Noticias

  • 26 Mayo 2008
    El sociólogo alemán Heinz Sonntag, nacionalizado venezolano, considera que Hugo Chávez, presidente de Venezuela, tiene un alto sentido de megalomanía y de desprecio por su pueblo y por políticos de América Latina y Europa. “Éste es el reproche más grave que yo le tengo al presidente Chávez: es un...
    Cuerpo:

    El sociólogo alemán Heinz Sonntag, nacionalizado venezolano, considera que Hugo Chávez, presidente de Venezuela, tiene un alto sentido de megalomanía y de desprecio por su pueblo y por políticos de América Latina y Europa.

    “Éste es el reproche más grave que yo le tengo al presidente Chávez: es un presidente que desprecia sistemáticamente al pueblo que supuestamente debería gobernar. Él desprecia al pueblo venezolano y desprecia hasta a los que trabajan con él”.

    Agregó que el teniente coronel Hugo Chávez Frías (como lo llamó durante la entrevista) muestra un comportamiento que no corresponde a su cargo y a las normas de la diplomacia.

    “El presidente Chávez, por más que haya dicho que es un hombre civil y no un militar, es estructuralmente militar. Su pensamiento sobre la sociedad es vertical, como debe ser su pensamiento sobre los militares, su pensamiento sobre la economía es vertical. Él manda y los demás tienen que obedecer. Su comportamiento con la administración pública es igual”.

    Heinz Sonntag habló acerca de las acciones del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en Iraq, las cuales calificó de “cosas terriblemente estúpidas, crueles e inhumanas”.

    El académico imparte el curso Globalización y Estado – nación a comienzos del siglo XXI, del 26 al 29 de mayo. Además, este miércoles 28 de mayo, a las 17:00 horas, compartirá una tertulia informal con el tema El pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo, y el jueves 29, con el tema ¿Una nueva izquierda?, ambos en la sede del Centro de estudios de literatura latinoamericana Julio Cortázar.

    Heinz Sonntag cerrará su participación en la cátedra con la conferencia magistral “¿Regresión democrática o neototalitarismo?: el caso de Venezuela”. El evento será el 30 de mayo, a las 20:00 horas, en el paraninfo Enrique Díaz de León, con la presentación a cargo del académico de estudios políticos, Héctor Raúl Solís.

    El invitado a la cátedra estudió sociología, historia contemporánea y filosofía en las universidades de Munster y Bochum, en la antigua República Federal de Alemania y en Viena, Austria. Ha colaborado en la Unesco y fue miembro de la Comisión presidencial para la Reforma del Estado, convocada por el gobierno de Venezuela, de 1994 a 1999. Además, es autor y coautor de 21 libros y 70 artículos acerca de diversos aspectos teóricos de la sociología y sociopolíticos del desarrollo.

    Guadalajara, Jal., 27 de mayo de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Sergio G. Morales
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Mayo 2008
    La Universidad de Guadalajara debe trabajar fuerte para que los centros universitarios regionales tengan especialidades, maestrías y doctorados en el Padrón Nacional de Posgrados, indicó el Rector general, Carlos Briseño Torres. Destacó que en México, la UdeG, a través de sus centros universitarios...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara debe trabajar fuerte para que los centros universitarios regionales tengan especialidades, maestrías y doctorados en el Padrón Nacional de Posgrados, indicó el Rector general, Carlos Briseño Torres.

    Destacó que en México, la UdeG, a través de sus centros universitarios metropolitanos, es uno de los líderes por la cantidad de posgrados reconocidos por su calidad, por lo que exhortó a los planteles ubicados al interior de Jalisco, lograr posgrados con esa distinción nacional o internacional.

    Para lo cual dijo que se requiere “profesores con doctorado, de preferencia miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con instalaciones adecuadas, calidad académica, que sus alumnos sean seleccionados de manera rigurosa y con laboratorios para la investigación óptima”.

    Luego del I informe de actividades de la rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) María Esther Avelar Álvarez, Briseño Torres aseveró que el posgrado es clave para fortalecer la generación de recursos académicos de alto nivel en todas las regiones del estado.

    Los centros universitarios regionales han efectuado acciones importantes para avanzar en esta materia. Sin embargo, “No es fácil llevar profesores con doctorado o miembros del SNI a las regiones. Tenemos que hacer esfuerzos por incentivarlos y traerlos a los planteles del interior del estado”.

    Por otra parte, Briseño Torres reconoció el trabajo de la rectora del CUAltos para crear la infraestructura deportiva e indicó: “Con los recursos del Programa de Fortalecimiento Institucional por más de 16 millones de pesos, más los siete millones que ayer me firmó el Comité técnico de infraestructura, más los recursos que del presupuesto ampliado podamos asignar al CUAltos, este año será bueno”.

    Al rendir su informe en el auditorio Rodolfo Camarena Báez, del CUAltos, con sede en Tepatitlán, la rectora del plantel destacó que durante su administración aumentó 36 por ciento el número de aspirantes que presentaron examen de admisión a licenciatura.

    En la actualidad este centro atiende a una población superior a los dos mil 200 jóvenes de la región Altos y otros estados. Ya que un gran porcentaje proviene de familias con bajos recursos económicos, un total de 231 estudiantes fueron beneficiados por el Programa nacional de Becas.

    Además fueron otorgadas 14 becas del programa de estímulos económicos para estudiantes sobresalientes. También en el plantel fue creado el programa de apoyos alimenticios y entregaron 45 becas en especie, por semestre.

    Cabe señalar que en el CUAltos se desarrollan 34 proyectos de investigación. Tiene un cuerpo académico consolidado, cuatro en formación y cinco en trámite. Algunas de los retos son ampliar la cobertura educativa, acreditar el 100 por ciento los programas de estudio, entre otros.

    Durante la visita al CUAltos, fueron inauguradas la planta procesadora de alimentos, los centros de atención sobre todo en materia de salud para niños, adultos y la comunidad universitaria, así como el laboratorio de prótesis dental, entre otros.

    Guadalajara, Jal., 27 de mayo de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Mayo 2008
    Montañas nevadas, árboles, reptiles, atardeceres y amaneceres, son algunas de las imágenes captadas por estudiantes de biología del CUCBA en visitas de campo por México, Sudamérica y Canadá, que formarán parte de la I Exposición fotográfica “Luz y Vida”, a inaugurarse este 27 de mayo en dicho...
    Cuerpo:

    Montañas nevadas, árboles, reptiles, atardeceres y amaneceres, son algunas de las imágenes captadas por estudiantes de biología del CUCBA en visitas de campo por México, Sudamérica y Canadá, que formarán parte de la I Exposición fotográfica “Luz y Vida”, a inaugurarse este 27 de mayo en dicho plantel.

    La coordinadora de cultura del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG, Rosy Arellano, destacó que la muestra surgió por el interés de varios alumnos del plantel y representa el primer vínculo con la ciencia y el arte, por lo que organizarán para el próximo semestre un concurso de esta bella arte.

    Por lo pronto una veintena de fotografías elaboradas por los jóvenes Guillermo Blanco, Fernando Escobar, Jacobo Reyes y Adriana Larios, serán expuestas a partir de las 10:00 de la mañana, en la Biblioteca del centro universitario.

    La exhibición permanecerá hasta el 16 de junio en el CUCBA, ubicado en kilómetro 15.5 Carretera Guadalajara-Nogales, Predio las Agujas, Nextipac, Zapopan. Luego será presentada en el Congreso de ciencia y arte del paisaje, que realizará este plantel, durante los días 19, 20 y 21 de junio.

    La académica Rosy Arellano destacó que este tipo de eventos surgen por la necesidad de formar de manera integral a los estudiantes del CUCBA. “No nada más es el desarrollo profesional, sino también el cultural. Además, estas manifestaciones los sensibiliza”.

    La alumna del cuarto semestre de biología, Adriana Larios, explicó que la idea es dar a conocer su trabajo, además de fomentar el interés por el arte entre los compañeros de esta y otras carreras. “Hace falta este tipo de espacios, aunque ya se están organizando eventos culturales cada mes”.

    Adriana Larios comentó que las fotografías no corresponden a denuncia, si no que buscan acentuar el paisaje y la belleza de la naturaleza. La exposición estará abierta a la comunidad universitaria y la población en general.

    Guadalajara, Jal., 26 de mayo de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: UdeG
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Mayo 2008
    Elevadores, rampas y baños, así como una campaña de sensibilización a favor de los estudiantes, trabajadores y personas con discapacidad, serán algunas de las prioridades del programa Universidad incluyente y accesible, de la UdeG, durante el presente año. Su titular, Raúl Hernández Alcalá, informó...
    Cuerpo:

    Elevadores, rampas y baños, así como una campaña de sensibilización a favor de los estudiantes, trabajadores y personas con discapacidad, serán algunas de las prioridades del programa Universidad incluyente y accesible, de la UdeG, durante el presente año.

    Su titular, Raúl Hernández Alcalá, informó que para este año ejercerán un presupuesto cercano a los 790 mil pesos. Una de sus metas es la accesibilidad: la idea es que edificios de centros universitarios como Ciencias Económico Administrativas, Sociales y Humanidades y Arte, Arquitectura y Diseño, tengan elevadores.

    Otra meta es contar con rampas y baños accesibles para los alumnos y académicos con alguna discapacidad por edad o problema de salud, que no pueden subir o caminar por las instalaciones universitarias.

    “También vamos a llevar a cabo una campaña de sensibilización entre la comunidad universitaria para el respeto de espacios físicos. Esta jornada podría comenzar en menos de un mes”.

    Explicó que hay acercamiento con los sindicatos de Trabajadores Académicos y Único de Trabajadores de la UdeG, y con la Federación de Estudiantes Universitarios, a fin de que sus integrantes reciban pláticas, información y folletos. Agregó que, en breve, el Consejo de rectores de la UdeG tendrá una reunión para abordar estos temas.

    El programa Universidad incluyente y accesible fue creado hace año y medio. Ha logrado un sondeo de la infraestructura universitaria e impulsaron una acción para que los jóvenes, al iniciar sus trámites de primer ingreso, den a conocer si tienen alguna discapacidad y tomar las medidas necesarias.

    También se han adecuado algunos centros universitarios, como el CUCEA, una parte del CUCEI, del CUCS, la Coordinación de Servicios Universitarios, el área de Cultura Física, entre otros, “aunque falta mucho por hacer”, reconoció Hernández Alcalá.

    De acuerdo con un estudio efectuado el año pasado, en la UdeG el uno por ciento de 10 mil encuestados tiene alguna discapacidad, ya sea motora o sensorial, o bien algún problema de salud, que los obliga a usar silla de ruedas o muletas.

    Hay que recordar que México ratificó la Convención para personas con discapacidad, por lo que el coordinador del programa Universidad incluyente y accesible, de la UdeG, destacó que las instituciones de educación, entre éstas las del nivel superior, tienen la obligación de establecer las medidas necesarias para apoyarlos.

    Guadalajara, Jal., 26 de mayo de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Mayo 2008
    A mediano plazo, el Río Ayuquila será saneado totalmente e incrementará su área protegida, son algunas de las conclusiones de investigadores de la Universidad de Guadalajara luego de una gira que se realizó por algunos municipios al sur de Jalisco. El doctor Luis Manuel Martínez Rivera, jefe del...
    Cuerpo:

    A mediano plazo, el Río Ayuquila será saneado totalmente e incrementará su área protegida, son algunas de las conclusiones de investigadores de la Universidad de Guadalajara luego de una gira que se realizó por algunos municipios al sur de Jalisco.

    El doctor Luis Manuel Martínez Rivera, jefe del departamento de ecología y recursos naturales del Centro Universitario de la Costa Sur, indicó que hasta 70 por ciento de las aguas residuales que contaminan ese río provienen de los municipios de Autlán de Navarro, El Grullo y Unión de Tula por lo que luego del monitoreo diario se presentaron propuestas para que se mejore el tratamiento de estas aguas, entre las que se incluyen que la planta de tratamiento de Autlán incremente su capacidad de 100 litros por segundo a 50 litros más, lo cual será una realidad el siguiente año, mientras que en los otros dos municipios se construirán humedales artificiales, valuados en 400 mil pesos cada uno.

    El Río Ayuquila consta de 324 kilómetros y nace en la Sierra de Quila y culmina en Boca de Pascual, Colima. Entidad que a mediano plazo también pudiera integrarse a las actividades de saneamiento; su trayecto abarca los municipios de Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, Unión de Tula, Tolimán, San Gabriel y Tuxcueca.

    En este recorrido también se mostraron otros avances en su saneamiento, los cuales han sido exitosos en los municipios, como es la separación de basura (lo cual se aplica en la mayoría de los lugares mencionados), la capacitación del personal que trabaja en los ayuntamientos en el ámbito ambiental , el desarrollo de campañas que promueva la limpieza en los ríos por medio de la feria del medio ambiente (la cual se realiza en San Gabriel, en Semana Santa y reúnen hasta 15 mil personas cerca del río), por lo que los especialistas consideran que la situación no es tan grave.

    “En estas acciones la gente poco a poco se involucra, lo cual es una gran ayuda, porque se despierta la conciencia. Esperemos que con este tipo de trabajo, en cuatro o cinco años se pueda ver más resultados, aunque ahora sí vemos aguas más limpias”, reiteró el investigador.

    Por su parte, Salvador García, también investigador de CUCSUR, indicó que estos trabajos también se enfocan a lo que se acuerda en la Junta Intermunicipal del Medio Ambiente de la Cuenca Baja de Río Ayuquila, la cual inició en el año 2007 con un presupuesto de 1 millón 200 mil pesos; ahora cuenta con 3 millones 400 mil pesos más.

    Consideraron que aunque la contaminación existe, ésta es menos grave que otros años, sobre todo porque el ingenio Melchor Ocampo, ubicado en Autlán de Navarro ya no descarga sus desechos en esas aguas.

    Cabe mencionar que en el recorrido, se contó también con la presencia de los alcaldes de Ejutla, Jesús González; Carlos Navarrete de Tolimán; Cesar Hereford de Unión de Tula; Fernando Guerrero de Autlán de Navarro; Juan Carlos Rodríguez de San Gabriel; Sergio Fonseca, director de Servicios Públicos de el Grullo; Arturo Pizano, director de la Junta Intermunicipal del Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) y Sergio Graf Montero de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente, quienes reconocieron la importancia del trabajo de los investigadores de la Universidad de Guadalajara y de su trabajo del monitoreo diario a las aguas de este río, así como también el planteamiento de acciones en conjunto, algunas de las cuales incluyen a dependencias estatales y federales.

    Por último, reiteran que con estas acciones, también se podrá promover el turismo ecológico, proyectos que podrán ser una realidad el siguiente año y que incluye el desarrollo de mayor infraestructura, reforzando la economía de esos lugares.

    Guadalajara, Jal., 26 de mayo de 2008.
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: UdeG
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Mayo 2008
    Esta mañana el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, inauguró la primera de las cuatro unidades móviles que la Unidad de brigadas jurídicas móviles utilizará para acercar sus servicios a la población que más lo necesite. “La idea es contar con cuatro unidades...
    Cuerpo:

    Esta mañana el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, inauguró la primera de las cuatro unidades móviles que la Unidad de brigadas jurídicas móviles utilizará para acercar sus servicios a la población que más lo necesite. “La idea es contar con cuatro unidades móviles jurídicas, cuatro odontológicas y cuatro médicas, para devolver a la sociedad lo mucho que nos ha dado”. El banderazo de salida fue a un costado de la rectoría universitaria.

    Junto al subprocurador general de Justicia del Estado de Jalisco, Jorge Delgadillo Báez; el coordinador de Servicio Social de la UdeG, Sergio Octavio García Aceves, y el jefe de las Brigadas jurídicas de la UdeG, Óscar Cerrillo Cruz, entre otros invitados, Briseño Torres alabó lo que pretende sea el inicio de llevar a todos los espacios de Jalisco asesoría legal en barrios populares, plazas públicas y zonas marginadas.

    “Queremos devolver algo de lo mucho que la sociedad nos ha dado. El servicio social es una buena forma de hacerlo, ya que por medio del conocimiento que los alumnos han recibido, la sociedad puede beneficiarse. Que a los pasantes de todas las carreras no se les olvide su raíz, la convicción y el compromiso que tienen con la sociedad, y que entiendan que no es el éxito personal lo que deben buscar, sino la solidaridad y apoyo a los más necesitados”.

    Enseguida, acompañado por autoridades universitarias, del gobierno del estado, alumnos y prestadores de servicio social de la UdeG, Briseño Torres visitó las instalaciones del camión, cuyo costo de reparación y acondicionamiento fue de alrededor de 200 mil pesos, para luego dar el banderazo de salida de la unidad que comenzará, junto con alumnos de derecho, a recorrer las primeras colonias en la zona metropolitana. Empezarán con el barrio de Analco y Santa Ana Tepatitlán.

    En las Brigadas jurídicas móviles participarán 230 prestadores de servicio social de la carrera de derecho, y brindarán asesoría a la gente de escasos recursos, en las siguientes áreas del derecho: procedimiento administrativo, fiscal, agrario, bancario, corporativo, civil, familiar, laboral, mercantil, penal, inmobiliario y condominal, así como electoral, amparo, fianza, seguros y auditoría jurídica.

    Cerrillo Cruz dijo que son ocho alumnos los que estarán recorriendo, junto con la unidad, las colonias que seleccionen por medio de un programa mensual, con tiempos específicos y la aplicación de recursos humanos y técnicos para aprovechar mejor el tiempo de los alumnos, que estarán dirigidos por un profesor universitario.

    “Los problemas familiares son de los que más demanda tenemos: violencia intrafamiliar, divorcios, así como los asuntos legales que giran en torno al matrimonio. Los interesados que quieran la presencia de nuestros servicios, pueden escribir al correo electrónico brigadasjuridicas@hotmail.com, o también en los teléfonos 30 44 05 60 y 61, de 8:30 a 20:00 horas”.

    Guadalajara, Jal., 26 de mayo de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas