Abordarán los alimentos milenarios en el 5to Encuentro AgroEmprende
Fotografía: Fernanda Velazquez
El Director de la División de Economía y Sociedad, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Antonio Sánchez Bernal, compartió que a lo largo de las cuatro ediciones anteriores se ha logrado consolidar la vinculación de estudiantes con empresarios, gobierno y productores.
“La Universidad de Guadalajara tiene carreras como Agronegocios, Agronomía y Biología, las cuales buscan transmitir conocimientos con vinculación de diversos sectores productivos y ayudar a que Jalisco siga consolidándose como el gigante agroalimentario que es”, dijo.
El proyecto, explicó Sánchez Bernal, ha sumado a diferentes centros universitarios, y desde su creación visita las regiones jaliscienses para así ampliar el campo de vinculación y los sectores, así como sus problemáticas, visiones y oportunidades económicas.
La Coordinadora de la licenciatura en Agronegocios, del Centro Universitario de los Valles (CUValles), doctora Margarita Franco Gordo, compartió que la participación en cada edición ha sumado alrededor de 400 estudiantes, 100 académicos y diversas empresas, productores y autoridades gubernamentales, con quienes se han firmado acuerdos para incentivar las producciones o especialización de las y los estudiantes.
Sobre la cuarta edición, la Jefa del Departamento de Ciencias Económico Administrativas del Centro Universitario del Sur (CUSur), doctora Martha Leticia Rujano Silva, compartió que se firmaron programas para brindar a estudiantes conocimiento sobre la producción y cuidado de los aguacates.
“Tuvimos la participación de 500 personas, entre estudiantes, productores y empresarios; y todos los proyectos que se presentaron los derivamos al Centro de Investigación y Emprendimiento que teneos en CUSur, los cuales los llevamos en noviembre a la Feria de Emprendedores, con el fin de que empresarios los evalúen y les den retroalimentación”, dijo.
Franco Gordo explicó que la idea de AgroEmprende es brindar un espacio facilitador para que las y los estudiantes puedan desarrollar sus proyectos. “El 51 por ciento de los estudiantes de Agronegocios son mujeres, y contamos con cuatro emprendimientos que han formalizado asociaciones de mujeres con apoyos estatales y federales”.
Sobre las actividades de la quinta edición, la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctora Graciela Gudiño Cabrera, dijo que se tendrá una charla sobre maíz, en la cual se abordará lo transgénico, así como el germoplasma.
El programa incluye una mesa sobre sostenibilidad y futuro de los granos; otra de jóvenes por la alimentación sostenible; habrá talleres de transformación de productos cárnicos, así como uno de legos y la Feria de Agroproductos.
El programa completo se puede conocer en las redes sociales y sitios oficiales de: CUCiénega, CUValles, CUCBA, CUCEA y CUSur; la entrada al 5to AgroEmprende es gratuita y no requiere registro previo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) firmaron un convenio de colaboración de prácticas profesionales para que estudiantes de esta Casa de Estudio asesoren a productores de tequila en materia fiscal y de contabilidad.
El convenio tiene como objetivo vincular a estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura en Contaduría Pública del CUCEA con productores agaveros, quienes brindarán asesoría directamente desde un módulo instalado en las inmediaciones del CRT.
Como parte de las asesorías, en este módulo participarán hasta 12 estudiantes del CUCEA, quienes informarán acerca de los trámites que se deben hacer ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El Rector del CUCEA, maestro Gustavo Padilla Montes, explicó que este convenio se centra en cuatro ejes fundamentales: el primero será coordinar, ejecutar y evaluar iniciativas estratégicas orientadas al desarrollo sostenible de esta industria.
El segundo, crear en conjunto de metodologías que sirvan para evaluar y medir la continuidad, crecimiento y desarrollo de la industria tequilera; el tercer eje plantea desarrollar modelos de asesoría y acompañamiento especializado.
La última de las iniciativas recae en la instalación del módulo de información, que servirá como el espacio físico en el que las y los estudiantes puedan llevar a cabo sus asesorías y realizar las prácticas profesionales.
“Hemos venido trabajando para que la universidad se convierta en un ecosistema social, un espacio donde la comunidad académica, estudiantes e investigadores salgan de los laboratorios, de las aulas y vayan a los lugares donde realmente está la necesidad de carácter social y económico”, afirmó.
Además de los alumnos, las y los docentes del CUCEA también se beneficiarán con las experiencias y la información que se recabe en estos módulos, lo que ayudará a fortalecer la formación y preparación de las y los maestros.
Consideró asimismo que este módulo puede servir como una prueba piloto que posteriormente se pueda replicar en otros lugares, e indicó que campus como los de Los Altos (CUAltos) y el CUValles (CUValles) tienen potencial para abrir otros módulos que brinden asesoría a productores de esas regiones.
El Director de la División de Contaduría del CUCEA, doctor Gerardo Flores Ortega, recordó que las prácticas profesionales son un requisito fundamental en la carrera de Contaduría Pública, y que las y los estudiantes contarán con un docente preparado para apoyar las asesorías que se brinden a agricultores y productores.
“Estamos convencidos de que si nuestros estudiantes no practican nada en la realidad, de nada va a servir la teoría que están aprendiendo en las aulas”, aseveró.
El segundo Presidente del CRT, Fernando Guerrero, resaltó que desde ese ente se buscan mejores condiciones para los productores de agave y el tequila, pero una de las condiciones para que ellos sean reconocidos con la distinción de Agave Responsable Social (ARS) es mantener en regla sus obligaciones fiscales.
“Es por ello que con el apoyo de la Universidad de Guadalajara podemos generar sinergías que permitan llevar a la formalidad a nuestros agaves tradicionales por medio de acompañamiento y en la información que requieran presentar en los distintos trámites ante las autoridades”, señaló.
Consideró también que esta alianza permite que las y los estudiantes del CUCEA puedan desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos durante su licenciatura, con la posibilidad de integrarse a mediano plazo a la cadena de la producción de tequila.
Por su parte, el segundo Vicepresidente del CRT, ingeniero Alexis Álvarez García, resaltó que en los últimos diez años ha existido un incremento en la producción; sin embargo, el crecimiento no es equitativo en comparación con la cantidad de agaves plantados o el número de agricultores que lo trabajan.
En ello recae la relevancia del diseño de estrategias para impulsar el desarrollo económico en el campo jalisciense, y una de estas acciones se centra en la asesoría, profesionalización y generación de información para los productores, un rubro en el que participarán estudiantes de la UdeG.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
En el año 2023, México ocupó el tercer lugar mundial en consumo de pornografía, según datos de uno de los sitios para adultos más populares en internet. Muchos de estos consumidores –en su mayoría hombres– comienzan a visitar sitios pornográficos a partir de los 11 años de edad y lo continúan consumiendo de manera frecuente hasta los 37 años.
Diversas investigaciones afirman que un consumo frecuente de estos contenidos explícitos puede generar diversas afectaciones, ya sea de manera neurológica o social.
¿Por qué los jóvenes/menores de edad se interesan por la pornografía?
En el ámbito social, hombres y mujeres consumidores de pornografía encuentran en dichos contenidos una forma explícita de “saciar” la hipersexualidad que se ha ido intensificando con el paso de los años en nuestra sociedad: “Antes era común que la censura invadiera hasta las obras de arte; ahora, con un simple clic los jóvenes pueden disfrutar imágenes y contenidos eróticos sumamente explícitos; es una manera de saciar un deseo reprimido que los medios de comunicación, la publicidad y hasta las canciones que reproducimos tienen de connotaciones sexuales”, señaló el Jefe del Laboratorio de Estudios sobre Violencia, del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, doctor David Coronado.
En el cerebro, sin embargo, ocurren diversos procesos que generan esta adicción; entre ellos, la generación de dopamina derivada del placer, misma que no es dañina cuando se genera de manera natural. “Esta adicción podría compararse con la del consumo y dependencia de cualquier sustancia”, refirió el maestro Gerardo Mercado López, profesor de la maestría en Neurociencias de las Adicciones, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Riesgos de la adicción
Según estos expertos, la visualización en exceso de estos contenidos gráficos puede generar en el espectador depresión, ansiedad, estrés y disociaciones cognitivas con la realidad: “Igual que cualquier adicción, genera en la persona una dependencia que lo va a alejar de sus funciones, de su trabajo, amigos, familia; lo va a ir aislando hasta convertirlo en una persona con alta tendencia a la soledad, propiciando alteraciones emocionales”, detalló Mercado López.
Mientras tanto, en el ámbito social se ha visualizado que los adictos a la pornografía presentan problemas de interacción social con su pareja y con su entorno. Además, físicamente se presentan daños físicos como disfunción eréctil, problemas de excitación, incapacidad para conseguir el orgasmo, etcétera, agregó Coronado.
¿Cómo tratar una adicción a la pornografía?
Ambos investigadores coincidieron en la creación de políticas públicas que propicien entornos óptimos para los mayores de edad, como sucede en muchos países donde el acceso a estos contenidos está restringido para mayores de 16 años.
“La accesibilidad al mundo digital nos convierte a todos en fáciles consumidores de todo tipo de pornografía; sin embargo, con una conciencia más formada y un buen asesoramiento podemos hacer que los jóvenes consuman con medida este tipo de contenidos, de manera que no afecte su percepción social y no repercuta en él de manera física o mental”, recalcó Coronado.
Existen diversas maneras de tratar esta adicción, mencionó Mercado López, entre las más importantes destacan: la atención profesional con algún psicólogo, quien posteriormente realizará una revisión del caso; el paciente habrá de someterse a una especie de desintoxicación en la que no podrá tener acceso a su teléfono celular ni a formatos impresos de pornografía; tendrá que dejar a un lado la masturbación y reforzar sus vínculos cercanos para propiciar un acondicionamiento paulatino a sus actividades diarias.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
“Jalisco es una síntesis biológica y ambiental de México, hay que reconocer su riqueza botánica. Nuestro país alberga cerca de 10 por ciento de la biodiversidad del mundo”, compartió el ingeniero forestal Raúl López Velázquez, académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y responsable del proyecto de conservación de este plantel de la Universidad de Guadalajara.
Este centro universitario continuará con el rescate de especies endémicas de la Barranca de Huentitán, pero ahora, luego de la plantación y crecimiento de árboles, realizará un banco genético para preservarlas. Dichos árboles fueron plantados en 2019 y se conserva 90 por ciento, informó López Velázquez.
“El CUAAD está comprometido en hacer un reordenamiento paisajístico”, agregó, al recordar que hace poco más de cinco años fue plantada en el campus la especie magnolia pugana, que está en peligro de extinción, además de higuera negra, guamúchiles, tabachines y amates, entre otros.
“Los guamúchiles, por ejemplo, son nobles, pueden darse de manera fácil en el Área Metropolitana de Guadalajara; además, brindan sombra, dan frutos y no son tan susceptibles a plagas como los ficus”, añadió, e hizo un llamado a optar por proyectos de plantación de ejemplares de la región.
“Queremos convertir al CUAAD en un espacio extra aula y un reservorio vivo de especies amenazadas y en peligro de extinción”, señaló el académico. El objetivo es que con este banco se cuente con las semillas para reproducirlas. Se estima que podrían generarse cerca de 400 plantas y que en una etapa posterior puedan ofrecerse a la Red Universitaria.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025
Texto: Andrea Martínez Parrilla | CUAAD
Fotografía: Eduardo Carrillo | Adriana González
Fotografía: Eduardo Carrillo | Adriana González
El próximo 1 de marzo la cantante y compositora Mon Laferte se presentará en el Festival PortAmérica Latitudes, concierto con el que culminará la décima edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL). Con este último cambio, Mon Laferte no solo participará en la exposición Recolectoras, en el MUSA y en el homenaje a Violeta Parra, ícono del folclore latinoamericano, sino que también será una de las figuras centrales en la gran fiesta de clausura de la FIM GDL.
Mediante un comunicado de prensa se informó que, por causas ajenas a PortAmérica Latitudes y a la FIM GDL, la presentación de Ca7riel y Paco Amoroso no se llevarán a cabo. Sin embargo, se dio a conocer la incorporación de Nsqk, artista de la escena actual, con más de 100 millones de reproducciones en Spotify y una gira exitosa alrededor del país.
Chilenas tejiendo historia en FIM GDL
La Feria Internacional de la Música en Guadalajara 2025 rendirá homenaje a dos grandes mujeres artistas: Violeta Parra y Mon Laferte, a través de la exposición Recolectoras, un diálogo artístico que reúne obras originales de Parra, pertenecientes a la colección del Museo Violeta Parra y que incluye: arpilleras, pinturas, fotografías y documentales. Además, se exhibirá una selección de las creaciones visuales de Mon Laferte, quien a través de su arte recolecta biografías marcadas por el amor, el desamor, la justicia y lo popular.
Esta exposición estará disponible del 26 de febrero al 11 de mayo en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, con entrada gratuita.
Para continuar con el homenaje a Parra, Mon Laferte, junto con Javiera Parra (nieta de Violeta) y el pianista chileno Camilo Salinas, ofrecerán una conferencia y presentación en vivo el 26 de febrero, a las 10:30 horas en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Un encuentro imperdible que celebra la vigencia y profundidad de dos artistas que han marcado la historia cultural de Latinoamérica.
El Festival PortAmérica Latitudes, que tendrá lugar el próximo 1 de marzo en la Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario, se ha ido consolidando en nuestra ciudad como un espacio de conexión entre la música, la gastronomía y la cultura.
Los boletos están disponibles en https://portamerica.mx/, o a través de BoletoMóvil.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Cortesía PortAmérica
Dos mujeres científicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) inspiraron a niñas y adolescentes en el marco del décimo aniversario del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, en un conversatorio organizado por Radio Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH).
Participaron la doctora Laura Guzmán Dávalos, responsable del Laboratorio de Micología del Departamento de Botánica y Zoología, del CUCBA y la maestra Graciela Domínguez López, Coordinadora de Sostenibilidad en la UdeG, moderadas por Anabel Casillas y Ricardo García, conductores del programa Ultravioleta, que se transmite en Radio UdeG.
El Director de la Red Radio UdeG, Víctor Hugo Magaña Hernández, dijo que aunque la participación de mujeres en la ciencia ha aumentado en México, persisten desafíos, puesto que en 2024 sólo 37 por ciento de los miembros del SNII son mujeres, lo que indica la necesidad de políticas para cerrar la brecha de género.
“La radio, como medio de comunicación cercano y cotidiano, tiene la capacidad única de conectar con las personas, de llevar la ciencia hasta los rincones más apartados, traduciendo términos complejos en historias fascinantes que despierten la curiosidad y el interés por aprender más; es nuestra herramienta para democratizar el conocimiento y, sobre todo, para inspirar a nuevas generaciones”, apuntó Magaña Hernández.
El Subdirector Regional de Radio UdeG en Guadalajara, maestro Julio Ríos Gutiérrez, recordó que esta emisora tiene una larga tradición con programas de género como “Boquitas despintadas”, en los 80; “Sórico desde hace 17 años” o “La voz de la Luna”, con música hecha e interpretada por mujeres. Y en la divulgación de la ciencia desde los 70, con un noticiero científico conducido por Rodolfo Osegueda, “El gabinete del doctor Caligari”, conducido por Alfonso Islas y “Arquímides en la tina”, producido por Gaby Bautista.
Actualmente, la versión sonora del Noticiero Científico Cultural e Iberoamericano (NCC), producido en Radio UdeG, se transmite en 211 frecuencias del continente. “Pero el proyecto en el que mejor confluyen ambas agendas, la de género y divulgación de la ciencia, es Ultravioleta Radio, y del cual hoy grabaremos un programa especial en este conversatorio”, agregó Ríos Gutiérrez.
La titular de la SISEMH, maestra Fabiola Loya Hernández, explicó que las mujeres en la ciencia y la tecnología siguen enfrentando obstáculos y rompiendo techos de cristal. “Pero me quedo con un comentario que me hizo Graciela Domínguez, ‘hay que normalizar’. Normalizar que las niñas puedan estar en esos espacios, pero normalizarlo en el seno del hogar, entre padres y madres, y lo que las niñas quieren”, explicó.
Los conductores Anabel Casillas y Ricardo García afirmaron que Ultravioleta se transmite todos los viernes, de cinco a seis de la tarde por el 104.3 FM y tiene como objetivo visibilizar el trabajo científico de las mujeres (de ayer y de hoy) en las diversas áreas del conocimiento.
“Cuando iniciamos este proyecto nos decían que no íbamos a encontrar tantas mujeres, que se nos iban a acabar. Yo quedé horrorizada con ese comentario. Pero miren, ya llevamos 139 emisiones y seguimos encontrando más y más mujeres talentosas en la ciencia”, dijo Anabel Casillas.
Ciencia y disciplina
Las investigadoras y académicas describieron el perfil que debe tener alguien que se interese por la ciencia, que implica disciplina y sacrificios, pero también pasión y creatividad. Además, recomendaron a las estudiantes acercarse desde los primeros años a los espacios de investigación.
“La ciencia sí exige mucho, no es un trabajo de ocho horas al día de lunes a viernes. Es de sacrificar muchas otras cosas, de sacrificar eventos y relaciones, porque si tú quieres lograr algo tienes que utilizar tu tiempo para alcanzar esa meta científica. Les recomiendo buscar maestros, maestras, compañeros, ir a la universidad, a los laboratorios. Hay nque empezar a buscar cuál puede ser su camino y cuál les va a gustar. Tienen que buscar, tienen que escarbar”, explicó Laura Guzmán.
Graciela Domínguez dijo que ella pertenece a una generación que abrió el camino para que hoy otras mujeres puedan elegir dedicarse a la ciencia, por lo que extendió la invitación a aprovechar que hoy existen más oportunidades, aunque aún hay condiciones por mejorar.
“Ustedes, chicas, la mayoría tienen la oportunidad de elegir desde el inicio lo que quieran ser. Yo las felicito por eso, y les recuerdo que la libertad conlleva una responsabilidad. Entonces, si nosotras, que probablemente no teníamos el camino tan llano, tuvimos que romper brechas para poder abrir un camino, ustedes ya tienen el camino medianamente hecho; les corresponde pavimentarlo”, indicó Domínguez.
Ambas externaron su preocupación por la situación climática y ambiental que se sufre en el mundo. En el caso de Jalisco, es el tercer estado que más genera residuos tecnológicos en México, por lo que se necesitará la creatividad científica de las juventudes para idear soluciones a un problema inminente.
El conversatorio, realizado en el edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco, fue transmitido en el canal de YouTube de Radio UdeG y fue grabado para un programa especial de Ultravioleta Radio.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de febrero de 2025
Texto: Radio Universidad de Guadalajara
Fotografías: cortesía
Fotografía: Cortesía