Noticias

  • 23 Jul 2008
    El uno por ciento de las flores consumidas en Estados Unidos es producido en México, mientras que el 70 por ciento lo aporta Colombia, dijo el especialista en floricultura, de la Universidad de Guadalajara, Jesús Arboleda Peña.     “Estados Unidos consume aproximadamente 10 mil millones de dólares...
    Cuerpo:

    El uno por ciento de las flores consumidas en Estados Unidos es producido en México, mientras que el 70 por ciento lo aporta Colombia, dijo el especialista en floricultura, de la Universidad de Guadalajara, Jesús Arboleda Peña.

        “Estados Unidos consume aproximadamente 10 mil millones de dólares en flores al año. Del total de flores, 70 por ciento es exportado por Colombia y sólo uno por ciento por México. El resto es enviado desde países como Ecuador, Costa Rica y Holanda”.

        El director y expositor del diplomado de floricultura, de la UdeG, comentó que de todos los cultivos, el de las flores es el más rentable, ya que en terrenos pequeños es posible producir grandes cantidades.

        Con una hectárea es posible “producir un millón de rosas al año, que vendiéndolas a dos pesos, son dos millones de pesos al año”.

        Además, agregó Arboleda Peña, es el rubro de la agricultura que genera mayor cantidad de empleo fijo y estable. “No empleados agrícolas temporales, rotativos”. A pesar de estas ventajas, también hay limitantes: es una agricultura costosa.

    De acuerdo con estudios en la zona metropolitana de Guadalajara, los habitantes “compran y consumen flores naturales cortadas por un valor de 12 millones de dólares por año; sin embargo, 95 por ciento proviene del Estado de México”.

    El Departamento de Ingeniería de Proyectos (DIP), del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la UdeG, organizará el diplomado de floricultura, cuya meta es “dar a conocer y fomentar el negocio de las flores”, con temas como invernaderos, propagación de plantas, control fitosanitario, elaboración de proyectos, presupuesto, administración y comercialización.

        Este curso, con reconocimiento académico, iniciará el 30 de agosto. La primera conferencia magistral es gratuita. Para las siguientes sesiones sabatinas hasta el 13 de diciembre, tendrá un costo total de ocho mil pesos. Será realizado en el DIP, ubicado en Belenes.

        Está dirigido a agrónomos, técnicos, agricultores, estudiantes, viveristas comerciantes, floristas, empresarios y público en general. Mayor información en el teléfono 38 36 45 00, extensión 2919.

    Guadalajara, Jal., 24 de julio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2008
    Con el fin de impulsar nuevos talentos para que produzcan documentales creativos, fue abierta la convocatoria para participar en el Morelia Lab Doc 2008, informó la maestra Isabel Cristina Fregoso Centeno, jefa de la Unidad de cine (Cinedifusión), de la Dirección de Producción Audiovisual (DiPA...
    Cuerpo:

    Con el fin de impulsar nuevos talentos para que produzcan documentales creativos, fue abierta la convocatoria para participar en el Morelia Lab Doc 2008, informó la maestra Isabel Cristina Fregoso Centeno, jefa de la Unidad de cine (Cinedifusión), de la Dirección de Producción Audiovisual (DiPA).

        Los interesados deberán presentar sus proyectos no filmados por escrito y en fotografías, para que sean revisados por un jurado calificador, integrado por destacados exponentes nacionales e internacionales.

        La convocatoria ya está vigente y concluye el próximo 20 de agosto, siendo el 7 de septiembre cuando den a conocer los 20 proyectos seleccionados, cuyos autores participarán en el taller que tendrá lugar en el Festival internacional del cine de Morelia, a ser efectuado en octubre. Después de este evento darán a conocer a los dos ganadores del premio, que consta de 50 mil pesos para cada proyecto.

        Fregoso Centeno mencionó que la temática de los proyectos es libre, e hizo énfasis en la dificultad de lograr un documental creativo para cine. “Reconocemos que hay excelente producción en televisión, pero en cine es un proceso diferente. Básicamente, tiene como característica poseer una narrativa propia. No es un reportaje, es una investigación a fondo, pero con un estilo particular, y eso es lo que estamos buscando. Sabemos, y hemos visto, que hay mucho talento”.

        Algunos requisitos para participar son: ser egresado, trabajador o estudiante de la Universidad de Guadalajara, tener entre 22 y 45 años de edad, ser jalisciense y haber dirigido por lo menos dos cortometrajes, así como comprender el idioma inglés.

        En cuanto al proyecto, piden una sinopsis de una página (con letra de 12 puntos y doble espacio) y fotografías representativas del mismo. El autor también deberá entregar su fotografía y una pequeña semblanza.

        Los interesados deberán entregar en recepción tres carpetas engargoladas con la documentación solicitada, en las oficinas de Cinedifusión (DiPA), ubicadas en Ignacio Jacobo 29, parque industrial Los Belenes, Zapopan.

        Mayor información en el teléfono 33 65 74 79, extensión 104, así como en la página www.cinefusion.com.mx.

    Guadalajara, Jal., 24 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2008
    La próxima consulta ciudadana acerca de la reforma energética será un ejercicio tímido, excluyente para la población, y cuyos resultados serán utilizados como un arma política para las siguientes elecciones, consideró Francisco Jiménez Reynoso, profesor, investigador y coordinador de la carrera de...
    Cuerpo:

    La próxima consulta ciudadana acerca de la reforma energética será un ejercicio tímido, excluyente para la población, y cuyos resultados serán utilizados como un arma política para las siguientes elecciones, consideró Francisco Jiménez Reynoso, profesor, investigador y coordinador de la carrera de derecho semiescolarizado, de la Universidad de Guadalajara.

        El especialista comenta que es un ejercicio excluyente, porque no se hará “ni en el 50 por ciento de las entidades federativas, y porque es una encuesta encabezada por un partido político, cuyo principal promotor es el jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrad”.

        Pronostica que en los resultados, más del 90 por ciento de los encuestados estarán contra la propuesta del presidente de la república, Felipe Calderón, lo cual será utilizado como un estandarte político en los próximos comicios.

    El especialista agrega que la constitución mexicana indica que el presidente de la república, Felipe Calderón, puede convocar a esta consulta ciudadana. “Sin embargo, no lo hace porque sabe que su medida es impopular, y no quiere exponerse al debate público”.

        Jiménez Reynoso reitera que la consulta tampoco incluye a los demás partidos políticos. “No está la gente del PAN, que son quienes proponen esa reforma, ni hay tampoco del PRI, quienes actuarían como punto medio de la balanza en este importante tema”.

        El ciudadano común también tiene desconocimiento del tema, por lo que a muchos tampoco interesa votar. Además, dijo que no se ha dado la difusión adecuada: “Creo que ha habido mucha desinformación al respecto”.

        Sin embargo, opinó que aunque este primer ejercicio es bueno, los resultados serán cuestionados, porque consideró que México está polarizado.
       
        “Es bueno que se hagan estos intentos de participación ciudadana, para que en un momento dado la sociedad tenga mayor participación sobre decisiones de temas tan importantes”.

        Esta consulta ciudadana será efectuada el próximo 27 de julio, en el Distrito Federal y en nueve entidades más, siendo en el DF donde pronostican una mayor participación, al prever la instalación de más de cinco mil casillas.

    Guadalajara, Jal., 24 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jul 2008
    Luego de la organización para el análisis de la Carta de San Francisco que Planetafilia, A.C. y la Universidad de Guadalajara organizaron el pasado 24 y 25 de abril de 2008, y a la que asistieron diversas personalidades para la revisión de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),...
    Cuerpo:

    Luego de la organización para el análisis de la Carta de San Francisco que Planetafilia, A.C. y la Universidad de Guadalajara organizaron el pasado 24 y 25 de abril de 2008, y a la que asistieron diversas personalidades para la revisión de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta mañana sus directivos anunciaron sus conclusiones y la organización de un nuevo foro internacional.

    El presidente de Planetafilia, A.C., Francisco Plancarte y García Naranjo, dijo que entre las conclusiones más importantes de la pasada reunión de abril, está la pronunciación “por la transformación de la ONU en una Federación Mundial de Naciones, democrática, transparente y plural, que respete el régimen interior de los países federados y se rija por los principios del derecho internacional”.

    Eso implicaría que todas las naciones se reunirían para reflexionar, dialogar, debatir y construir un nuevo orden jurídico y político internacional, que sea eficiente y eficaz para resolver los graves problemas de la comunidad internacional, que garantice la verdad, la libertad, la justicia y la equidad a favor de todos los seres humanos y las futuras generaciones.

    La coordinadora de Planetafilia, A.C., Celia Cuéllar Zárate, comentó que el pasado 26 de abril fue realizada la reunión de la Alianza mundial para la transformación de las Naciones Unidas y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, en la que acordaron promover en varias universidades del mundo, la instalación del Modelo de conferencia para la revisión de la Carta de San Francisco (1945).

    La secretaria de Planetafilia, Verónica Reyes Barón, anunció el IV Foro internacional sobre alternativas de gobierno mundial, para el 23 y 24 de octubre, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el que quede asentado el derecho a establecer un orden social e internacional, en el cual los derechos y libertades sean plenamente ejercidos, mismos que están expresados en el artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    El foro tendrá como objetivos principales la vinculación directa de los estudiantes y sociedad civil interesada en el tema, con la posibilidad de crear propuestas y fortalecer ideas para exigir y fomentar un mejor orden internacional, además de involucrar en los festejos del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la propuesta de Planetafilia, A.C. y la de académicos y organismos no gubernamentales.

    También tratarán temas como: tortura, asilo político y refugiados, marco jurídico de los derechos humanos, migración, transculturalidad e integración.

    Guadalajara, Jal., 24 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 22 Jul 2008
    Ante la proliferación de ludotecas, quizá no todas con el personal capacitado para atender a sus hijos, los padres de familia deben extremar precauciones, dijeron los investigadores Martha Catalina Pérez González y Francisco Gutiérrez Rodríguez, subdirectora y director del Centro de evaluación e...
    Cuerpo:

    Ante la proliferación de ludotecas, quizá no todas con el personal capacitado para atender a sus hijos, los padres de familia deben extremar precauciones, dijeron los investigadores Martha Catalina Pérez González y Francisco Gutiérrez Rodríguez, subdirectora y director del Centro de evaluación e investigación psicológica, de la Universidad de Guadalajara.

        Gutiérrez Rodríguez comenta que estos centros sirven para que el niño desarrolle sus sentidos, sobre todo la vista y el oído, pero también su capacidad psicomotriz, por medio de los juegos. “Sin embargo, es necesario que además de contar con personal capacitado, también tengan los juguetes y herramientas adecuados para su edad”.

        Ante la apertura de nuevas o aparentes ludotecas, los padres de familia deben verificar todo: desde las instalaciones, hasta la preparación y cantidad de personal que ahí labora, siendo lo recomendable que una persona atienda como máximo a 15 niños, y que entre ellos haya un psicólogo, un maestro, un pedagogo y hasta un licenciado en letras, para las actividades de cuentacuentos.

        El especialista refiere que también es necesario vigilar la calidad de los juguetes, “sobre todo porque en el caso de los niños, más chicos a veces no distinguen el peligro de las cosas, y pueden llevarse a la boca materiales peligrosos”.

        La maestra Catalina Pérez González enfatiza que en las ludotecas llevan a cabo actividades complementarias y recreativas, que también favorecen la socialización de los menores y el fomento de valores.

        “Los padres de familia deben estar muy atentos a que ese lugar no cuente con denuncias ante alguna autoridad, pero también que el lugar se vea limpio, con personal adecuado y, sobre todo, que los padres estén muy al pendiente de su desarrollo, además de hacer caso a los comentarios de sus hijos”.

        La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre, que pone a disposición de los niños juguetes para que sean utilizados en un mismo lugar, siendo en 1934 y en Estados Unidos donde fue abierta la primera. En la actualidad es recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y hay buena aceptación en países como Inglaterra, Francia, Suiza y Bélgica.

    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 22 Jul 2008
    Los niños con aptitudes y talentos sobresalientes requieren educación especial, adecuada a sus altos niveles de entendimiento. En México, gran parte de las escuelas y profesores no están capacitados para dar esta atención y educación, por lo que especialistas de la UdeG y de seis estados de la...
    Cuerpo:

    Los niños con aptitudes y talentos sobresalientes requieren educación especial, adecuada a sus altos niveles de entendimiento. En México, gran parte de las escuelas y profesores no están capacitados para dar esta atención y educación, por lo que especialistas de la UdeG y de seis estados de la república, crearon la Red de colaboración profesional para la atención de niños y jóvenes con actitudes sobresalientes y talentos.

    El infante con talentos especiales enfrenta problemas educativos, a causa de que en las escuelas, los profesores no están capacitados para identificarlos y no cuentan con una propuesta educativa especial.

    Para Dolores Valadez Sierra, directora del Centro de educación especial y rehabilitación, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), y quien preside esta red, “es más común que nos digan que el niño, en lugar de ser sobresaliente, tiene problemas de conducta, o que tiene trastorno de déficit de la atención, si bien le va, porque a veces le cuelgan otro tipo de patologías más psiquiátricas”.

    Comentó que el objetivo de la red es funcionar como una asociación de profesionales en busca de mejores circunstancias de educación y atención para niños sobresalientes. “La idea de la red surgió a partir de que en varios lugares de la república mexicana, hay profesionales que han trabajado desde la Secretaría de Educación o desde una universidad a favor de estos niños, en la educación, en la orientación de los maestros y padres. Nosotros queremos orientar a la familia, para que puedan atender al niño en su localidad”.

    Según datos de la especialista, del tres al cinco por ciento de la población mundial tiene aptitudes y talentos sobresalientes. Son personas que aprenden de manera diferente, a consecuencia de que tienen una capacidad de aprendizaje más desarrollada de acuerdo con su edad, y un alto sentido de la creatividad o actitudes psicomotoras.

    Además, con base en un estudio reciente realizado por la especialista en una secundaria con 650 alumnos, el 17 por ciento resultó con talentos especiales. El talento matemático, seguido del talento tecnológico y del social, fueron los que predominaron.

    “Así como los niños con deficiencia mental aprenden a un ritmo más lento y partiendo más de lo concreto, los niños con actitudes sobresalientes y talentos específicos aprenden a un ritmo más rápido y con materiales abstractos, pues hacen conexiones más rápidas con la información”.

    Hasta el momento, la asociación civil está conformada por cinco profesores de la Universidad de Guadalajara que han trabajado en el tema de aptitudes especiales y talentos, así como licenciados en educación y educación especial de Chihuahua, Guanajuato, Colima, Veracruz, Morelos y el Distrito Federal. Los interesados en integrarse o recibir información pueden escribir a la dirección de correo electrónico: doloresvaladez@yahoo.com.mx.

    Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas