Noticias

  • 02 Jun 2008
    Está claro que “el interés de Estados Unidos con el plan Mérida es tener el mercado controlado de los recursos naturales y del petróleo de nuestro país, algo que el senado de la república no debe permitir”, expresó el profesor investigador del Departamento de Estudios Políticos, del Centro...
    Cuerpo:

    Está claro que “el interés de Estados Unidos con el plan Mérida es tener el mercado controlado de los recursos naturales y del petróleo de nuestro país, algo que el senado de la república no debe permitir”, expresó el profesor investigador del Departamento de Estudios Políticos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, Ramón Ascencio Franco.

    “Estoy de acuerdo con otros analistas cuando afirman que el interés principal de Estados Unidos con el plan Mérida es controlar los recursos naturales, principalmente el petróleo. Sus intereses son personales, eso está claro. Sólo algunos sectores, políticos o económicos, interesados en lo mismo, de manera mezquina pretenden no verlo, negarlo u ocultarlo, pero eso es un hecho real. México ha sido insertado en esta lógica por los intereses norteamericanos”.

    Por lo mismo, el investigador universitario agrega que nuestro país no puede atarse a un esquema que lo supedita a los intereses de Estados Unidos, además de que México debiera plantearse un cambio en los esquemas de la lucha contra el narcotráfico e intervenir en la cadena más vulnerable para derrotarlo, como es el lavado de dinero, “porque no es con el combate frontal como va a ganar esta lucha”.

    “No es válido que el gobierno norteamericano quiera establecer sus criterios para imponer el plan Mérida. El dinero que ellos ponen para combatir de manera conjunta el narcotráfico, ahora se habla de 500 millones de dólares, proviene del presupuesto de Estados Unidos y es nada. En cambio, sus exigencias hacia nuestro país son muy grandes, como lo sería supervisar las acciones de combate al narcotráfico”.

    Para Asencio Franco, la postura de fiscal que adopta Estados Unidos en relación con los mandos policíacos es inaceptable. “Que la policía esté corrupta debe ser un problema nuestro, ya que lo primero que tenemos que tener claro es la soberanía, es decir, que cuidemos qué hacer y no aceptar la injerencia extranjera. Es que sucede que pueden iniciar con asuntos mínimos, y luego inmiscuirse en asuntos mayores”.

    “El gobierno debe modificar su visión del narcotráfico, verlo como un fenómeno que está ahí y que no se le va a derrotar por la vía de las armas. Es necesaria una reforma que atienda los problemas sociales, para que la gente no se sienta atraída por ese negocio, y una reforma que lo vea también más como un problema de salud, y no moral”.

    Guadalajara, Jal., 3 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Jun 2008
    La Vicerrectoría Ejecutiva, de la Universidad de Guadalajara, por medio de su titular, Lilia Rebeca Muñoz Mercado, anunció que ya está en internet (www.cive.udg.mx) el programa general de los Cursos intensivos de verano (Cive 2008), en los 14 centros universitarios. Dice que el programa, abierto a...
    Cuerpo:

    La Vicerrectoría Ejecutiva, de la Universidad de Guadalajara, por medio de su titular, Lilia Rebeca Muñoz Mercado, anunció que ya está en internet (www.cive.udg.mx) el programa general de los Cursos intensivos de verano (Cive 2008), en los 14 centros universitarios.

    Dice que el programa, abierto a la comunidad universitaria nacional e internacional, fue creado por la Universidad de Guadalajara en 2002, para alumnos, egresados y público en general, interesados en actualizar sus conocimientos, elevar su liderazgo y competitividad en diferentes áreas.

    “El programa tiene varios objetivos: generar una oferta de cursos en el ciclo de verano en los diversos departamentos académicos; integrar a los centros universitarios en un proyecto global que promueva el conocimiento interdisciplinario, aprovechando las ventajas del sistema de créditos, y poner a disposición de alumnos y docentes de la Universidad de Guadalajara, las investigaciones y conocimientos de reconocidos investigadores del país y del extranjero”.

    Además, Cive promueve la educación interdisciplinaria, la movilidad estudiantil entre los centros universitarios, la flexibilidad en la impartición de los cursos, la difusión de nuevos conocimientos, la formación variada e integral de los estudiantes y el aprovechamiento de los recursos materiales y humanos de la Universidad de Guadalajara.

    “Sirven a muchos alumnos estos cursos de verano para adelantar asignaturas, regularizar materias, prepararse para alguna materia complicada y que quieren tener como introducción, o bien para conocer otras áreas del saber o completar aspectos que en su carrera no pueden tomar”.

    Muñoz Mercado explica que cada uno de los 14 centros universitarios pone los cursos que va a ofrecer. Para los alumnos de la Universidad de Guadalajara, cada materia tiene un costo de 306 pesos y 714 para alumnos externos. “El año pasado tuvimos más de 10 mil 100 alumnos inscritos”.

    El periodo de inscripciones es sólo del lunes 16 al viernes 20 de junio. Los cursos inician el lunes 23 de junio y concluyen el 2 de agosto. Los interesados pueden recibir informes en la Coordinación ejecutiva de Cive, ubicada en Morelos 835; en el teléfono 31 34 16 67, extensión 1667, y en el correo electrónico cive@redudg.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 3 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Jun 2008
    Alumnos de la UdeG que estén cursando sus estudios en el extranjero podrán recibir una beca económica de movilidad estudiantil, gracias a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) otorgó 100 becas para el 2008. Magdalena Bustos, coordinadora de Programas internacionales, de la Coordinación...
    Cuerpo:

    Alumnos de la UdeG que estén cursando sus estudios en el extranjero podrán recibir una beca económica de movilidad estudiantil, gracias a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) otorgó 100 becas para el 2008.

    Magdalena Bustos, coordinadora de Programas internacionales, de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización, de la UdeG, informó que los requisitos para que estos alumnos puedan recibir la beca por 30 mil pesos son: que tengan un promedio mayor a 90; que estén estudiando en el extranjero, en un país de habla distinta al español, y que reúnan la documentación requerida.

    “Aproximadamente un alumno gasta durante un semestre en hospedaje y alimentación 25 mil pesos, más el boleto de avión y su seguro internacional de gastos médicos”.

    Las becas para 2008 están repartidas de la siguiente forma: 50 para el calendario 2008 A y 50 para el calendario 2008 B. En el caso del calendario 2008 A, la coordinación ha preseleccionado a 50 alumnos que ya estudian en el extranjero y tienen un promedio mayor a 90.

    “Son alumnos que están de intercambio, que ya hicieron su trámite y que no están recibiendo ningún otro tipo de beca por algún organismo internacional o de la propia SEP. Falta que nos manden sus expedientes, para nosotros integrar la lista definitiva que se va a la SEP. Estamos esperando esta semana para que nos terminen de llegar los expedientes del extranjero”.

    Magdalena Bustos agregó que en este calendario 2008 A, entre 250 y 300 alumnos de la UdeG estudian de intercambio en el extranjero. La mayoría de los jóvenes que estudian en un país donde no se habla español y tienen un promedio mayor a 90, reciben algún tipo de beca.

    Según explicó la coordinadora, las 50 becas que otorgarán en el calendario 2008 B serán para los alumnos que en septiembre se marcharán a estudiar a otro país. Es necesario que los estudiantes cubran los requisitos mencionados, así como haber realizado su trámite de movilidad. Deben entregar la documentación antes de su partida.

    El personal de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización contactará a los estudiantes que cubran los requisitos y les notificará sobre los documentos y tiempos de entrega de sus expedientes durante la última quincena del mes de junio. Las becas de la SEP para el calendario 2008 B serán entregadas a finales del mes de noviembre. Para el próximo calendario, alrededor de 350 estudiantes cursarán sus estudios en otro país.

    Guadalajara, Jal., 3 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: UDG Virtual
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Jun 2008
    Mediante el uso de recursos renovables, como desperdicios de maíz, caña de coco, azúcar y agave, investigadores de la Universidad de Guadalajara estudian la creación de biomateriales que sirvan para curar enfermedades, producir energías alternativas e incluso remover contaminantes del agua....
    Cuerpo:

    Mediante el uso de recursos renovables, como desperdicios de maíz, caña de coco, azúcar y agave, investigadores de la Universidad de Guadalajara estudian la creación de biomateriales que sirvan para curar enfermedades, producir energías alternativas e incluso remover contaminantes del agua.

    Este martes, durante una rueda de prensa, el académico del Departamento de Madera, Celulosa y Papel (DMCyP), del CUCEI, Guillermo Toriz González, ejemplificó con el maíz: estudian desde hace 10 años el olote, a fin de obtener azucares. O mediante los almidones, con los cuales buscan conseguir ciclodextrinas que tengan aplicaciones biomédicas.

    “Utilizamos los productos de la madera, como la celulosa y lignina, que podamos combinar con plásticos o asfalto, para elaborar materiales nuevos con propiedades mejoradas. Estos materiales compuestos tienen distintos usos, que van desde la industria automotriz, hasta la mueblera y farmacéutica”.

    La UdeG, para efectuar este tipo de estudios, estableció el Cuerpo Académico en Biomateriales (CAB), en 2006. En la actualidad, es integrado por 12 especialistas y colaboradores, quienes pertenecen en su mayoría al DMCyP y al Departamento de Farmacología.

    También estudian el lino, la celulosa, la cáscara y estopa de coco, bagazos de agave y caña, y otros polímeros naturales, como quitosana (proviene de la cáscara de los crustáceos), que son caracterizados y modificados para diseñar propiedades físicas y/o químicas que tengan aplicaciones.

    Toriz González y el académico Ezequiel Delgado Fornué destacaron que Conacyt está financiando un proyecto para desarrollar transportadores de fármacos, a fin de que puedan resolver problemas, por ejemplo, del intestino grueso. Para esto emplean fructana de agave. Otras de las investigaciones cuentan con el apoyo del gobierno alemán.

    “Entonces, nosotros estamos tratando de usar componentes naturales para crear estos sistemas que puedan encapsular sustancias activas y llevarlas al punto donde queremos”.

    Delgado Fornué comentó que también hay interés en las propiedades superficiales de los materiales. “Hoy las aguas están contaminadas con muchos metales pesados”, por lo que mediante los biomateriales se puede lograr la remoción de estas sustancias.

    Guadalajara, Jal., 3 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Jun 2008
    Que las preparatorias de la UdeG sean declarados planteles libres de humo de tabaco y que en los centros universitarios sólo se permita fumar en áreas al aire libre, así como generar conciencia en los jóvenes fumadores y no fumadores acerca de los riesgos a la salud, son acciones que buscará...
    Cuerpo:

    Que las preparatorias de la UdeG sean declarados planteles libres de humo de tabaco y que en los centros universitarios sólo se permita fumar en áreas al aire libre, así como generar conciencia en los jóvenes fumadores y no fumadores acerca de los riesgos a la salud, son acciones que buscará implementar en toda la Red universitaria la Coordinación de Servicios Estudiantiles, de la UdeG.

    Felipe de Jesús Ocegueda Barragán, titular de la coordinación, informó que estas acciones formarían parte de una campaña institucional que ayudaría a disminuir el número de estudiantes con el vicio del tabaco, y a cuidar la salud de los no fumadores.

    “Es una propuesta integral para ir eliminando los riesgos en la población estudiantil, académica y administrativa de la UdeG. Es una medida que beneficiará a todos”, dijo Ocegueda Barragán.

    De acuerdo con un estudio de la coordinación realizado en marzo con 688 estudiantes de nueve centros universitarios y 12 preparatorias, el 24.7 por ciento de los alumnos de nivel medio superior han fumado, así como el 21.7 por ciento de nivel superior. Más del 10 por ciento fuma de uno a cinco cigarros por día.

    Comentó que conforme a la Ley general de salud, la cual establece que se debe educar a la población para que se abstenga de fumar en lugares públicos, la coordinación presentará la propuesta al Rector general, con el fin de poder aplicar estas acciones.

    Además, estas medidas incluirían que los puntos de venta dentro de los planteles de la UdeG (cafeterías o tiendas) no expendan cigarros. De lograrlo, buscarían que los puestos ubicados en los alrededores de los planteles tampoco los expendan.

    Ocegueda Barragán aclaró que la campaña no estaría en contra de los alumnos fumadores. “Será una campaña a favor de la salud, tanto de los que no fuman como de los que sí fuman, ya que estamos garantizando espacios libres de humo de tabaco en las áreas cerradas, para que el que no fuma no dañe su salud, y el que sí fuma, no lo haga durante sus horarios de estudio. Estaríamos generando que el contacto con el humo de tabaco sea cada vez de menos horas”.

    Además de las acciones de prevención, el titular de la coordinación añadió que con el apoyo del Centro de Integración Juvenil de Jalisco, pondrían a disposición de los fumadores clínicas para dejar de fumar.

    Guadalajara, Jal., 2 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Jun 2008
    Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad de Guadalajara y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), los estudiantes de medicina obtendrán cadáveres de personas desconocidas no reclamadas, los cuales utilizarán para fines científicos, de investigación y docencia. El...
    Cuerpo:

    Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad de Guadalajara y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), los estudiantes de medicina obtendrán cadáveres de personas desconocidas no reclamadas, los cuales utilizarán para fines científicos, de investigación y docencia.

    El Rector general de la UdeG, Carlos Briseño Torres, y Claudio Isaías Lemus Fortoul, director general del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, fueron los encargados de firmar el convenio, el cual tiene cinco años de vigencia.

    “La disposición de cadáveres tiene como propósito enseñar a los alumnos muchos aspectos relacionados con el futuro ejercicio de su profesión, con la investigación científica. Queremos hacer esto de manera práctica y con la disposición respetuosa y digna de los cadáveres que nos facilite el IJCF”, dijo el Rector general.

    El convenio, además de permitir que los estudiantes de las carreras de medicina y enfermería, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), realicen prácticas con los órganos humanos, permitirá que también puedan realizar prácticas en el instituto.

    “Estamos seguros de que los órganos que se destinen para los fines señalados, serán tratados siempre con respeto, dignidad y consideración. Me congratulo por ser parte de este esfuerzo académico”, mencionó Lemus Fortoul.

    Los cadáveres podrán obtenerse una vez que se haya cumplido con las disposiciones que le imponga la Ley general de salud, el Reglamento de la Ley general de salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos, las normas oficiales conducentes y cualquier otro ordenamiento aplicable.

    “Daremos el mejor destino académico, profesional y, por supuesto, humano, para la formación de recursos para la salud con este apoyo del gobierno del estado de Jalisco”, agregó Briseño Torres.

    En la firma del convenio participaron, por parte de la UdeG, el vicerrector ejecutivo, Gabriel Torres Espinoza; el secretario general, José Alfredo Peña Ramos, y el rector del CUCS, Víctor Manuel Ramírez Anguiano, entre otros. Por parte del IJCF cabe resaltar la presencia del director del Servicio Médico Forense, Mario Rivas Souza.

    Guadalajara, Jal., 2 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas