Noticias

  • 13 Feb 2025
    Aunque las licenciaturas en ciencias básicas pueden experimentar un descenso en el número de aspirantes, estas áreas de estudio representan una oportunidad para egresadas y egresados al contar con un campo laboral extenso, que va desde la docencia hasta la producción en la industria de Jalisco.  ...
    Cuerpo:

    Aunque las licenciaturas en ciencias básicas pueden experimentar un descenso en el número de aspirantes, estas áreas de estudio representan una oportunidad para egresadas y egresados al contar con un campo laboral extenso, que va desde la docencia hasta la producción en la industria de Jalisco.

     

    En rueda de prensa, las coordinadoras y coordinadores de ciencias básicas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, compartieron que aunque existe una percepción de que estas áreas son complicadas y demandantes, hay distintas oportunidades laborales para las y los profesionales de estas ramas.

     

    En el área de matemáticas, las y los egresados podrán desenvolverse en las finanzas y la economía con empleos en bancos, aseguradoras u organizaciones financieras; en empresas tecnológicas como HP u Oracle; realizando investigaciones en institutos como el Inegi o el Cinvestav; como docentes en instituciones educativas, e incluso como asesores, emprendedores o en materia de consulta de análisis de datos masivos.

     

    La coordinadora de esta carrera, maestra María Elena Olivares Pérez, explicó que estudiar matemáticas va más allá de resolver ecuaciones, puesto que durante esta licenciatura se adquirirán conocimientos para estudiar la estructura y el orden matemático de la realidad, desde la tecnología hasta los fenómenos naturales.

     

    “Me gustaría desmentir que para estudiar matemáticas se necesita ser súper inteligente y tener los mejores promedios. Más que talento o inteligencia, se necesita dedicación, esfuerzo, disciplina y perseverancia; sobre todo si te interesan los retos y entender cómo funciona el mundo a través de las matemáticas”, afirmó.

     

    En cuanto a la licenciatura en Física, ésta se oferta con la opción de ser terminada en nueve semestres, y las y los egresados tienen la posibilidad de encontrar empleo en las áreas de la investigación, la docencia, el sector salud, en las industrias o en la divulgación y comunicación de la ciencia.

     

    “Un físico es un profesional que comprende, analiza e interpreta teorías y modelos que describen a la naturaleza”, aseveró la coordinadora de esta carrera, doctora Gloria Arlette Méndez Maldonado.

     

    Explicó que la docencia es el área en la que se desenvuelven la mayoría de las y los egresados de esta carrera, pero también pueden dedicarse a la investigación en institutos nacionales y extranjeros.

     

    Méndez Maldonado detalló que dentro del CUCEI se cuenta con físicos que realizan colaboraciones con instituciones de investigación internacional, y mencionó el caso de la doctora Claudia Moreno, quien fue la primera mexicana en colaborar con el Observatorio de Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO), de Estados Unidos.

     

    “Nuestros egresados también están en la industria y los servicios, desarrollan sistemas productivos, aplican nuevas tecnologías de la información, hacen gestión en laboratorios; también hacen ensayos de producción en la banca, en las finanzas y los seguros; en producción de energía o en estudios meteorológicos”, comentó.

     

    En el área de química, las y los estudiantes podrán laborar en la industria en el desarrollo de cosméticos, fertilizantes, fármacos, polímeros, productos médicos o en biorremediación, por mencionar algunas opciones de desarrollo.

     

    “En el área energética la electroquímica juega un papel muy importante en el desarrollo de celdas de combustible, pilas, baterías, o en la búsqueda de nuevos materiales que sean más eficientes”, compartió el Coordinador de la licenciatura en Química, maestro Bernardo Gudiño Guzmán.

     

    Quienes egresen de esta carrera también pueden encontrar trabajo en la investigación de plásticos y bioplásticos, así como en el desarrollo de alternativas sustentables o en la creación de nuevos procedimientos para evitar el impacto ambiental de éstos.

     

    “La química impacta en muchas áreas de nuestra vida, y 80 por ciento de nuestros egresados se va a la industria. En el Occidente del país la industria que actualmente tiene más despunte es la farmacéutica y de alimentos, aunque nuestros egresados también están en las áreas ambientales, en la remediación de agua y suelos, en la prevención de la contaminación”, indicó.

     

    El Coordinador de la licenciatura en Ingeniería en Ciencia de materiales, doctor Lorendo Gildo Ortiz, explicó que este programa educativo recientemente fue reestructurado para alinearse a las necesidades nacionales en la materia. En este programa educativo las y los alumnos aprenderán a desarrollar, analizar y estudiar nuevos materiales con potenciales para industrias como la médica, la metalúrgica o la aeroespacial.

     

    “Esta carrera es clave para el futuro tecnológico e industrial, y abarca desde el diseño de nuevos materiales hasta sus aplicaciones en diversas áreas estratégicas; contamos con un plan de estudio innovador que combina ciencia, ingeniería y tecnología”, relató.

     

    Quienes egresen de esta carrera tienen la posibilidad de trabajar en nanotecnología, biopolímeros, metales, semiconductores o en la manufactura activa de estos materiales.

     

    “El estudiante puede desarrollarse en los sectores estratégicos industrial o de investigación, así como en emprendimiento tecnológico. Pueden participar en la industria manufacturera, automotriz, aeroespacial, textil o semiconductores; puede insertarse en el sector médico, de las energías renovables o en sectores emergentes”, sostuvo.

     

    Actualmente se encuentra abierto el registro de aspirantes a licenciaturas de la Universidad de Guadalajara. Las personas interesadas pueden realizar su solicitud a través del sitio web de Control Escolar, o consultar más información en el portal de CUCEI.

     

    El registro para aspirantes cierra el 28 de febrero y el examen de admisión para centros universitarios para el semestre 2025-B está programado para el próximo sábado 17 de mayo de 2025. El inicio de clases será el 11 de agosto.

     

    Falsas percepciones

    El Rector del CUCEI indicó que existe una falsa percepción de que las ciencias básicas como las matemáticas o la física no tienen un amplio panorama laboral; pero el estudio de estas áreas es la piedra angular para el desarrollo de las industrias tecnológicas y científicas.

     

    “Las sociedades más avanzadas del planeta tienen escuelas de matemáticas, física, química y materiales, rompiendo sus mejores récords en innovación, creatividad, en nuevos productos, porque precisamente estas áreas del conocimiento son las que más fundamentos están dando al mañana”, aseveró.

     

    Estas áreas de las ciencias exactas cuentan con la posibilidad de impulsar proyectos innovadores en campos del conocimiento como la economía, la sociología, la demografía, la geografía o como base de las tecnologías que se emplean actualmente, dijo el Director de la División de Ciencias Básicas del CUCEI, doctor Óscar Blanco.

     

    Añadió que México tiene potencial para el desarrollo de semiconductores, por lo que contar con especialistas de estas cuatro carreras representa una oportunidad laboral ante el auge de esta industria tecnológica.

     

    “Estas cuatro carreras tienen que ver con las prioridades nacionales de desarrollo, del conocimiento de la ciencia y las tecnologías”, externó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de febrero de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Licenciaturas en ciencias básicas, clave en el futuro industrial y tecnológico del país

    2025-02-13 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_37_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_5_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_8_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_9_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_11_37.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_12_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_16_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_17_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_19_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_22_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_23_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_26_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_24_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_28_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_30_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_32.jpg
  • 13 Feb 2025
    El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, por medio de la Coordinación de Cultura y Educación para una Vida Saludable, prepara la inauguración de la etapa final del Campeonato Interprepas 2025-A, bajo el lema “Un siglo de historia, un futuro de campeones. ¡...
    Cuerpo:

    El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, por medio de la Coordinación de Cultura y Educación para una Vida Saludable, prepara la inauguración de la etapa final del Campeonato Interprepas 2025-A, bajo el lema “Un siglo de historia, un futuro de campeones. ¡Interprepas nos lleva a lo más alto!”.

     

    La Coordinadora de Cultura y Educación para Vida Saludable del SEMS, maestra Sofía Villaseñor González, declaró que este campeonato convocó a jóvenes deportistas de todo Jalisco, reafirmando el compromiso de esta Casa de Estudio con la promoción de un estilo de vida saludable entre los estudiantes, al promocionar valores como la disciplina, el trabajo en equipo y el respeto mutuo. 

     

    “El año pasado la Universidad de Guadalajara sobresalió y ayudó a hacer campeón al estado de Jalisco en las competencias nacionales, al lograr nueve de las diez medallas de oro obtenidas en los Juegos Deportivos Nacionales de Educación Media Superior”, agregó. 

     

    El Jefe de la Unidad de Actividades Recreativas del SEMS, licenciado Ricardo Alejandro Retano Pelayo, refirió que en la fase regional, realizada en el calendario 2024-B, participaron alrededor de 4 mil 637 alumnos provenientes de diversas preparatorias de la entidad.

     

    Estos alumnos tomaron parte de manera individual o en equipo en ligas femeninas y masculinas en diferentes disciplinas deportivas como futbol, vólibol (de playa y de sala), basquetbol, atletismo, softbol, ajedrez y balonmano, y tras una ardua competencia, mil 800 atletas fueron seleccionados para participar en esta etapa final. 

     

    “El campeonato no sólo se trata de competir, sino de reforzar lazos entre amigos y compañeros, así como de resaltar la identidad universitaria”, mencionó Retano Pelayo. 

     

    El Jefe de la Unidad de Deporte Masivo, doctor Omar Velarde Martínez, destacó que este campeonato tendrá diversas sedes, entre las que destacan el Complejo Deportivo Universitario, el CODE Jalisco, COMUDE Guadalajara y Tlaquepaque; la Escuela Preparatoria Vocacional y la Preparatoria 12, donde competirán los mil 800 atletas. 

     

    Sin embargo, las inscripciones de algunos equipos siguen abiertas y podrán integrarse hasta el 28 de febrero a través de la página 

    https://alumnos.sems.udg.mx/Vida_saludable/

     

    La inauguración de esta etapa final se llevará a cabo de manera virtual, a través de una transmisión en vivo por las redes sociales del SEMS el próximo 18 de marzo, por lo que recomiendan estar pendientes de sus perfiles para conocer más detalles. 

     

    Los ganadores de esta etapa final recibirán medallas (si se trata de una disciplina individual) o un trofeo (entregado únicamente a los equipos), además de la oportunidad de representar al estado de Jalisco en los Juegos Deportivos Nacionales de Educación Media Superior de este año. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de febrero de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Alistan etapa final de Interprepas de la UdeG

    2025-02-13 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4013_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.33.51.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4016.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.34.34.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4026.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.34.52.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4044.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.35.37.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4057.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4083.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.36.04.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4083_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4099_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.35.51.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4095.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4082.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.37.54.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4104_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4110_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-02-13_a_las_12.38.19.png
  • 13 Feb 2025
    El XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 tendrá como lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”. La Coordinadora General Académica del congreso, doctora Ana Esther Mercado González, dijo en rueda de prensa que para lograr personalizar la...
    Cuerpo:

    El XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 tendrá como lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”. La Coordinadora General Académica del congreso, doctora Ana Esther Mercado González, dijo en rueda de prensa que para lograr personalizar la medicina “se debe trabajar de manera multidisciplinar, y ayudados de la tecnología”. 

     

    “Nos hemos dado cuenta de que tenemos que trabajar colaborativamente para poder mejorar la atención brindada; por ello, invitamos a médicos, investigadores y personas involucradas en la salud a participar en el congreso”, declaró. 

     

    Los módulos que se presentaron este día fueron: Cuidados paliativos, Farmacovigilancia, y Nutrición, que tendrán invitados nacionales y extranjeros que abordarán las formas innovadoras en las que se proporcionan cuidados y tratamientos, y se hacen intervenciones quirúrgicas y diagnósticos. 

     

    La Coordinadora del Módulo de Cuidados paliativos, doctora Blanca Teresa González Rocha, explicó que éste incluirá 16 ponencias los días 3 y 4 de abril, entre las que destacan: “Impacto psicológico de las malas noticias”, impartida por la doctora Cynthia Viridiana Altamirano Guevara; “Qué, cómo y para qué del cuidado paliativo pediátrico”, del doctor Jorge Alberto Ramos Guerrero y “Bloqueos viscerales”, a cargo de la citada González Rocha. 

     

    El Coordinador del Módulo de farmacovigilancia, maestro Jesús Antonio Galván Vega, informó que, “desafortunadamente, en México se tiene una cultura de automedicación; esto es muy perjudicial para la salud, puesto que pueden existir reacciones adversas y no a todos pasarnos lo mismo. Con esa idea hemos creado un programa en el que desde la citogenética abordemos las cantidades precisas para subministrar medicamentos”, dijo.

     

    El programa de Farmacovigilancia contará con 12 ponencias, con la presencia de los doctores Gabriela María Ávila Villarreal, Alfredo Corona Rivera, Geannyne Villegas Rivera y Alejandro Zamorano Carrillo. 

     

    En el campo de la Nutrición, explicó el coordinador del módulo, doctor Francisco Gerardo Yanowsky Escatell, se buscará actualizar el conocimiento de la nutrición deportiva, materno-infantil y nutrición clínica en adultos. 

     

    “Tendremos un total de 22 ponentes, entre ellos la doctora Angelique Amory Moreno, quien abordará el tema de ‘Relactación’; contaremos con cursos pre congreso, en los que se hablará de requerimientos nutricionales en casos clínicos, y apego y porteo como herramientas para fortalecer la lactancia materna”. 

     

    Los cursos pre congreso serán para 20 participantes y se abrirán próximamente, por lo que Yanowsky Escatell invitó a estar atentos a las redes sociales del Hospital Civil de Guadalajara y del CIAM para conocer los detalles de inscripción. 

     

    El CIAM tendrá lugar del 3 al 5 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Las inscripciones y programas de cada módulo, así como del XIII Congreso Internacional de Enfermería, se pueden consultar en el sitio https://ciam.hcg.gob.mx/

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de febrero de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abordarán formas innovadoras para el cuidado, tratamientos e intervenciones quirúrgicas

    2025-02-13 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4639_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4546_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4600_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4557.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4624.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4576.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4594.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4585.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_8225_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/240119_alertan_sobre_efectos_negativos_del_uso_indiscriminados_de_medicamentos_para_dormir_ag1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/100425_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/100412_0.jpg
  • 12 Feb 2025
    Las licenciaturas en Sociología, en Geografía y en Filosofía registraron una baja significativa en su matrícula en el calendario 2025-A; la coordinadora y coordinadores de los programas atribuyeron la tendencia a una crisis global en las ciencias sociales, así como por la eliminación de estas...
    Cuerpo:

    Las licenciaturas en Sociología, en Geografía y en Filosofía registraron una baja significativa en su matrícula en el calendario 2025-A; la coordinadora y coordinadores de los programas atribuyeron la tendencia a una crisis global en las ciencias sociales, así como por la eliminación de estas materias en la educación básica y media superior

     

    La doctora Andrea Celeste Razón Gutiérrez, Coordinadora de la licenciatura en Sociología del CUCSH, destacó que hay una crisis global en las ciencias sociales, disciplinas que contribuyen al entendimiento de problemas sociales como el racismo, la gentrificación y la violencia, entre otros. 

     

    “Los programas académicos ofrecen una visión para comprender fenómenos sociales complejos. En el caso del pensamiento crítico, las ciencias sociales invitan justamente a problematizar el mundo y a no asumir que las cosas están dadas de una vez y para siempre”, dijo Razón Gutiérrez.

     

    Detalló que en un contexto en el que las plataformas sociales, la tecnología y la comunicación concentran el interés de las nuevas generaciones, una tendencia innegable, la política educativa de los últimos años ha dejado las ciencias sociales de lado

     

    El problema radica en cómo las ciencias sociales se enseñan desde la educación básica hasta la educación media superior. Por ejemplo, ya no se imparten materias de filosofía, sociología o geografía por estos profesionales, porque no hay un plan curricular en el que las ciencias sociales tengan un modelo de transversalización”, explicó Razón Gutiérrez.

     

    La licenciatura en Sociología, dijo, ha experimentado altibajos en su matrícula, pues de comenzar con 40 alumnos, su mayor demanda fue de hasta 100 estudiantes. En la actualidad, en el calendario 2025-A, tiene la cifra más baja con 33 alumnos.

     

    “El decremento de la matrícula se explica a través de una serie de factores desde las trayectorias de los estudiantes en la educación básica y media superior; también de lo que se cree útil o no útil para estudiar, además de lo útil o no para el mercado”, concluyó. 

     

    El maestro Javier Rentería Vargas, Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, informó que el decremento del ingreso a la licenciatura en Geografía fue de entre 30 a 40 por ciento, que atribuyó al regreso a las actividades presenciales y redujo el margen para el trabajo

     

    “Se debió, básicamente, a un momento coyuntural entre los estudiantes porque empezaron a experimentar la formación disciplinaria a través de plataformas digitales, lo que les permitía tener tiempo para el trabajo, pero al regreso de las actividades presenciales no tienen el tiempo suficiente para los estudios y el trabajo”, apuntó. 

     

    El maestro José Alejandro Fuerte, Jefe del Departamento de Filosofía, explicó que la baja de estudiantes de filosofía, de recibir 60 a 33 en el último calendario, se atribuye a dificultades económicas cotidianas que los llevan a la elección de otras opciones; sin embargo, destacó la pertinencia de la filosofía para reflexionar sobre dilemas éticos en hospitales y la incursión de la inteligencia artificial, además de pensar en las crisis globales como los conflictos en Ucrania o Palestina.

     

    “Porque el ámbito filosófico piensa en términos de ética, en si la historia tiene un sentido para las personas y en cómo la humanidad ha llegado hasta la actualidad. Es decir, el filósofo, desde su trinchera, puede aportar una comprensión y una redirección hacia donde puede orientarse la sociedad”, puntualizó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ante baja en matrícula, destacan el papel clave de las ciencias sociales en el pensamiento crítico

    2025-02-12 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_2_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_3_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_5_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_6_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_7_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_8_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_11_16.jpg
  • 12 Feb 2025
    El Director de la División de Economía y Sociedad, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Antonio Sánchez Bernal, compartió que a lo largo de las cuatro ediciones anteriores se ha logrado consolidar la vinculación de estudiantes con empresarios, gobierno y...
    Cuerpo:

    El Director de la División de Economía y Sociedad, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Antonio Sánchez Bernal, compartió que a lo largo de las cuatro ediciones anteriores se ha logrado consolidar la vinculación de estudiantes con empresarios, gobierno y productores.

     

    “La Universidad de Guadalajara tiene carreras como Agronegocios, Agronomía y Biología, las cuales buscan transmitir conocimientos con vinculación de diversos sectores productivos y ayudar a que Jalisco siga consolidándose como el gigante agroalimentario que es”, dijo. 

     

    El proyecto, explicó Sánchez Bernal, ha sumado a diferentes centros universitarios, y desde su creación visita las regiones jaliscienses para así ampliar el campo de vinculación y los sectores, así como sus problemáticas, visiones y oportunidades económicas. 

     

    La Coordinadora de la licenciatura en Agronegocios, del Centro Universitario de los Valles (CUValles), doctora Margarita Franco Gordo, compartió que la participación en cada edición ha sumado alrededor de 400 estudiantes, 100 académicos y diversas empresas, productores y autoridades gubernamentales, con quienes se han firmado acuerdos para incentivar las producciones o especialización de las y los estudiantes. 

     

    Sobre la cuarta edición, la Jefa del Departamento de Ciencias Económico Administrativas del Centro Universitario del Sur (CUSur), doctora Martha Leticia Rujano Silva, compartió que se firmaron programas para brindar a estudiantes conocimiento sobre la producción y cuidado de los aguacates.

     

    “Tuvimos la participación de 500 personas, entre estudiantes, productores y empresarios; y todos los proyectos que se presentaron los derivamos al Centro de Investigación y Emprendimiento que teneos en CUSur, los cuales los llevamos en noviembre a la Feria de Emprendedores, con el fin de que empresarios los evalúen y les den retroalimentación”, dijo. 

     

    Franco Gordo explicó que la idea de AgroEmprende es brindar un espacio facilitador para que las y los estudiantes puedan desarrollar sus proyectos. “El 51 por ciento de los estudiantes de Agronegocios son mujeres, y contamos con cuatro emprendimientos que han formalizado asociaciones de mujeres con apoyos estatales y federales”. 

     

    Sobre las actividades de la quinta edición, la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctora Graciela Gudiño Cabrera, dijo que se tendrá una charla sobre maíz, en la cual se abordará lo transgénico, así como el germoplasma. 

     

    El programa incluye una mesa sobre sostenibilidad y futuro de los granos; otra de jóvenes por la alimentación sostenible; habrá talleres de transformación de productos cárnicos, así como uno de legos y la Feria de Agroproductos. 

     

    El programa completo se puede conocer en las redes sociales y sitios oficiales de: CUCiénega, CUValles, CUCBA, CUCEA y CUSur; la entrada al 5to AgroEmprende es gratuita y no requiere registro previo. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abordarán los alimentos milenarios en el 5to Encuentro AgroEmprende

    2025-02-12 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_2_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_4_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_9_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_8_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_7_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_6_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_10_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_28_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_29_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_17_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_18_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_23_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_21_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_11_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_25_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/13148_2.jpg
  • 12 Feb 2025
    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) firmaron un convenio de colaboración de prácticas profesionales para que estudiantes de esta Casa de Estudio asesoren a productores de tequila en materia fiscal y de...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) firmaron un convenio de colaboración de prácticas profesionales para que estudiantes de esta Casa de Estudio asesoren a productores de tequila en materia fiscal y de contabilidad.

     

    El convenio tiene como objetivo vincular a estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura en Contaduría Pública del CUCEA con productores agaveros, quienes brindarán asesoría directamente desde un módulo instalado en las inmediaciones del CRT.

     

    Como parte de las asesorías, en este módulo participarán hasta 12 estudiantes del CUCEA, quienes informarán acerca de los trámites que se deben hacer ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

     

    El Rector del CUCEA, maestro Gustavo Padilla Montes, explicó que este convenio se centra en cuatro ejes fundamentales: el primero será coordinar, ejecutar y evaluar iniciativas estratégicas orientadas al desarrollo sostenible de esta industria.

     

    El segundo, crear en conjunto de metodologías que sirvan para evaluar y medir la continuidad, crecimiento y desarrollo de la industria tequilera; el tercer eje plantea desarrollar modelos de asesoría y acompañamiento especializado.

     

    La última de las iniciativas recae en la instalación del módulo de información, que servirá como el espacio físico en el que las y los estudiantes puedan llevar a cabo sus asesorías y realizar las prácticas profesionales.

     

    “Hemos venido trabajando para que la universidad se convierta en un ecosistema social, un espacio donde la comunidad académica, estudiantes e investigadores salgan de los laboratorios, de las aulas y vayan a los lugares donde realmente está la necesidad de carácter social y económico”, afirmó.

     

    Además de los alumnos, las y los docentes del CUCEA también se beneficiarán con las experiencias y la información que se recabe en estos módulos, lo que ayudará a fortalecer la formación y preparación de las y los maestros.

     

    Consideró asimismo que este módulo puede servir como una prueba piloto que posteriormente se pueda replicar en otros lugares, e indicó que campus como los de Los Altos (CUAltos) y el CUValles (CUValles) tienen potencial para abrir otros módulos que brinden asesoría a productores de esas regiones.

     

    El Director de la División de Contaduría del CUCEA, doctor Gerardo Flores Ortega, recordó que las prácticas profesionales son un requisito fundamental en la carrera de Contaduría Pública, y que las y los estudiantes contarán con un docente preparado para apoyar las asesorías que se brinden a agricultores y productores.

     

    “Estamos convencidos de que si nuestros estudiantes no practican nada en la realidad, de nada va a servir la teoría que están aprendiendo en las aulas”, aseveró.

     

    El segundo Presidente del CRT, Fernando Guerrero, resaltó que desde ese ente se buscan mejores condiciones para los productores de agave y el tequila, pero una de las condiciones para que ellos sean reconocidos con la distinción de Agave Responsable Social (ARS) es mantener en regla sus obligaciones fiscales.

     

    “Es por ello que con el apoyo de la Universidad de Guadalajara podemos generar sinergías que permitan llevar a la formalidad a nuestros agaves tradicionales por medio de acompañamiento y en la información que requieran presentar en los distintos trámites ante las autoridades”, señaló.

     

    Consideró también que esta alianza permite que las y los estudiantes del CUCEA puedan desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos durante su licenciatura, con la posibilidad de integrarse a mediano plazo a la cadena de la producción de tequila.

     

    Por su parte, el segundo Vicepresidente del CRT, ingeniero Alexis Álvarez García, resaltó que en los últimos diez años ha existido un incremento en la producción; sin embargo, el crecimiento no es equitativo en comparación con la cantidad de agaves plantados o el número de agricultores que lo trabajan.

     

    En ello recae la relevancia del diseño de estrategias para impulsar el desarrollo económico en el campo jalisciense, y una de estas acciones se centra en la asesoría, profesionalización y generación de información para los productores, un rubro en el que participarán estudiantes de la UdeG.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Firman CUCEA y Consejo Regulador del Tequila convenio de prácticas profesionales

    2025-02-12 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1539_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1584_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1502_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1640.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1652.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1681_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1676.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1688.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1699.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1704.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1712.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1718.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1741_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1754.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1782.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1813.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1779_0.jpg

Páginas