Noticias
-
30 Mayo 2008Este sábado, el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, colocó la primera piedra de lo que será la nueva preparatoria en el municipio de Amacueca, Jalisco. El nuevo plantel contribuirá a eliminar el rezago educativo en dicha zona, ya que el 60 por ciento de los...Cuerpo:
Este sábado, el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, colocó la primera piedra de lo que será la nueva preparatoria en el municipio de Amacueca, Jalisco. El nuevo plantel contribuirá a eliminar el rezago educativo en dicha zona, ya que el 60 por ciento de los pobladores de esta región no han concluido su educación básica.
Durante el evento realizado en la primaria Urbana número 454, Briseño Torres acompañado por el Presidente municipal de Amacueca, Enrique Rojas Díaz, por el Diputado federal, Salvador Barajas del Toro y por el Director de la preparatoria, Efraín Ramírez González, dijo que la población tiene fe en la institución, gracias a que ha ido mejorando día con día.
La construcción del nuevo plantel tendrá un costo de casi cuatro millones de pesos y estará ubicado en un terreno de 10 mil 488 metros cuadrados. Contará con tres aulas, área sanitaria, bodega, lonchería y los servicios básicos de una escuela. En seis meses estará terminada.
El Rector general explicó que con la construcción de nuevos planteles no sólo aumentará la cobertura educativa, a la vez permitirá disminuir el número de alumnos de algunas escuelas preparatorias que se encuentran saturadas, por lo que celebró la donación de terrenos por parte de las autoridades de El Salto y de Zapopan.
“Ya tenemos el terreno de El Salto con lo cual ya dimos este primer paso para contar con terrenos para construir nuevas preparatorias en zona metropolitana que nos permitan abatir el rezago por un lado pero también redistribuir la matricula de preparatorias que están muy saturadas”.
Briseño Torres dijo que las preparatoria número 10 tiene siete mil alumnos y la Escuela Preparatoria de Jalisco cinco mil 500. Así mismo, las preparatorias número 2, la 5, la 7, 12 y 13 cuentan con una sobrepoblación de estudiantes.
Agregó que lo ideal es que cada preparatoria tenga tres mil 500 alumnos en dos turnos. La institución pretende que para el calendario 2009 A comience la redistribución y el proceso avanzará dependiendo de los terrenos que se donen a la UdeG y el recurso con el que cuente para operarla.
“Tenemos que hacer una planeación adecuada e ir creciendo poco a poco. Uno de los factores más importantes para el aprendizaje es la proporción de alumnos por maestro, se estima que más de 30 alumnos por profesor vuelve impráctico el salón de clase y no es pedagógico y la mayoría de los salones tienen más de 30 alumnos”.
Cabe mencionar que el Presidente municipal de Amacueca señaló que la preparatoria es un proyecto que se ha realizado gracias al esfuerzo de la sociedad, del gobierno y de la máxima casa de estudios de Jalisco.
La preparatoria de Amacueca funciona desde 1999 como escuela incorporada y han egresado siete generaciones. Sin embargo no tenía una sede propia por lo que se impartían clases en escuelas primarias y secundarias. El nuevo edificio que se construye se convertirá en la sede definitiva del plantel. A decir del maestro Carlos Briseño, dicha preparatoria será en breve oficializada.
Guadalajara, Jal., 31 de mayo del 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Sergio G. Morales
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
28 Mayo 2008El próximo domingo 8 de junio inicia la nueva temporada del programa Tierra de magia, con el tema Magia urbana, en el que harán un recorrido por Guadalajara, desde el punto de vista de tres artistas locales: el fotógrafo Rafael del Río y los pintores Abel Galván y Salvador Rodríguez, este último...Cuerpo:El próximo domingo 8 de junio inicia la nueva temporada del programa Tierra de magia, con el tema Magia urbana, en el que harán un recorrido por Guadalajara, desde el punto de vista de tres artistas locales: el fotógrafo Rafael del Río y los pintores Abel Galván y Salvador Rodríguez, este último dando un enfoque acerca de los lugares oscuros de la ciudad, informó Gustavo Domínguez, realizador y director general de esta producción de la DIPA.
“Estamos muy contentos por llegar a otra temporada, la cual constará de 27 programas, en los que seguiremos haciendo un recorrido, tanto en la zona metropolitana, como en el interior de Jalisco”.
En esta edición especial no habrá entrevistas. Básicamente será la visión de estos grandes artistas en recorrido por los diferentes espacios, con su perspectiva, con lo que es su instrumento de trabajo, y en la que se podrán ver personajes diversos.
Domínguez dijo que la primera temporada constó de 26 programas y que el éxito de esta emisión es producto del equipo de trabajo y las horas dedicadas a esto, en las que consideran el desarrollo del guión, las grabaciones y edición, reconociendo la labor de Enrique Blanc en la narración, la música de Juan Pablo Miramontes, la fotografía de Jesús González, el texto original de León Plascencia Ñol, además de los realizadores Marisa Cruz, Pablo Valadez y Gustavo Domínguez, siendo las productoras Angélica Sotelo y Paula Villanueva.
Comentó que esta serie ha sido multipremiada, y ahora, en su siguiente etapa, presentará reportajes acerca de las calandrias, el mariachi de Cocula y los extranjeros en Guadalajara, entre otros temas. “Este último reportaje también es muy interesante, porque platicamos con algunos artistas, quienes también tienen su visión, su punto de vista acerca de la ciudad, y así lo expresan en sus obras, en su arte, siendo enriquecedor ver todo lo que hacen”.
Tierra de magia inicia su nueva temporada el domingo 8 de junio, a las 15:30 horas, por canal 4 de Televisa Guadalajara, con el programa Magia urbana.
Guadalajara, Jal., 29 de mayo de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: Archivo
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
28 Mayo 2008Las innovadoras tecnologías de la información (TI) de la Universidad de Guadalajara fueron reconocidas como las mejores del estado de Jalisco, y están dentro de las seis mejores a nivel nacional, informó el coordinador general de Tecnologías de Información, Francisco Cuéllar Hernández. Algunas...Cuerpo:Las innovadoras tecnologías de la información (TI) de la Universidad de Guadalajara fueron reconocidas como las mejores del estado de Jalisco, y están dentro de las seis mejores a nivel nacional, informó el coordinador general de Tecnologías de Información, Francisco Cuéllar Hernández.
Algunas revistas del rubro de la computación y TI, como Computer World y PC World, realizaron un censo entre todas las universidades públicas y privadas de México, respecto a lo que habían efectuado en 2007, en el ámbito de las tecnologías de la información.
“Es un resultado del esfuerzo. Vamos liderando. Mi objetivo como coordinador de TI es que la UdeG llegue a ser líder entre todas las universidades públicas nacionales. Será la mejor en el uso de TI, la que más aprovechará las TI y la que, obviamente, más las utilizará”, comentó Cuéllar Hernández.
El uso, administración y explotación de las TI, así como el beneficio que obtiene la comunidad usuaria, son factores que calificaron mediante el censo. La UdeG recibió el reconocimiento porque alinea la tecnología con los objetivos de los diferentes contextos de la institución.
Los portales universitarios y de transparencia, los correos de administrativos y alumnos, la red Wi Fi, el directorio activo, el sistema de indicadores, el gestor de contenidos para portales, blogs, la certificación de portales, el servicedesk, son algunos de los proyectos más innovadores y destacados de esta coordinación universitaria, área en la que laboran alrededor de 130 profesionales.
Mediante un comunicado se informó que por tercer año consecutivo, InfoWorld/CIO reunió a los 100 mejores líderes en TI, quienes han jugado un papel estratégico en el crecimiento y competitividad de sus organizaciones.
El pasado 15 de mayo, en el Museo José Luis Cuevas, en la ciudad de México, InfoWorld/CIO entregó reconocimientos a los 100 Mejores líderes en TI 2008. Cuéllar Hernández recibió el reconocimiento, el cual avala que la máxima casa de estudios de Jalisco ocupa el sexto lugar respecto al uso e innovación de sus TI a nivel nacional.
Guadalajara, Jal., 29 de mayo de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: UDG Virtual
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
28 Mayo 2008El papel que tiene la ONU como organización es importante en la sociedad, y sus orígenes están llenos de anécdotas y datos interesantes y curiosos, explicó el desatacado sociólogo alemán Heinz Sonntag, en el Centro de estudios de literatura latinoamericana Julio Cortázar. En su charla mencionó...Cuerpo:El papel que tiene la ONU como organización es importante en la sociedad, y sus orígenes están llenos de anécdotas y datos interesantes y curiosos, explicó el desatacado sociólogo alemán Heinz Sonntag, en el Centro de estudios de literatura latinoamericana Julio Cortázar.
En su charla mencionó que antes, a los países pobres se les llamaba así, pobres, y ahora se les nombra como subdesarrollados, “lo cual suena mejor, pero la realidad es la misma, y la diferencia sigue siendo muy grande”, comentó en perfecto español.
También dijo que, previo a la integración del Consejo económico de la ONU, se realizaron varios estudios, según el país o continente, y en específico, en el caso de América Latina el encargo fue muy claro: analizar “el desarrollo económico de América Latina y sus problemas económicos”. Es interesante recordar que, a raíz de esto, se dan dos teorías: una afirma que los países económicamente más desarrollados, se deben a una situación sencilla: supieron especializarse en su producción, citando como ejemplo que, en ese tiempo, Portugal se especializó en la producción de vino, e Inglaterra también en vino y productos manufactureros, aunado al uso de la tecnología.
Otro de los datos que aportó, fue que la integración de Estados Unidos a la ONU resultó complicada por estar en tiempos de guerra, aunque era necesaria su presencia a nivel internacional, por el imperio que representaba, de manera que el nombre de Naciones Unidas fue acuñado por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y se utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena Segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas.
Después de esto, se dio su conformación, su estructura en varias comisiones, entre éstas una para cada continente, y posteriormente la integración de comisiones y comités, vigentes actualmente, como el Comité de asentamientos humanos, el encargado de las organizaciones no gubernamentales y el comité encargado de las negociaciones con las organizaciones intergubernamentales.
Ésas fueron algunas de las conclusiones del profesor e investigador alemán Heinz Sonntag, autor de más de 20 libros y artículos, y quien estará el próximo viernes impartiendo una magna conferencia en el paraninfo Enrique Díaz de León, a las 20:00 horas, siendo la entrada libre.
Guadalajara, Jal., 29 de mayo de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
28 Mayo 2008Problemas como el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, son consecuencia de cuatro factores: el modelo económico, la falta de voluntad política y de cultura ambiental, así como la desvinculación institucional e intersectorial, aseguró el investigador de la...Cuerpo:Problemas como el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, son consecuencia de cuatro factores: el modelo económico, la falta de voluntad política y de cultura ambiental, así como la desvinculación institucional e intersectorial, aseguró el investigador de la UdeG, Miguel Magaña.
Acerca del segundo aspecto, ejemplificó: faltan conocimientos y toma de decisiones, lo que se traduce en ausencia de leyes y presupuestos adecuados, y en poca continuidad en los problemas. “Tan sólo en la zona metropolitana de Guadalajara hay cuatro reglamentos de ecología. Me parece que hay grandes huecos”.
El académico del Departamento de Ciencias Ambientales, del CUCBA, Miguel Magaña, añadió: estamos sujetos a un modelo económico que nos impulsa a ser una cultura bastante consumista. “Nos olvidamos de los recursos naturales e incluso sobreexplotamos a la naturaleza”.
Por lo que sentenció: mientras no se resuelvan estos cuatro problemas de raíz, continuará la tendencia de “dar aspirinas a los problemas”, y por tanto, habrá un ambiente más degradado, una menor calidad de vida y disminuirá la participación social en la solución de estos conflictos.
La estudiosa adscrita al CUCBA, Martha Orozco Medina, planteó que ante el cambio climático, es necesario conocer las demandas sociales y emprender acciones para disminuir la vulnerabilidad de la población. Un ejemplo es realizar inventarios de gases de efecto invernadero.
Ya que, plantearon los investigadores, el cambio climático genera en las ciudades el aumento de enfermedades infecciosas y la intensidad de las lluvias. En el campo se refleja en baja productividad, degradación genética de los bosques, entre otros.
Ante esto, la jefa del Departamento de Ciencias Ambientales, del CUCBA, América Loza, destacó: una de las tareas de la UdeG es dar a conocer investigaciones, formar recursos humanos, vincularse con los sectores sociales y generar una cultura ambiental.
Por lo que el CUCBA organizará un ciclo de conferencias y paneles de discusión, los próximos 4 y 5 de junio. En la segunda fecha será conmemorado el Día mundial del medio ambiente, y en breve realizará el segundo diplomado en salud ambiental y el Congreso de ciencia y arte del paisaje.
Guadalajara, Jal., 29 de mayo de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
28 Mayo 2008El cambio en los modos de comunicación que ha impulsado la tecnología, en especial el uso de internet y el celular, han transformado el contenido, intercambio, recepción y plano de la comunicación en el auditorio: de pasivo a activo, de restrictivo a abierto, de lineal a no lineal, de jerárquico a...Cuerpo:El cambio en los modos de comunicación que ha impulsado la tecnología, en especial el uso de internet y el celular, han transformado el contenido, intercambio, recepción y plano de la comunicación en el auditorio: de pasivo a activo, de restrictivo a abierto, de lineal a no lineal, de jerárquico a no jerárquico, dijo este medio día el director de Noticias de Yahoo en español, Hiram Enríquez.
Invitado a impartir su conferencia “Periodismo 2.0. Cambio de paradigma: redefiniendo la profesión para la sociedad en red”, que forma parte del trabajo de colaboración entre el International Center For Journalist y esta casa de estudios, el periodista cubano dictó este medio día su conferencia en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara, cuya presentación corrió a cargo de la directora de XHUG Radio Universidad de Guadalajara, Luz María Sánchez Cardona.
Comentó que la digitalización de todas las cosas y la manipulación, a veces irreverente, de las imágenes, han terminado con el “sagrado medio de comunicación”. Y es que “ahora todo mundo puede manipular textos e imágenes, y surge así una masa crítica, a la vez que un poder emergente, que tienen influencia sobre el discurso de los medios tradicionales”.
Agregó que las consecuencias principales de estos cambios inciden en la articulación de redes sociales, el fin de los productos terminados de los medios tradicionales, un cambio en el equilibrio mediático en que también sustituyen otros actores que hablan e intervienen, además de ese poder emergente que nace de una nueva masa más crítica y consciente, lo que plantea nuevos retos y oportunidades para la innovación.
“No van a desaparecer los periódicos, como no desapareció la radio cuando surgió la televisión, pero somos testigos de cómo están reacomodándose las audiencias. Hay un cambio de paradigma en la forma en que los medios se comunican con su audiencia”.
Hiram Enríquez también reveló las tendencias que muestra un estudio en el uso de internet que realizó Yahoo, y cuyo perfil del usuario es el de un hombre menor a 30 años, soltero y con grado universitario. 52 por ciento de los usuarios son hombres, por 48 por ciento de las mujeres, siendo la más alta la de jóvenes que van de los 13 a los 20 años.
El uso principal que le dan es: para buscadores de información, 80 por ciento; uso de correo electrónico, 78 por ciento; visitas a portales, 59 por ciento; uso del messenger, 56 por ciento; bajar o subir música, 44 por ciento; visitar cuartos especializados para chatear, 42 por ciento; leer noticias, 39 por ciento, y bajar o conseguir fotos, 37 por ciento.
Guadalajara, Jal., 29 de mayo de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Francisco Quirarte
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: