Ciencia y tecnología, claves para salir del subdesarrollo
Fotografía: José Díaz
Hay una relación directa entre lo que un país invierte en ciencia y tecnología y el nivel promedio de riqueza. Mientras más produce una nación porque usa la tecnología (por ejemplo, para crear vacunas), mayores son el beneficio social, la salud de sus habitantes, su productividad y nivel de vida, afirmó el doctor Ricardo Arechavala Vargas, fundador y Director del Observatorio Tecnológico de la Universidad de Guadalajara, además de Director del Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología en la PyME, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
El académico participó en “Dialogando con…”, organizado por dicho plantel, bajo la conducción del maestro Samuel Iván Cárdenas Torres, Director del Centro de Innovación para el Aceleramiento al Desarrollo Económico y Social (CIADEyS), del mismo campus.
Arechavala Vargas sugirió que el desarrollo de la ciencia y la tecnología son claves para salir del subdesarrollo, como lo demuestra el ejemplo de países como Corea y China.
Detalló que Corea, hace alrededor de 60 años, decidió que iba a salir del subdesarrollo a partir de la ciencia y la tecnología, y ahora un obrero de ese país gana más que un mexicano por cada hora que trabaja.
Otro caso es China: en los años 70 hubo una Revolución cultural. Decidieron que los investigadores y académicos tenían que salir a las granjas y fábricas, ya que la ciencia era burguesa y los científicos la burocracia dorada. Después, en los años 90 se dieron cuenta de ese error, y le dieron la importancia que tiene a la ciencia y la tecnología, invirtieron en estos dos rubros, y hoy está en camino de ser potencia mundial en tecnología.
Un ejemplo más lo constituye Israel, un país que trataba de sobrevivir como podía, con guerras continuas, y ahora es una potencia. Hizo producir el desierto, inventaron el riego por goteo y tienen tecnología que incluso venden a otros países.
La organización de los recursos en México para destinarlos a las áreas de investigación importantes se está perdiendo como consecuencia del desmantelamiento de los fideicomisos. Éstos constituyen una forma en que los Estados determinan cuáles son las áreas que necesitan hacer investigación, y son retomados por organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Arechavala Vargas destacó que en Jalisco se está haciendo esfuerzos por designar las prioridades estatales a las cuales hay que dedicar los recursos destinados a la ciencia y tecnología, y en la Universidad de Guadalajara (UdeG) los directivos trabajan, peleando hasta con las uñas, para defender los recursos destinados a la investigación, y enfrentan presiones para que haya más docencia y menos investigación.
Hizo énfasis en la importancia de la investigación científica, y la necesidad de desarrollar más capacidades dentro de instituciones como la UdeG, y más confianza en lo que se puede hacer.
Habló de encontrar formas de hacer más presente todo lo que la ciencia y la tecnología hace por la sociedad y las empresas, y añadió que los descubrimientos científicos son formidables y valiosos no sólo por la necesidad que hay de entender el universo que nos rodea, sino porque de ese entendimiento derivan beneficios.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
La cultura de la región Centro Occidente de México heredó el estereotipo del charro y el mariachi que ha permeado en el imaginario popular del país y que se ha popularizado en todo el mundo, coincidieron especialistas este martes durante el X Coloquio sobre el Mariachi Tradicional “La cultura regional y la música popular: El mariachi”, organizado por el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, con sede en Ciudad Guzmán.
El doctor Ricardo Pérez Montfort, académico de la UNAM, explicó que en el periodo pre y posrevolucionario y hasta 1945, la región Occidente se fue imponiendo paulatinamente como un referente simbólico para todo el país por los estereotipos del charro y la china poblana, además de la música regional, que se fueron popularizando como símbolo de la mexicanidad.
Esta construcción social tuvo que ver no sólo con la expresión cultural de la región, sino también con la relación que estados como Jalisco, Michoacán y Nayarit tenían con las esferas de poder de la Ciudad de México, además de su presencia en los contenidos educativos y, sobre todo, por la relación con los medios de comunicación masiva.
Explicó que en la televisión y en el cine, principal medio de comunicación por aquella época, se fue generando la idea de lo mexicano con los trajes de rancho, las fiestas de pueblo, el mariachi y el tequila con películas como Allá en el Rancho Grande o Los tres García, protagonizadas por actores como Pedro Infante y Jorge Negrete.
Añadió que dichos actores reproducían ese estereotipo del charro asociado con la fiesta, la ganadería, los atuendos perfectamente confeccionados y una forma de ser con tintes de machismo, un espíritu valiente y festivo “que se fueron inmiscuyendo en la construcción de un discurso nacionalista que está también impregnado en el proceso revolucionario de la primera década del siglo XX”, indicó.
El doctor Andrés Fábregas, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, campus Occidente, dijo que los simbolismos de esta región del país se “incrustaron” en el nacionalismo mexicano, lo que dio como resultado que el tequila se considerara la bebida nacional y el mariachi como la música mexicana, una identidad que se ha ampliado a otros países transformándola en música universal.
El experto en antropología explicó que esta trascendencia está relacionada con las similitudes de algunas zonas de los estados que integran la región: Jalisco, Nayarit, Michoacán, Zacatecas y Colima, donde la música es parte del proceso de formación regional, es decir, forma parte del discurso histórico.
El doctor Arturo Chamorro Escalante, académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, resaltó que, aunque se ha impulsado el eslogan de “Jalisco es México”, en la entidad no hay una identidad única, pues tiene que ver con las diferentes configuraciones regionales, porque no es igual en los Altos que en el Norte con la comunidad wixárika, o en la costa.
En todas ellas la música de mariachi está presente, aunque con variaciones según la idiosincrasia y los instrumentos. De esta manera se puede ver un mariachi con tambora en municipios de los Altos de Jalisco y el Sur de Zacatecas, o un mariachi tradicional con violín, vihuela y contrabajo en los municipios con influencia de los indígenas wixárikas; mientras que en la Costa Sur se incluyen el arpa y la llamada “guitarra de golpe”, usados también en la Tierra caliente de Michoacán.
“Escuchando la música de esas regiones podemos pensar que no existe una sola identidad jalisciense, sino que hay diversas, pero también que las tradiciones musicales rebasan las fronteras políticas y físicas”, declaró.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Podría haber un subregistro de casos de lepra en el país, debido a la inexistencia de campañas de detección y a que escasea el personal médico, de laboratorio y de enfermería preparado para diagnosticar nuevos casos, afirmó la doctora Mary Fafutis Morris, encargada del Centro de Investigación en Inmunología y Dermatología (CIINDE), dependiente del Departamento de Fisiología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
El CIINDE, con sede en el Instituto Dermatológico de Jalisco, fue creado hace 30 años gracias a un convenio de colaboración entre la UdeG y dicho instituto.
Fafutis Morris dijo que aún en el área de especialidad, en diversas universidades del país hay estudiantes que desconocen que hay lepra en México, y añadió que bien podrían rebasar este año los casos detectados. “Puede haber subregistros en todos lados”, agregó.
La académica fue entrevistada a raíz de que en el país fueron detectados, por parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 90 casos de lepra hasta el 10 de octubre de 2020. Seis de éstos en Jalisco.
Lamentó que desde hace más de diez años no hay campañas de detección, y es necesario capacitar al personal de salud y hacer campañas para encontrar casos en etapas tempranas, evitar que evolucionen a los estadíos en los que hay deformidad y que se siga propagando en una familia o en espacios donde hay estrecha convivencia entre personas.
“Hace tres o cuatro años nos llegó una niña de seis años, que cuando se le hicieron los estudios para verificar si tenía lepra, sus resultados salieron con una alta carga de bacilos causantes de esta enfermedad; entonces, fuimos a Ixtlahuacán de los Membrillos, donde vivía la pequeña con su familia, y encontramos que el papá y el tío tenían la enfermedad, el abuelo había tenido lepra, aunque había hermanos de la niña que no la tenían; de ahí la importancia de las campañas de detección”, ejemplificó la experta.
Informó que cerca de Guachinango, Jalisco, hubo muchos casos bien identificados, pero es necesario hacer una actualización, saber dónde están los pacientes, si todavía viven, además de detectar si algún pariente ha sido afectado. “Hay gente que vive en esa zona, y ¿quién se hace cargo de ellos?, ¿a dónde van por los medicamentos?”, se preguntó.
Dijo que en el CIINDE se tienen detectados, por lo menos, a 135 pacientes que siguen siendo positivos, aunque muchos de estos casos fueron identificados años atrás.
Detalló que hay enfermos de una región que abarca desde Autlán hasta Puerto Vallarta, principalmente; en la Ribera de Chapala, sobre todo en el municipio de Jamay, además del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Al Dermatológico llegan también pacientes de Michoacán y Colima.
Explicó que la OMS planteó el 2000 como el Año de Erradicación de la Lepra, pero falló, y muchos pacientes ya son resistentes a los fármacos.
Fafutis Morris detalló que hace alrededor de ocho años, aparentemente, dejaron de llegar medicamentos para la lepra donados por una fundación japonesa a México: estaban detenidos en la aduana. Entonces, hubo periodos en que los pacientes no podían tener los medicamentos, y al dejarlos o al no tomarlos de manera adecuada, la bacteria puede mutar o volverse más resistente. “Actualmente, tenemos registrados cerca de 62 pacientes resistentes a los medicamentos”, lamentó la académica universitaria.
Ella realizó una estancia en el Instituto de Enfermedades Infecciosas, en Tokio, Japón, con el doctor Masanori Matsuoka y, posteriormente, se embarcó en una búsqueda por México con este especialista para estudiar el estado de la lepra en el país.
“Hace diez años hicimos el recorrido abarcando la zona del Pacífico y el Golfo de México, y encontramos que en ambas áreas había lepra, una enfermedad que nunca ha dejado de existir, siempre ha estado presente en el país, que la quieran olvidar es otra cosa”, subrayó.
El Presidente Luis Echeverría Álvarez, por decreto presidencial, erradicó la lepra en México, pero esto no reflejó la realidad, “y quién iba a hablar sobre esta enfermedad cuando se había borrado de un plumazo”, dijo. Sin embargo, hubo investigadores que siguieron haciendo estudios sobre la lepra.
Explicó que ésta es la menos contagiosa de las enfermedades infecciosas, y puede ser adquirida cuando las personas están en estrecho contacto con un enfermo con una carga bacilar muy alta, además de tener cierta predisposición genética, y si su sistema inmunológico está pasando por una etapa de depresión.
El periodo de incubación de la bacteria que la ocasiona suele ser muy largo, desde cinco hasta 20 años, y en ese tiempo puede no haber manifestaciones clínicas. Cuando empiezan a salir lesiones o hay pérdida de la sensibilidad en las extremidades es cuando muchas personas se dan cuenta de que tienen lepra, especificó Fafutis Morris.
¿Qué es la lepra?
De acuerdo con la OMS, es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium leprae, un bacilo con forma de curva. Afecta, principalmente, a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
Se cree que la principal forma de transmisión se da a través de las secreciones nasales de los pacientes que tienen la enfermedad; otra es la entrada del microorganismo a través de una herida de piel; se han reportado contagios después de tener contacto con armadillos, ya sea por la cacería o por convivir con estos animales, pero esto es muy raro, detalló la dermatóloga Marisol Ramírez Padilla, Coordinadora de la especialidad en Dermatología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, y académica del CUCS.
Una persona debe de sospechar que tiene lepra cuando presenta lesiones crónicas en la piel que no responden y no sanan ante tratamientos convencionales; y cuando hay pérdida de sensación o adormecimiento en estas lesiones o en las extremidades.
Hay muchas formas de lesiones que se pueden presentar en esta enfermedad: puede haber manchas blancas o rojizas que pueden tener o no pérdida de la sensación o adormecimiento dentro de éstas. Otras variantes incluyen úlceras que no curan, o nódulos o pequeñas masas que pueden brotar en cara y orejas.
La experta alertó que la mayoría de las personas no desarrollan la enfermedad después de exponerse al microorganismo.
El tipo más grave de lepra es la lepromatosa, y en ésta suelen predominar las lesiones en forma de nódulo o masa, y suelen causar destrucción de los tejidos. Es común observar en estos pacientes otros hallazgos como parálisis de la cara, pérdida de cejas y pestañas; deformidad nasal, alteraciones de movimiento y disminución de fuerza en extremidades.
La lepra puede ser curable con medicamentos que se toman por algunos meses. Es rarísimo que sea mortal, y es importante que sea tratada porque puede ocasionar alteraciones permanentes en piel, extremidades, nervios, ojos y provocar una discapacidad en el portador.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía Dra. Mary Fafutis | Internet
Fotografía: Cortesía Dra. Mary Fafutis | Internet
Tras superar las fases estatal y regional, un grupo de estudiantes de la licenciatura en Contaduría Pública, del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), llegó a la final del Maratón de Ética del Contador Público, organizado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
Dicho encuentro consistió en una serie de exámenes y el estudio de casos prácticos, con el fin de acercar a estudiantes universitarios a la realidad que se enfrentan los profesionales de la contaduría.
Las integrantes del equipo fueron: Ana Virginia Araceli Salcedo Rojas, María de Jesús García Flores, Laura Guadalupe Ruiz Sánchez, Laura Alicia Avalos Montejano, María Zulema Ramírez Linares y Naidelyn Yaileny Chávez Quezada.
El equipo, durante la etapa estatal del maratón, con sede en el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, AC, logró el segundo lugar, seguido del equipo del Centro Universitario de los Valles (CUValles); esto sucedió el pasado 22 de septiembre.
En la etapa regional, desarrollada el 30 de septiembre, compitieron junto con otros 20 equipos de la región Centro Occidente, con estudiantes de universidades de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí.
“Las integrantes del equipo del CUCiénega desarrollaron supuestos de actuación profesional, respecto a un caso práctico real, que les permitió estar entre los 10 primeros lugares, con lo que obtuvieron su pase a la etapa nacional”, manifestó una de sus asesoras, la maestra Sandra Eva Lomelí Rodríguez, profesora del plantel.
Indicó que las jóvenes, además de obtener el pase nacional, ganaron un curso de Ética, por parte del Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, maestro Jaime Enrique Morelos Sánchez.
El pasado 16 y 19 de octubre, de manera virtual, las participantes del CUCiénega compitieron en la etapa nacional, junto con 89 equipos de universidades públicas y privadas de las 32 entidades del país.
Aunque no obtuvieron el primer premio nacional, las jóvenes demostraron la capacidad de ostentar un lugar dentro de la final del certamen, en la que se posicionaron en la mitad de la tabla, lo que evidencia el desafío emprendido por el talento universitario del CUCiénega.
El equipo contó con el apoyo de las profesoras Lomelí Rodríguez y la maestra María de los Ángeles Ochoa Cedeño, así como de la Rectoría del CUCiénega, la Jefatura del Departamento de Contaduría y Finanzas, y la Coordinación de la licenciatura en Contaduría Pública.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2020
Texto: Rafael Becerra García | CUCiénega
Fotografía: Cortesía CUCiénega
Fotografía: Cortesía CUCiénega
El etiquetado de productos alimenticios para advertir acerca del exceso de grasas y azúcares que se venden en territorio mexicano no inhibirá totalmente su consumo, pero sí ayudará a que la población tenga una mayor conciencia de lo que come, advirtió la académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), maestra Elizabeth González Castellanos.
Señaló que esta medida positiva permite a los consumidores tener información para elegir su compra de manera más consciente, sin necesidad de tener un conocimiento especializado en cantidades recomendadas ya que directamente lo interpreta, y sabe que entre más sellos tenga, más perjudicial es para la salud.
El nuevo etiquetado entró en vigor el pasado 1 de octubre y busca disminuir los índices de diabetes, obesidad y sobrepeso en el país, número uno en el mundo en obesidad infantil y tercero en el consumo de bebidas azucaradas.
La especialista en nutrición humana y profesora de la licenciatura en Nutrición del CUCS, detalló que este tipo de etiquetados han ayudado a disminuir la compra de cereales de caja para el desayuno en 14 por ciento, de bebidas azucaradas en 25 por ciento, de postres envasados en 17 por ciento y se ha reducido entre 46 y 62 por ciento la exposición a publicidad de preescolares y adolescentes que son quienes influyen en la decisión de compra de este tipo de productos.
Sin embargo, González Castellanos admitió que para quienes tienen la intención de consumir los productos, lo harán incluso con las advertencias del etiquetado, muchas veces motivados por las llamadas compras por impulso o por la estrategia de los supermercados de colocarlos en los lugares más llamativos.
“Probablemente si tú, como consumidor, decides comprarlo, es totalmente tu decisión, pero va a ser una decisión informada de que estás consumiendo un producto con exceso de calorías, de azúcares y grasas saturadas, grasas trans o sodio. Por lo que se apuesta es por compras informadas bajo tu propia decisión y riesgos; quizás, antes de estos sellos quizás ni siquiera sabíamos qué estábamos comprando”, subrayó.
Añadió que, al igual que las restricciones a algunas marcas para indicar que se trata de quesos elaborados con leche, es necesario que los productores de alimentos tengan la responsabilidad de indicar lo que en realidad contienen los artículos que venden, para que el consumidor sepa si realmente está comiendo algo bueno para su salud.
Recordó que hay casos de éxito de este tipo de iniciativas en América Latina, y que el argumento de la industria alimenticia de que habrá pérdidas millonarias por incluir el etiquetado, no son del todo correctas.
“La industria no se ve afectada como tal en la generación de empleos o la venta de sus productos mientras que estén dispuestos a reformular y a cambiar ciertos componentes que no van en favor de la salud de la población y se hace una mejor oferta, va a ser un ganar-ganar; aunque en el caso de las bebidas azucaradas, es un producto que no recomendamos para la salud de la población y como especialistas de salud pública la disminución de estas bebidas sí es algo que esperamos”, concluyó González Castellanos.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El próximo viernes 23 de octubre, concluye la recepción de trabajos para que periodistas y estudiantes participen con un trabajo en la XXV emisión del Premio Jalisco de Periodismo 2020.
Los postulantes deberán de cargar su material y los documentos probatorios al sitio oficial www.premiojaliscoperiodismo.org
Por ello y a efectos de concurso, es necesario que el participante complete todos los campos que indica la página; en el caso de archivo de video el formato permitido es .mp4, cuyo tamaño no deberá superar los 60 MB; para audio el formato deberá ser .mp3 con un tamaño que no rebase los 60 MB, o bien, pueden cargar la liga del medio.
Para prensa escrita pueden cargar archivo .doc o pdf, o subir directamente la liga de su material; para fotografías el formato deberá ser .jpg en modo de color RGB.
Para concluir el trámite es necesario adjuntar una copia de la identificación oficial (INE, pasaporte o licencia de conducir), una semblanza personal de media cuartilla y un segundo trabajo que dé cuenta del estilo y el rigor profesional del participante y que valide su trabajo periodístico o en su defecto, una constancia del medio donde trabaja o un documento en el que refiera brevemente su trayectoria periodística bajo protesta de decir verdad.
En el caso de los estudiantes deberán de adjuntar un comprobante de estudios vigente o demostrar que hace menos de un año que egresaron de su carrera.
Para las postulaciones a la Trayectoria Periodística se tendrá que subir un escrito o una carta de motivos, así como un expediente que compruebe la trayectoria periodística del candidato.
La fecha límite para subir su material a la página oficial del Premio Jalisco de Periodismo es el 23 de octubre, a las 23:59 horas; los trabajos que podrán participar son aquellos que se difundieron del 26 de agosto del 2019 al 25 de agosto del 2020.
Los resultados se darán a conocer el 4 de diciembre en conferencia de prensa y a través de los medios que patrocinan el premio.
La ceremonia de premiación será el 10 de diciembre a las 12:00 horas en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara, actual sede la Presidencia.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 21 de octubre de 2020
Texto: Martha Guadalupe Cárdenas | Gregoria González Espinosa
Fotografía: Cortesía UdeG