Noticias

  • 07 Jul 2008
    La desintegración familiar es un factor determinante para que los menores de edad se escapen de su casa y para que aumente la delincuencia en adolescentes, dijo Alfredo Rico Chávez, coordinador de la carrera de sociología, del CUCSH.     Añade que vivir en violencia y con una precaria economía,...
    Cuerpo:

    La desintegración familiar es un factor determinante para que los menores de edad se escapen de su casa y para que aumente la delincuencia en adolescentes, dijo Alfredo Rico Chávez, coordinador de la carrera de sociología, del CUCSH.

        Añade que vivir en violencia y con una precaria economía, hace que los adolescentes vean como una salida fácil dejar su casa y, en ocasiones, regresar. Esto, por la crisis familiar que se vive, estando dicha figura desgastada y hasta contando con nuevos roles, en los que ya no se enseña como antaño los valores, la honestidad y el respeto.

        “Tenemos que las familias viven un nuevo esquema, algunas sin papá o sin mamá. Además, por lo general los dos padres de familia, sobre todo si son jóvenes, tienen la necesidad económica de trabajar, y con eso hay menos tiempo y atención para sus hijos”.

        Reconoció que otras figuras sociales, como la escuela o la iglesia, están, para muchas personas, desgastadas, porque los nuevos tiempos hacen que la ideología o las creencias de las personas cambien.

        “Estamos viviendo tiempos más rápidos, en que la tecnología y los medios de comunicación juegan un papel determinante, y ya la gente ha cambiado sus rutinas y necesidades”.

        Ante este panorama, reconoció que es necesario “revitalizar” la figura de la familia como núcleo social básico, en el que fomenten los valores y las creencias y, sobre todo, se trate de formar personas sanas y libres.

        Ante el aumento de los índices delictivos juveniles, debe haber cambios urgentes a las leyes de menores infractores y al sistema de tratamiento, comentó Raúl Sánchez, profesor e investigador del CUCSH y director del Área de la familia y el menor, de la Procuraduría Social.

        “Los robos u otros delitos que cometen los adolescentes han aumentado, porque, según las leyes, un menor de 12 y hasta antes de que cumpla 14 años, no puede ser internado (en la cárcel), pero sí ser sujeto a tratamiento externo (estar en algún lugar) donde no esté retenido, como un DIF o en otros centros”.

        Agrega que esta falta de castigo es aprovechada por bandas bien organizadas, que los utilizan como ganchos y comienzan a probarlos con robos pequeños, “como de autopartes y celulares, hasta luego ser partícipes de actos más graves. Incluso, cuando son más grandes, son expertos. Ellos, a esa edad (12 años), ya están conscientes de lo que están haciendo, sin embargo, no son juzgados como tal”.
       
        También es difícil que puedan delatar a quien los contrata o engancha en esas actividades, que pueden ser tan diversas como la compra de droga, porque están amenazados.

        “Considero que es necesario crear un sistema más eficaz e integral, en el que sea visible la evolución de la persona, aunque lo más importante es la prevención, fomentando la unidad y respeto desde la familia”.

    Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Jul 2008
    Este viernes 11 de julio termina el plazo para que los alumnos que deseen ingresar a bachillerato o a cualquiera de las licenciaturas que ofrece la Universidad de Guadalajara entreguen su documentación, dijo el jefe de la Unidad de admisiones, de la Universidad de Guadalajara, Pablo Quiroz Nuño. “...
    Cuerpo:

    Este viernes 11 de julio termina el plazo para que los alumnos que deseen ingresar a bachillerato o a cualquiera de las licenciaturas que ofrece la Universidad de Guadalajara entreguen su documentación, dijo el jefe de la Unidad de admisiones, de la Universidad de Guadalajara, Pablo Quiroz Nuño.

    “Los interesados tienen que entregar el certificado original de la escuela precedente: si van a ingresar al bachillerato, el certificado de secundaria; si van a cursar una licenciatura y no provienen de alguna preparatoria de la Universidad de Guadalajara y/o pertenecen a una generación anterior a la de 1996, tendrán que entregar el certificado de bachillerato, además de un acta de nacimiento original y su credencial de aspirante”.

    Agregó que en el caso de que el alumno egrese de alguna preparatoria de la UdeG, el resultado del certificado obtenido por el estudiante será publicado por la Coordinación de Control Escolar en la página www.escolar.udg.mx, en conjunto con el obtenido en el examen de admisión.

    El plazo para la entrega de la documentación comenzó el 2 de julio, por lo que los centros universitarios y las preparatorias siguen capturando los documentos de los aspirantes, algunos por la tarde y otros por la mañana.

    “No habrá prórrogas. Si no entregan los documentos a tiempo, van a quedar fuera de concurso y tendrán que hacer trámites de nuevo para el calendario 2009 A, mientras que los interesados en entrar a la preparatoria que no entreguen sus documentos, tendrán que hacer trámites de nuevo hasta febrero”.

    Quiroz Nuño comenta que el número de aspirantes que hicieron trámites para ingresar a algunas de las licenciaturas suman 42 mil 943, mientras los interesados en ingresar al bachillerato suman 37 mil 480 para la zona metropolitana, en tanto que para las regionales fueron 19 mil 799 alumnos quienes presentaron su examen de admisión.

    Añadió que como cada año, las carreras preferidas por parte de los alumnos siguen siendo las licenciaturas en médico cirujano partero, abogado y contador y administración, mientras que las preparatorias más solicitadas son la 5 y 7, y la Preparatoria Jalisco.

    “Ahora los alumnos tienen una idea más clara de su ingreso, con base en el puntaje que obtuvieron en la prueba. Por ahora no podemos dar los datos completos de cuántos y en qué medida ingresarán, pues falta que las escuelas nos indiquen con exactitud el número de admitidos que recibirán para el siguiente curso escolar”.

    Quiroz Nuño recomienda que una vez que salgan los resultados de los admitidos, que será este próximo 28 de julio en La gaceta y en la página electrónica www.escolar.udg.mx, acudan de inmediato a su escuela para obtener mayor información. El inicio de clases será el lunes 25 de agosto.

    Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Jul 2008
    La Ley del impuesto a los depósitos en efectivo (LIDE), que entró en vigor a partir del pasado 1 de julio y que obliga a pagar el dos por ciento a quienes depositen en efectivo más de 25 mil pesos al mes, servirá al gobierno federal para recibir ingresos de quienes no pagan impuestos, pero además...
    Cuerpo:

    La Ley del impuesto a los depósitos en efectivo (LIDE), que entró en vigor a partir del pasado 1 de julio y que obliga a pagar el dos por ciento a quienes depositen en efectivo más de 25 mil pesos al mes, servirá al gobierno federal para recibir ingresos de quienes no pagan impuestos, pero además para tener mayor control en los contribuyentes, dijeron en rueda de prensa investigadores del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara.

    El investigador del Departamento de Impuestos, del CUCEA, Octavio Díaz Vera, comenta que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) pretende desalentar el uso de dinero en efectivo de miles de personas que hacen sus operaciones con ese sistema y no pagan impuestos. “La gente que tiene una cuenta de cheques y deposita dinero por esa vía, tiene un registro y es fácil saber sus datos, algo que no ocurre en muchos de los casos con depósitos en efectivo”.

    “Este impuesto va a funcionar, porque el banco va a hacer la labor de recaudar dinero en efectivo, aunque esa cultura del mexicano de depositar y manejar su dinero en efectivo no la van a desarraigar de un día para otro. La Secretaría de Hacienda va a recibir por parte del banco el trabajo ya hecho, porque le va a recaudar el dinero los fines de cada mes, y a los tres días ya va a estar en las arcas de Hacienda. Pero, además de recaudar el impuesto, los bancos entregarán información que es básica para su padrón”.

    El coordinador de la maestría en análisis tributario, del CUCEA, Octavio García López, mencionó que las más afectadas con este nuevo impuesto serán todas aquellas personas que reciben dinero en efectivo y no lo declaran, quienes tendrán que evaluar si aumentan el dos por ciento de ese impuesto a su producto o sus servicios, lo que quizá traiga más inflación al país, “ya que puede repercutir en el nivel de vida de cuánto nos cueste ahora un producto o un servicio”.

    Agrega que con este impuesto, y con la información que le proporcionen los bancos, podrá en un momento determinado saber, en el caso de que una persona tenga varias cuentas en diferentes bancos, cuánto es el monto mensual que maneja esa persona, lo que podría traducirse después en alguna visita domiciliaria para cuestionar y conocer el origen de sus ingresos. “Es decir, el impuesto tiene un fin recaudatorio, pero también un objetivo fiscalizador”.

    Agrega que otro fenómeno paralelo con este nuevo impuesto es que puede inhibir a mucha gente a depositar en el banco, lo que aumentará el flujo de dinero en efectivo en los comercios, algo “que también tendría un efecto inflacionario en el mercado”.

    La investigadora del Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión (CEO), de la Universidad de Guadalajara, Gilda Orozco, dijo que una encuesta realizada vía telefónica el 5 de julio pasado, con una muestra de 405 casos, y cuyo objetivo era estimar el nivel de conocimiento de los ciudadanos de la zona metropolitana de Guadalajara respecto al LIDE, mostró que el 52 por ciento de los entrevistados no sabe de qué se trata este nuevo impuesto.

    Además, 44 por ciento de los entrevistados informa que este impuesto afectará a todos; el 19.5 por ciento, que sólo a los comerciantes informales, y 16.8 por ciento, que nada más a los inversionistas. Resaltó que 70 por ciento de los entrevistados está en desacuerdo con este nuevo impuesto, y sólo 18 por ciento estuvo de acuerdo, además de que 30 por ciento dijo que el dinero recaudado debería invertirse en salud, mientras que 18 por ciento comentó que en educación, y otro 18 por ciento, que fuera destinado a causas sociales.

    Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Jul 2008
    Investigadores y académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) conformaron el Comité universitario de análisis social, grupo integrado por 23 especialistas que buscarán elevar la calidad del debate público, y de esta manera fortalecer la opinión pública y proponer...
    Cuerpo:

    Investigadores y académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) conformaron el Comité universitario de análisis social, grupo integrado por 23 especialistas que buscarán elevar la calidad del debate público, y de esta manera fortalecer la opinión pública y proponer soluciones a los problemas sociales del estado.

    Marco Antonio Cortés Guardado, rector del CUCSH y miembro del comité, dijo en rueda de prensa que serán un colectivo de reflexión intelectual, el cual buscará dar instrumentos a la opinión pública para que pueda enfrentar los abusos que lleguen a cometerse por parte de autoridades o de la misma sociedad.

    Agregó que señalarán y criticarán de manera constructiva, respetando la diversidad que caracteriza a la UdeG. “Nuestra finalidad es, entonces, reunirnos periódicamente entre nosotros, para discutir y dialogar con el objetivo de producir ideas y argumentos en torno a los problemas más intentes de nuestro estado”.

    Los especialistas se reunirán en las instalaciones del CUCSH para dialogar acerca de los principales problemas de la sociedad. Mediante foros y ruedas de prensa darán a conocer los resultados y posturas de sus debates.

    El primer tema que analizará el comité será referente al uso de los recursos públicos y el ejercicio de las atribuciones de las autoridades. Posteriormente, la problemática del deterioro ambiental y despojo de áreas naturales, así como el tópico de la seguridad pública.

    Los especialistas enfatizaron que el comité nació para opinar e intentar intervenir en los problemas sociales, sólo desde el ámbito académico.

    Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Archivo
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Jul 2008
    La Coordinación General de Cooperación e Internacionalización, de la UdeG, gracias al apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece a los estudiantes en movilidad durante el calendario 2008 B, 50 becas económicas, con un valor de 30 mil pesos cada una. Magdalena Bustos, coordinadora de...
    Cuerpo:

    La Coordinación General de Cooperación e Internacionalización, de la UdeG, gracias al apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece a los estudiantes en movilidad durante el calendario 2008 B, 50 becas económicas, con un valor de 30 mil pesos cada una.

    Magdalena Bustos, coordinadora de Programas internacionales en la coordinación antes mencionada, informó que para este calendario, alrededor de 350 estudiantes de nivel superior cursarán sus estudios en otro país. 

    “Les ayudan a sufragar sus gastos de hospedaje, alimentos, seguro médico o transporte”, señaló la coordinadora y agregó que los alumnos que vayan a estudiar en un país de habla distinta al español tendrán preferencia.

    Estos alumnos, podrán obtener el beneficio de la beca económica SEP reuniendo estos requisitos: que tengan un promedio mayor a 90; que hayan realizado el trámite de movilidad en el mes de enero pasado, y que reúnan la documentación requerida.

    Las becas SEP de movilidad estudiantil para el calendario 2008 B serán depositadas en las cuentas de los alumnos a finales del mes de noviembre y será en el mes de octubre cuando se difunda el listado de becarios.

    La coordinadora reiteró que esperan seguir contando con los apoyos de la SEP en los siguientes calendarios, con el fin de continuar ayudando a alumnos que cursan sus estudios en el extranjero, debido a que sus gastos  son de alrededor 25 mil pesos por semestre.

    Cabe mencionar que la SEP a través de su titular, Josefina Vázquez Mota, otorgó en total a la UdeG en abril del 2007, 250 becas de movilidad estudiantil, de las cuales 100 fueron para el 2008 (50 fueron entregadas en el calendario 2008 A).

    Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Jul 2008
    Como “histórico” calificó el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, la alianza de trabajo que esta mañana consolidaron con el gobierno del estado de Jalisco, al concretar tres proyectos: el fondo mixto de 60 millones de pesos con el Consejo Estatal de Ciencia y...
    Cuerpo:

    Como “histórico” calificó el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, la alianza de trabajo que esta mañana consolidaron con el gobierno del estado de Jalisco, al concretar tres proyectos: el fondo mixto de 60 millones de pesos con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL), la integración del proyecto de la Red sísmica y acelerométrica telemétrica de Jalisco y la adquisición conjunta de un radar para detectar tormentas severas.

    Ubicados en un predio cercano al autódromo, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, para la firma del convenio de colaboración entre la UdeG y el COECYTJAL, el Rector general añadió que “esta alianza de trabajo entre el gobierno del estado de Jalisco y la Universidad de Guadalajara, está dando resultados concretos: ya tenemos un fondo de 60 millones con el COECYTJAL, que no tiene precedente alguno. Este dinero servirá para convocar a los investigadores a que presenten proyectos de investigación científica aplicada para el desarrollo de nuestro estado”.

    Agregó Briseño Torres que éste es un paso inédito en la relación constructiva entre gobierno estatal y universidad alguna, sobre todo en estos tiempos en que los únicos fondos a los que tienen acceso los miembros del Sistema Nacional de Investigadores son por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), “que están cada día más escasos y restringidos. Por eso esta alianza merece un reconocimiento, porque Jalisco da un paso sólido en ciencia y tecnología”.

    También ponderó la alianza entre el gobierno del estado y la Universidad en la conformación de una Red sísmica y acelerométrica y telemétrica de Jalisco. “Este proyecto viene fortaleciéndose desde hace varios años entre ambas instituciones. Con una inversión cercana al millón de dólares, instalaremos esta red en toda la geografía de Jalisco, en la que de manera oportuna informaremos las posibilidades de preparar a la población y tomar medidas de fenómenos telúricos”.

    “Otro proyecto que consolida esta alianza estratégica de trabajo es, sin duda, la compra e instalación de un radar detector de tormentas locales severas. Con este equipo podremos rastrear las nubes, conocer la cantidad pluvial, la velocidad de los vientos y hasta el sitio preciso del lugar donde caerá la tormenta, con la posibilidad de predecirlo con dos o tres horas de anticipación, para prevenir a la población de un posible desastre. Estamos contratando los meteorólogos necesarios que puedan manejar este radar”.

    El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, quien minutos antes también recibiera de manos de Briseño Torres la Cuenta pública universitaria, misma que el Rector general ya había entregado a la Auditoría Superior de la Federación, a la Auditoría Superior de Jalisco y al Congreso del Estado, durante su intervención destacó la importancia de esta alianza de trabajo con la Universidad.

    “Éste es un ejemplo de las alianzas que se construyen en Jalisco. Yo sé que otros celebrarían, tal vez, que existiera conflicto entre el gobierno del estado y la Universidad de Guadalajara. Nosotros no hemos venido a generar conflictos, sino alianzas. Nosotros hemos venido a potenciar la fuerza que tienen las instituciones de Jalisco en beneficio de los jaliscienses. Seguiremos trabajando por las cosas que le importan al jalisciense, buscando siempre la generación de estas alianzas que hagan de Jalisco un mejor lugar para vivir”.

    En el acto estuvieron el director general del Coecytjal, Francisco Medina Gómez, así como el secretario de Desarrollo Rural, Álvaro García Chávez, y diversos funcionarios y alcaldes municipales de El Salto, Tlajomulco y Zapopan, quienes recibieron maquinaria pesada para la prevención y atención a contingencias ambientales en áreas de población de dichos municipios.

    Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Sergio Morales
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas