través de becas y estímulos para que puedan continuar y concluir su formación profesional. El documento señala que “se operan adecuadamente diversos mecanismos para estimular y reconocer el rendimiento académico de los estudiantes, y se aplican de manera correcta los programas de becas que tiene la institución para beneficiar a alumnos de escasos recursos económicos y/o cuentan con altos rendimientos académicos”.
Aunado a lo anterior, se reconoce la formación integral que reciben sus estudiantes, así como la infraestructura que se cuenta para tal fin, logrando que se cumplan los estándares de calidad en todos los sentidos.
El CACECA incluye, en la revisión de los mencionados aspectos, que “se tiene adecuadamente establecidos y operando diversos programas de desarrollo empresarial, de emprendedores y de orientación profesional y psicológica, y se realizan periódicamente eventos académico-científicos, culturales y deportivos en los cuales participan, de una manera activa y sistemática, una cantidad importante de estudiantes de la carrera para el desarrollo de su formación integral. Se cuenta también con apropiados servicios médicos institucionales y con mecanismos de vinculación, en los que participa la familia del estudiante en diversos eventos organizados por la institución”.
La reacreditación de las licenciaturas en Contaduría pública y Administración es un proceso permanente, tanto de autoevaluación como de seguimiento a través del CACECA. En los siguientes cinco años se seguirán implementando y realizando acciones que aseguren la calidad de los programas educativos.
La evaluación y acreditación de las licenciaturas del CUNorte es una actividad prioritaria, la cual se desarrolla de manera continua, logrando posicionar al plantel como una institución que ofrece educación superior de calidad.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2020
Texto: Mario García | CTA CUNorte
Fotografía: Cortesía CUNorte
Hay una relación directa entre lo que un país invierte en ciencia y tecnología y el nivel promedio de riqueza. Mientras más produce una nación porque usa la tecnología (por ejemplo, para crear vacunas), mayores son el beneficio social, la salud de sus habitantes, su productividad y nivel de vida, afirmó el doctor Ricardo Arechavala Vargas, fundador y Director del Observatorio Tecnológico de la Universidad de Guadalajara, además de Director del Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología en la PyME, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
El académico participó en “Dialogando con…”, organizado por dicho plantel, bajo la conducción del maestro Samuel Iván Cárdenas Torres, Director del Centro de Innovación para el Aceleramiento al Desarrollo Económico y Social (CIADEyS), del mismo campus.
Arechavala Vargas sugirió que el desarrollo de la ciencia y la tecnología son claves para salir del subdesarrollo, como lo demuestra el ejemplo de países como Corea y China.
Detalló que Corea, hace alrededor de 60 años, decidió que iba a salir del subdesarrollo a partir de la ciencia y la tecnología, y ahora un obrero de ese país gana más que un mexicano por cada hora que trabaja.
Otro caso es China: en los años 70 hubo una Revolución cultural. Decidieron que los investigadores y académicos tenían que salir a las granjas y fábricas, ya que la ciencia era burguesa y los científicos la burocracia dorada. Después, en los años 90 se dieron cuenta de ese error, y le dieron la importancia que tiene a la ciencia y la tecnología, invirtieron en estos dos rubros, y hoy está en camino de ser potencia mundial en tecnología.
Un ejemplo más lo constituye Israel, un país que trataba de sobrevivir como podía, con guerras continuas, y ahora es una potencia. Hizo producir el desierto, inventaron el riego por goteo y tienen tecnología que incluso venden a otros países.
La organización de los recursos en México para destinarlos a las áreas de investigación importantes se está perdiendo como consecuencia del desmantelamiento de los fideicomisos. Éstos constituyen una forma en que los Estados determinan cuáles son las áreas que necesitan hacer investigación, y son retomados por organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Arechavala Vargas destacó que en Jalisco se está haciendo esfuerzos por designar las prioridades estatales a las cuales hay que dedicar los recursos destinados a la ciencia y tecnología, y en la Universidad de Guadalajara (UdeG) los directivos trabajan, peleando hasta con las uñas, para defender los recursos destinados a la investigación, y enfrentan presiones para que haya más docencia y menos investigación.
Hizo énfasis en la importancia de la investigación científica, y la necesidad de desarrollar más capacidades dentro de instituciones como la UdeG, y más confianza en lo que se puede hacer.
Habló de encontrar formas de hacer más presente todo lo que la ciencia y la tecnología hace por la sociedad y las empresas, y añadió que los descubrimientos científicos son formidables y valiosos no sólo por la necesidad que hay de entender el universo que nos rodea, sino porque de ese entendimiento derivan beneficios.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
La cultura de la región Centro Occidente de México heredó el estereotipo del charro y el mariachi que ha permeado en el imaginario popular del país y que se ha popularizado en todo el mundo, coincidieron especialistas este martes durante el X Coloquio sobre el Mariachi Tradicional “La cultura regional y la música popular: El mariachi”, organizado por el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, con sede en Ciudad Guzmán.
El doctor Ricardo Pérez Montfort, académico de la UNAM, explicó que en el periodo pre y posrevolucionario y hasta 1945, la región Occidente se fue imponiendo paulatinamente como un referente simbólico para todo el país por los estereotipos del charro y la china poblana, además de la música regional, que se fueron popularizando como símbolo de la mexicanidad.
Esta construcción social tuvo que ver no sólo con la expresión cultural de la región, sino también con la relación que estados como Jalisco, Michoacán y Nayarit tenían con las esferas de poder de la Ciudad de México, además de su presencia en los contenidos educativos y, sobre todo, por la relación con los medios de comunicación masiva.
Explicó que en la televisión y en el cine, principal medio de comunicación por aquella época, se fue generando la idea de lo mexicano con los trajes de rancho, las fiestas de pueblo, el mariachi y el tequila con películas como Allá en el Rancho Grande o Los tres García, protagonizadas por actores como Pedro Infante y Jorge Negrete.
Añadió que dichos actores reproducían ese estereotipo del charro asociado con la fiesta, la ganadería, los atuendos perfectamente confeccionados y una forma de ser con tintes de machismo, un espíritu valiente y festivo “que se fueron inmiscuyendo en la construcción de un discurso nacionalista que está también impregnado en el proceso revolucionario de la primera década del siglo XX”, indicó.
El doctor Andrés Fábregas, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, campus Occidente, dijo que los simbolismos de esta región del país se “incrustaron” en el nacionalismo mexicano, lo que dio como resultado que el tequila se considerara la bebida nacional y el mariachi como la música mexicana, una identidad que se ha ampliado a otros países transformándola en música universal.
El experto en antropología explicó que esta trascendencia está relacionada con las similitudes de algunas zonas de los estados que integran la región: Jalisco, Nayarit, Michoacán, Zacatecas y Colima, donde la música es parte del proceso de formación regional, es decir, forma parte del discurso histórico.
El doctor Arturo Chamorro Escalante, académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, resaltó que, aunque se ha impulsado el eslogan de “Jalisco es México”, en la entidad no hay una identidad única, pues tiene que ver con las diferentes configuraciones regionales, porque no es igual en los Altos que en el Norte con la comunidad wixárika, o en la costa.
En todas ellas la música de mariachi está presente, aunque con variaciones según la idiosincrasia y los instrumentos. De esta manera se puede ver un mariachi con tambora en municipios de los Altos de Jalisco y el Sur de Zacatecas, o un mariachi tradicional con violín, vihuela y contrabajo en los municipios con influencia de los indígenas wixárikas; mientras que en la Costa Sur se incluyen el arpa y la llamada “guitarra de golpe”, usados también en la Tierra caliente de Michoacán.
“Escuchando la música de esas regiones podemos pensar que no existe una sola identidad jalisciense, sino que hay diversas, pero también que las tradiciones musicales rebasan las fronteras políticas y físicas”, declaró.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga