Noticias

  • 01 Jun 2008
    La Universidad de Guadalajara y Telecom and management sudparis, firmaron un convenio para trabajar de manera conjunta en la formación de recursos humanos y la producción científica. El Rector general de la UdeG, Carlos Briseño Torres explicó que fortalecer la relación entre ambas instituciones...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara y Telecom and management sudparis, firmaron un convenio para trabajar de manera conjunta en la formación de recursos humanos y la producción científica.

    El Rector general de la UdeG, Carlos Briseño Torres explicó que fortalecer la relación entre ambas instituciones educativas de investigación de México y Francia, beneficiará en una mejor formación para los estudiantes en las áreas de negocios y tecnologías de la información.

    Este lunes, durante un acto realizado en la sala de ex rectores, agregó que este esfuerzo sentará “las bases de lo que será un largo recorrido de colaboración, que en algún momento, espero que pronto, reditúe en la oferta de doble grado”, en alguno de los programas educativos que ofertan ambas instituciones.

    Al respecto, el rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), José de Jesús Arroyo Alejandre, explicó: una vez que exista intercambio académico y estudiantil, se buscará internacionalizar el programa educativo de tecnologías de la información.

    Dicho plan de estudios del CUCEA es impartido en los grados de licenciatura, maestría y doctorado, esquema de integración que pocos programas educativos tienen en México. Además, tanto la licenciatura como el posgrado son de calidad, ya que el primero está acreditado y el segundo fue aprobado en el Padrón Nacional de Posgrados.

    “Lo que esperamos en el término de un año, es que podamos tener proyectos de investigación con Telecom y también intercambio de expositores, para buscar un grado conjunto. Para nosotros es muy importante, por que es uno de los institutos más prestigiados del mundo”.

    El presidente de Telecom & Management SudParis, Christian Margaria, comentó: no obstante que desde hace varios años ya existían relaciones entre ambas instituciones, es importante ratificar la colaboración, mediante un convenio que tendrá una vigencia indefinida.

    “Esperamos muy pronto establecer proyectos de investigación conjunta”, agregó Christian Margaria, quien destacó que la movilidad estudiantil es difícil consolidarla, pero destacó que el problema desaparece “cuando los hombres se conocen, reconocen y aprecian”.

    Guadalajara, Jal., 2 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Jun 2008
    Luego de la salida del ombudsman o defensor de la audiencia de los medios públicos de la Universidad de Guadalajara, Enrique Sánchez Ruiz, por motivos de salud, esta mañana el Rector general de esta casa de estudios, Carlos Briseño Torres, presentó a José Luis Vázquez Baeza como la nueva figura que...
    Cuerpo:

    Luego de la salida del ombudsman o defensor de la audiencia de los medios públicos de la Universidad de Guadalajara, Enrique Sánchez Ruiz, por motivos de salud, esta mañana el Rector general de esta casa de estudios, Carlos Briseño Torres, presentó a José Luis Vázquez Baeza como la nueva figura que realizará las recomendaciones y análisis tendientes a mejorar el trabajo informativo de la máxima casa de estudios de Jalisco.

    Durante la rueda de prensa efectuada en la sala de Exrectores, Briseño Torres reiteró el compromiso que tiene la Universidad con su audiencia, al expresar que “no habrá censura en nuestros medios, pero tampoco parcialidad. Se tienen que dar a conocer los diferentes puntos de vista de manera plural. Los contendidos de los medios deberán reflejar la pluralidad existentes en nuestra institución. Ésa es la única línea que existe”.

    “Después de sopesar la trayectoria de varias personas y para evitar cualquier conflicto de interés, he resuelto invitar a desempeñar la responsabilidad del ombudsman de la UdeG a un profesional externo, al doctor José Luis Vázquez Baeza. Él es también director general de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, la escuela de periodismo más antigua del país y una de las más prestigiadas. Espero que coadyuve en esta delicada y trascendente tarea”.

    Briseño Torres reiteró su convicción de continuar, dentro de la Universidad, con la construcción de esta figura que pocos medios han adoptado en nuestro país. Por lo mismo, el nuevo ombusdman contará con un Consejo consultivo integrado por seis personas: dos periodistas, dos académicos y dos ciudadanos que, presididos por el ombusdman, sesionarán una vez por mes para analizar el trabajo de Medios UdeG y realizar las recomendaciones y análisis tendientes a mejorar el trabajo informativo.

    Además, “el cargo dejará de ser honorífico, para ser retribuido en razón de su responsabilidad, con una remuneración similar a la de un profesor de tiempo completo. Contará también con un espacio reservado en La gaceta para expresar sus opiniones y recomendaciones, y por último, con unos lineamientos generales que fueron realizados por el director de la revista Etcétera, Marco Levario Turcott”.

    Vázquez Baeza, quien cuenta con más de 20 años de experiencia docente, además de haber ocupado diversos cargos como periodista, expresó su beneplácito por su designación y su convicción de que “los medios públicos, sobre todos los que están ubicados en el ámbito educativo, constituyen un verdadero aporte a la diversidad informativa y complementan lo que otros medios realizan en la comunicación”.

    En la Propuesta de lineamientos para ombudsman de los medios de la UdeG, realizada por Levario Turcott, destacan el hecho de que el defensor canalizará de manera inmediata y expedita, todas aquellas sugerencias, inquietudes y quejas que reciba, además de que no juzgará el contenido de las mismas, hasta tener la opinión, la explicación o justificación del responsable designado de los medios.

    Guadalajara, Jal., 2 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Mayo 2008
    Algunos de los proyectos elaborados por estudiantes de la Universidad de Guadalajara para el IV Congreso de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, se están desarrollando para su aplicación en empresas e instituciones, informó el director de la División de Electrónica y Computación,...
    Cuerpo:

    Algunos de los proyectos elaborados por estudiantes de la Universidad de Guadalajara para el IV Congreso de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, se están desarrollando para su aplicación en empresas e instituciones, informó el director de la División de Electrónica y Computación, de la UdeG, Alberto de la Mora Gálvez.

    Este viernes, previo a la clausura del CONCIBE 2008, el académico del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, explicó que uno de los prototipos de producción es un dispensario automático de comida para perros. Otro es un software administrativo para el Seguro Social y el Hospital Civil.

    “Además de otro software que permite recopilar y llevar el control de todos los documentos para la acreditación de los planes de estudio”. Estos y otros prototipos presentan soluciones innovadoras. “Claro, pueden ser mejorados para lograr su eficaz implantación en cada área”, agregó.

    Durante cinco días, fueron presentados 60 talleres y 60 conferencias, de las cuales 20 fueron revisadas por un comité de arbitraje y formarán parte de una edición de la revista Research in Computing Science, del Instituto Politécnico Nacional. Cabe señalar que de los 20 trabajos científicos, siete son de la UdeG.

    Algunos de los temas de las conferencias fueron: la robótica y los sistemas autónomos de robots, así como los procesadores de programación de alto nivel y desarrollo de reconfigurables.

    Para esta edición de Concibe, aumentó el número de asistentes, ya que registraron a más de mil 400 alumnos de diversas universidades, entre ellas Veracruz, Tabasco, México, Puebla, Tepic e incluso de Guatemala. Además, asistieron plenaristas de Estados Unidos, España, Alemania, entre otros.

    Alberto de la Mora Gálvez, informó que también creció el número de prototipos realizados por estudiantes, ya que recibieron 62, mientras que el año pasado tuvieron 32. De los presentados para esta edición, 28 fueron para exposición y 34 para concurso. A la muestra de los prototipos asistieron cerca de dos mil personas.

    Durante la clausura, se realizó la premiación de los prototipos en tres áreas: Comunicación y electrónica, computación e informática. Cada una tuvo tres primeros lugares y algunas menciones honoríficas. Algunos de los premios fueron: la titulación directa, una laptop, multímetros digitales, un ipod o un celular.

    Los primeros lugares en cada área fueron para comunicación y electrónica: Proyecto Wireless access control sistem. Para computación: V parking, mientras que para informática correspondió a algoritmos genéticos.

    De acuerdo con los organizadores, Concibe pretende vincular a la comunidad estudiantil local, estatal y nacional con profesionales, empresas y científicos, acercarlos a la investigación y a las últimas novedades en el ramo de la computación y la informática. Este evento fu apoyado por INTEL y 16 compañías.

    Guadalajara, Jal., 30 de mayo de 2008
    Texto:Eduardo Carrillo
    Fotografía:CUCEI
    Edición de nota:Miriam E. Vargas Garibaldi

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Mayo 2008
    Investigadores de la Universidad de Guadalajara calificaron de “populistas”, “tardías”, “insuficientes” o “ineficaces” las acciones propuestas por el presidente Felipe Calderón para aliviar la crisis alimentaria en México, crisis a la que también calificaron como “grave” y “añeja”, por haber...
    Cuerpo:

    Investigadores de la Universidad de Guadalajara calificaron de “populistas”, “tardías”, “insuficientes” o “ineficaces” las acciones propuestas por el presidente Felipe Calderón para aliviar la crisis alimentaria en México, crisis a la que también calificaron como “grave” y “añeja”, por haber desmantelado el gobierno federal el campo mexicano desde hace 50 años.

    “Al irse cuajando a lo largo de décadas la imposición de políticas neoliberales de apertura a la importación de productos agropecuarios para facilitar a los países desarrollados la venta de sus excedentes, muchos de los cuales llegaron a nuestro país a precios subsidiados por sus propios gobiernos, es obvio que una crisis gestada a lo largo de 50 años, no podrá solventarse con las medidas anunciadas por el presidente”, comentó el jefe del Departamento de Economía, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Martín Romero Morett.

    El director de la División de Ciencias Agronómicas, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Salvador Mena Munguía, dijo que estas medidas “son populistas, porque no resuelven el problema y sólo lo atenúan en el corto plazo. No lo resuelven en el mediano plazo e incluso hasta podría ser aún más grave. Considero que estas medidas son populistas, porque es una medida sólo para evitar por parte del presidente, la crítica de sus opositores”.

    El investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos, del CUCEA, Mauricio Ramírez Grajeda, explicó que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los pronósticos no son nada positivos, pues prevén que en los próximos años, el precio de los aceites vegetales estará por arriba 80 por ciento; el del maíz, trigo y leche en polvo, entre 40 y 60 por ciento, y el del azúcar, superior en 30 por ciento.

    Por tal motivo, asevera Romero Morett, “es evidente que México debe volver a dar prioridad a la producción nacional agropecuaria, y volver a invertir en el campo mexicano. La reforma fiscal debe canalizar más recursos al campo, volver a formar recursos humanos, que vuelva a invertir en investigación y desarrollo agrícola, e incluir apoyos para reanimar la producción agrícola del país por medio de créditos y de la transferencia de tecnología”.

    Mientras estas reformas al campo lleguen, y para reducir el impacto del alza en alimentos a las familias mexicanas, Ramírez Grajeda recomendó reducir el consumo de alimentos chatarra, evitar el desperdicio de comida, ser selectivo en términos de precios, sustituir alimentos que contengan las mismas propiedades nutritivas y comprar en cantidades mayores, para así obtener descuentos por volumen.

    Guadalajara, Jal., 30 de mayo de 2008
    Texto:Juan Carrillo
    Fotografía:Abel Hernández
    Edición de nota: Miriam E. Vargas Garibaldi

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Mayo 2008
    Urge establecer una nueva legislación federal de radio y televisión con las condiciones que permitan que los medios de comunicación públicos no estén al servicio de los gobiernos y no se conviertan en voceros, sino, por el contrario, que sean imparciales, objetivos y tengan autonomía editorial....
    Cuerpo:

    Urge establecer una nueva legislación federal de radio y televisión con las condiciones que permitan que los medios de comunicación públicos no estén al servicio de los gobiernos y no se conviertan en voceros, sino, por el contrario, que sean imparciales, objetivos y tengan autonomía editorial.

    Directores de medios de comunicación públicos hacen un llamado para crear las condiciones que beneficien dichos medios. El desarrollo que estos han tenido en los últimos años, lleva a la exigencia de una nueva legislación o, por lo menos, una reforma a la actual.

    Marco Levario Turcot, director de la revista especializada en medios de comunicación Etcétera; Jorge Volpi, director de Canal 22, y Virginia Bello, directora de Radio educación, coincidieron en que los medios de comunicación públicos están en el momento ideal para exigir una reforma integral a la ley o la creación de una nueva.

    Mediante una mesa de diálogo llevada a cabo en el paraninfo Enrique Díaz de León, y la cual fue transmitida en vivo, por el 104.3 FM, David Guerrero, director de Red Radio Universidad de Guadalajara encabezó la transmisión y el diálogo, diciendo que la actual Ley federal de radio y televisión es obsoleta, ya que se dio a conocer en 1960, en una época en la que internet y las nuevas tecnologías no existían.

    La inauguración de los trabajos y actividades del 34 Aniversario de Red Radio Universidad estuvo a cargo del Rector general, Carlos Briseño Torres, quien dijo que MEDIOS UDG ha contribuido a fortalecer la identidad regional.

    “La situación legal de los medios públicos, sus dificultades financieras y los retos que enfrentan para sobrevivir y ser competitivos en la era digital, cobra mayor relevancia en un contexto como el de las universidades públicas. Por su carácter social, los medios públicos son un factor determinante para el fortalecimiento de la democracia, así como el fomento a la divulgación cultural y el apoyo a la educación”, mencionó el Rector general.

    Para Jorge Volpi no existen los medios de comunicación públicos, al contrario, son medios que pertenecen al Estado y que sólo son de servicio público. “Estamos en un momento clave, en el que vuelve a ser necesario impulsar de todas las maneras posibles que se llegue a esta nueva legislación, que ponga de forma equitativa cómo se tiene que legislar a los medios públicos por primera vez”.

    Los medios de comunicación públicos ofrecen a la audiencia espacios y programas a los que no pueden tener acceso a través de los medios comerciales. También tienen el propósito de brindar un servicio social, por lo que se constituyen en emblemas, dijo Virginia Bello.

    Agregó que “los que nos llamamos medios públicos o los que aspiramos a hacer esto, somos los que no trabajamos con contenidos con fines de lucro o que nuestro propósito no es la comercialización de nuestros espacios. Aquellos que constituimos una oferta distinta dentro de nuestra programación, que procuramos la calidad y el interés público”.

    Marco Levario hizo énfasis en que la diferencia entre los medios públicos y los medios concesionados, es que los primeros no ven a sus contenidos como una mercancía. “Un medio de comunicación público, a diferencia de uno privado, no ve a la información o las noticias como una mercancía. Los medios privados ven a los ciudadanos como consumidores de mercancías”.

    Agregó que en los medios comerciales surgen disputas, y los propios contenidos se basan en cuál logra mayor sensacionalismo. En cambio, dijo, los medios públicos ofrecen información de consumo en relación con una visión de ciudadano.

    Como conclusión, los ponentes coincidieron en que no creen que este año esté lista una nueva Ley de radio y televisión, pero comentaron que exigirán que se realice.

    Guadalajara, Jal., 30 de mayo de 2008
    Texto:Wendy Aceves
    Fotografía:Francisco Quirarte
    Edición de nota: Miriam E. Vargas Garibaldi

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Mayo 2008
    Venezuela no vive una verdadera democracia al tener a Hugo Chávez como presidente autoritario y acostumbrado a cortar la libertad de expresión de algunos medios de comunicación de ese país, consideró el sociólogo Heinz R. Sonntag, quien brindó una conferencia ayer por la noche en el marco de la...
    Cuerpo:

    Venezuela no vive una verdadera democracia al tener a Hugo Chávez como presidente autoritario y acostumbrado a cortar la libertad de expresión de algunos medios de comunicación de ese país, consideró el sociólogo Heinz R. Sonntag, quien brindó una conferencia ayer por la noche en el marco de la Cátedra Julio Cortázar, celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

    Indicó que antes de gobernar, Chávez mostraba lo que sería su estilo: poca tolerancia y con base a una estructura militar, donde sus órdenes fueran seguidas por los demás y contar en puestos estratégicos con militares; posteriormente hacer fuertes críticas, algunas sin fundamento sobre los demás gobernantes, no sólo de Estados Unidos, sino de América Latina.

    Por esto, el destacado sociólogo alemán, naturalizado venezolano, lugar donde radica y es profesor e investigador de la prestigiada Universidad Central de Venezuela, cuestionó: “¿hasta dónde es verdad? ¿hasta dónde es mentira lo que dice Hugo Chávez?. En su programa Alo Presidente que lleva más de 300 trasmisiones, que se escucha al aire desde hace tres años dice lo que él quiere y además cuando tiene que corregir algo siempre dice la palabra: “ahora”.

    En su ponencia agregó que a pesar de la posible inconformidad de los venezolanos, poco o nada se ha hecho, ya que además de su estilo de gobernar, también ejerce presión sobre los medios de comunicación que le critican e incluso reta a sus adversarios siempre avalado por su poder, e incluso por relaciones internacionales, siendo cercano Fidel Castro, incluso al llegar al mandato está se intensificó, a la cual se unió otro presidente: Evo Morales, de Bolivia,

    Esta conferencia culminó el seguimiento que se dio durante la semana a las sesiones con alumnos donde conversaron sobre “El pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo”, y “¿Una nueva izquierda?”, entre otros, siendo siempre exposiciones interesantes, en perfecto español y sobre todo con datos poco conocidos.

    Al finalizar su ponencia, Sonntag, agradeció a las autoridades universitarias la invitación y prometió regresar, siendo los jóvenes quienes le brindaron un caluroso y fuerte aplauso.

    Heinz R. Sonntag nació en Alemania pero se nacionalizó venezolano. Sonntag estudio sociología, historia contemporánea y se graduó de Sociólogo por la Universidad de Muenster en 1964 y obtuvo su doctorado por la Universidad de Bochum en 1967; trabaja como profesor e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) en Caracas, Venezuela.

    Guadalajara, Jal., 31 de mayo de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas