Noticias

  • 16 Jul 2008
    La escritora barcelonesa Nuria Amat aceptó la invitación que le hiciera la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, para participar en una conferencia magistral el próximo 25 de noviembre, en el paraninfo Enrique Díaz de León, confirmó esta mañana la directora de...
    Cuerpo:

    La escritora barcelonesa Nuria Amat aceptó la invitación que le hiciera la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, para participar en una conferencia magistral el próximo 25 de noviembre, en el paraninfo Enrique Díaz de León, confirmó esta mañana la directora de dicha cátedra, Dulce María Zúñiga.

    “La hemos invitado por la calidad literaria que tiene. Todavía no tenemos el tema de su conferencia magistral, pero podemos adelantar que hablará acerca del fenómeno de la creación literaria, el porqué de su escritura, cómo sucede la iluminación poética y la forma de resolverse en un texto de creación. Además, al parecer también hablará de algunos escritores españoles”.

    Dulce María Zúñiga agrega que Nuria Amat sólo vendrá a impartir la conferencia, pues “no hay tiempo suficiente para que nos pueda impartir un curso, por la premura que tenemos con la Feria Internacional del Libro, además de que unos días antes tendremos al argentino Saúl Sosnowski, uno de los biógrafos más destacados de Cortázar, y quien va a impartir un curso y una conferencia”.

    Nuria Amat, que participa en los Martes literarios, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, España, entrevistada en su país, ha asegurado a los medios españoles que la concesión de esta cátedra es lo máximo que te pueden dar en literatura española , ya que es otorgada directamente por los escritores Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.

    Amat ha señalado que esta designación supone un notición y un orgullo , ya que García Márquez y Carlos Fuentes escogen a quienes consideran que tienen calidad literaria , y ha destacado el paso por esta cátedra de escritores como el poeta argentino y Premio Cervantes 2007, Juan Gelman.

    La escritora ha avanzado que el tema sobre el que versará su conferencia magistral, que tendrá lugar el próximo 25 de noviembre, será escribir en tiempos confusos, porque cree que la literatura realmente está en tiempos muy confusos. Vivimos en tiempos confusos desde todos los sentidos, ya sean políticos, tecnológicos o de mercado .

    Nuria Amat Noguera nació en 1950, en Barcelona. Su madre falleció dos años después. Se licenció en filología hispánica y es bibliotecaria y doctora en ciencias de la información. Fue profesora en la Escuela de Bibliotecarios, de la Universidad de Barcelona, y la responsable de la introducción de los estudios de ciencia y tecnologías de la documentación. Ha vivido en numerosos lugares, como Colombia, México, Berlín, París y Estados Unidos, y colabora regularmente con diversos medios de prensa.

    Su obra abarca novelas: Pan de boda (1979), Todos somos Kafka (1993), La intimidad (1997), El país del alma (Seix Barral, 1999) y Reina de América (Seix Barral, 2002); libros de relatos: El ladrón de libros (1998), Amor breve (1990), Monstruos (1991) y Viajar es muy difícil (1995); una obra de teatro: Pat’s room, y ensayos: El libro mudo (1994) y Letra herida (1998).

    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Jul 2008
    Es necesario consolidar el turismo en Jalisco mediante la creación de nuevos espacios turísticos y la conservación y promoción de los sitios que ya existen, dicen investigadores de la Universidad de Guadalajara, quienes enfatizaron que el turismo jalisciense está rezagado, porque gran parte de los...
    Cuerpo:

    Es necesario consolidar el turismo en Jalisco mediante la creación de nuevos espacios turísticos y la conservación y promoción de los sitios que ya existen, dicen investigadores de la Universidad de Guadalajara, quienes enfatizaron que el turismo jalisciense está rezagado, porque gran parte de los espacios recreativos se encuentran descuidados y contaminados.

    Para José Luis Santana Medina, jefe del Departamento de Turismo, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), es necesario que las autoridades realicen esfuerzos para consolidar a Jalisco y la zona metropolitana de Guadalajara como centros turísticos.

    En 2007 hubo 21 millones 792 mil 143 visitantes, esto es, 1.6 por ciento más turistas respecto a 2006. Además, el 80 por ciento de los visitantes son nacionales.

    “Si nuestro parámetro es apostar al número de turistas, nos ha ido bien. Sin embargo, nosotros creemos que el turismo debe estimular el desarrollo en la entidad. Es una oportunidad de revalorar y conservar los espacios, patrimonio natural y cultural”.

    Agregó que la tendencia actual es que los nuevos turistas buscan espacios naturales. Por esta razón, Santana Medina plantea crear una nueva política de parques públicos gratuitos.

    “Los parques generan felicidad, ayudan a la seguridad, a construir la comunidad; son un espacio igualizador, interclasista. También se pueden contabilizar mediante ellos ingresos municipales, además de que promueven el turismo y la actividad económica, atraen gente sana y educada, y después de eso, la posibilidad de abrir negocios ahí”.

    El coordinador del Centro de investigaciones turísticas, del CUCEA, Roberto Jiménez Vargas, propuso destinos turísticos en Jalisco como: la bahía de Chamela (parte de los 340 kilómetros de playa jalisciense), más de 20 parques y áreas verdes como los parques Ávila Camacho, Metropolitano, de las Estrellas, Tucson, González Gallo y los Colomos, la barranca de Huentitán, así como el bosque del Nixticuil.

    El especialista también recomendó visitar reservas naturales, como la laguna de Cajititlán, el parque nacional Nevado de Colima, las Tortugas, en Careyes, y la sierra de Manantlán. Asimismo, pueblos mágicos como Mazamitla, Tapalpa y Tequila, son otras opciones.

    “El gran reto es conocer el atractivo. Hay que cuidarlo, preservarlo, usarlo, disfrutarlo y, sobre todo, informar los valores naturales que tiene nuestra entidad jalisciense”, comentó Jiménez Vargas, y agregó que las telenovelas y los programas de televisión han contribuido al aumento del turismo hasta en un 30 por ciento.

    Guadalajara, Jal., 17 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2008
    A mediano plazo será indispensable que en los congresos del Estado y de la Unión cuenten con asesores especializados en derecho prospectivo, afirmó Rubén Jaime Flores, profesor e investigador de estudios jurídicos, del CUCSH, quien agrega que es una herramienta útil y a futuro.     Define el...
    Cuerpo:

    A mediano plazo será indispensable que en los congresos del Estado y de la Unión cuenten con asesores especializados en derecho prospectivo, afirmó Rubén Jaime Flores, profesor e investigador de estudios jurídicos, del CUCSH, quien agrega que es una herramienta útil y a futuro.

        Define el derecho prospectivo como uno de los rubros del derecho que estudia los procesos jurídicos prospectivos, para crear leyes adecuadas a un espacio o tiempo determinado, y citó como ejemplo la Ley de participación social.

        “Se trata de que un grupo de asesores (diferentes a los que apoyan a los diputados) sean los que estudien, vean nuevas propuestas de normas y leyes, con el fin de que legislen a futuro, viendo la problemática actual”.

        Agrega que para ejercer el derecho prospectivo (el cual no es muy utilizado en México) es necesaria una preparación académica, pero también la presentación, exposición, análisis y discusión de las propuestas, para definir jerarquías en los temas que aborden.

        Jaime Flores citó como ejemplo que no es una norma prospectiva el recién aprobado Código urbano, porque será vigente, siendo posible considerar la propuesta de revocación de mandato como una medida a futuro, que pudiera ser de beneficio para los ciudadanos.

        Reconoció que aunque hay dificultad para entender o definir su ámbito de trabajo, es indispensable comenzar a desarrollar esos temas del futuro, a fin de mejorar el sistema político y social del país.

        Agregó que el derecho prospectivo es uno de los rubros más nuevos. Pretende ser una herramienta útil y con características específicas, “porque también los ciudadanos pueden crear las normas y las aportaciones son de ellos. Los sujetos realizan propuestas y pueden, por medio de asesoría, hacer las leyes desde su escritorio, pero viendo la situación actual”.

    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2008
    Es necesario que la región centro occidente de México evalúe de manera cuantitativa su biodiversidad marina, pues con esto se podrá conocer su estado y, por lo tanto, los efectos que tendrá en el funcionamiento de los ecosistemas, así como los bienes y servicios que brinda al medio natural y al ser...
    Cuerpo:

    Es necesario que la región centro occidente de México evalúe de manera cuantitativa su biodiversidad marina, pues con esto se podrá conocer su estado y, por lo tanto, los efectos que tendrá en el funcionamiento de los ecosistemas, así como los bienes y servicios que brinda al medio natural y al ser humano.

        El investigador del Laboratorio de ecosistemas marinos y acuicultura, de la Universidad de Guadalajara, Fabián Rodríguez Zaragoza, dijo que hay avances en los estudios, pues se han hecho inventarios, trabajos taxonómicos y de distribución de especies.

    “Pero falta una gran cantidad de estudios para conocer la dependencia de la biodiversidad respecto a las escalas espaciales. Por ejemplo, no sabemos cuál es la escala en que la diversidad es más frágil o las que debemos proteger en mayor medida”.

    Al respecto agregó: es necesario “ir más allá”, es decir, realizar evaluaciones cuantitativas (abundancia, biomasa, cobertura de las especies) a diferentes escalas espaciales y estrategias metodológicas, incluso utilizando grupos indicadores de biodiversidad.

    El académico resaltó que tales evaluaciones permiten entender la biodiversidad de un sistema y el nivel más vulnerable para conservarlo. De cuidarlo, se garantiza la riqueza de especies marinas, para que cuando una sea explotada, otra cubra su labor y mantenga el sistema estable, así como los bienes y servicios.

    “Por ejemplo, si no cuidamos la calidad del agua y arrojamos una gran cantidad de contaminantes, vamos a impedir el desarrollo de los corales”. Esto colapsará todo el sistema, y “por lo tanto, toda la diversidad que alberga se perdería, así como las pesquerías, el alimento y la protección de costas”.

        Rodríguez Zaragoza consideró vital conocer la biodiversidad de los sistemas, el funcionamiento y su relación. Para esto también es necesario llevar a cabo diferentes análisis: la evaluación de las redes alimenticias, interacciones de las especies y los efectos cascada.

        “Si nosotros eliminamos especies que les llamamos depredadores tope, las cuales controlan las diferentes especies, al extraerlas de este sistema hacemos que sus presas incrementen, y con esto crece la competencia por recursos, además de desestabilizar el sistema”.

    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2008
    A la alza la incidencia de tumores cerebrales. A nivel mundial, cada año son detectados 170 mil casos nuevos, y de estas personas fallecen 128 mil. Aunque es multifactorial la presencia de estos tumores, se dice que el uso de las tecnologías con ondas electromagnéticas o radiación ionizante,...
    Cuerpo:

    A la alza la incidencia de tumores cerebrales. A nivel mundial, cada año son detectados 170 mil casos nuevos, y de estas personas fallecen 128 mil. Aunque es multifactorial la presencia de estos tumores, se dice que el uso de las tecnologías con ondas electromagnéticas o radiación ionizante, algunas sustancias químicas, la carga genética o aspectos ambientales, pueden ser factores predisponentes para el desarrollo de tumores.

    Rodrigo Ramos Zúñiga, jefe del Laboratorio de neurociencias, de la UdeG, informó que a pesar de que no está sustentado de manera científica que hablar frecuentemente por el celular o utilizar el microondas pueda propiciar un tumor cerebral, existe la posibilidad de que sean causantes de tumores.

    Al respecto, el especialista comentó: “la recomendación de muchos neurocirujanos de la sociedad establecida es privilegiar el uso de manos libres y no tanto el celular directo, pero no porque haya evidencias o sustentación que puedan justificar totalmente este asunto”.

    Los dolores de cabeza persistentes, pérdida del conocimiento, desmayos, problemas para mover las extremidades o convulsiones, aumento de la presión en la cabeza y presentar problemas de la vista o del lenguaje, son algunos síntomas de alerta de un tumor cerebral, los cuales, de presentarse, deben ser atendidos inmediatamente.

    Cualquier persona puede desarrollar un tumor cerebral, sin embargo, Ramos Zúñiga explicó que en edad pediátrica, después de la leucemia, los tumores cerebrales ocupan una de las causas de mayor incidencia. Agregó que los tratamientos de estos tumores son costosos, pero dependerá de la severidad del mismo. Por ejemplo, el tratamiento integral de quimioterapia va de los 50 a 200 mil pesos.

    El Departamento de Neurociencias, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), desde hace dos años mantiene un convenio de colaboración con la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, mediante el cual se han realizado proyectos de investigación y educación. El convenio también permite estudiar en colaboración algunos casos de pacientes.

    Ambas instituciones llevarán a cabo, del 11 al 16 de agosto, el Congreso internacional de cirugía neurológica, en el cual neurocirujanos y especialistas en el rubro serán capacitados en los adelantos de la neurocirugía.

    Raúl Neri, presidente del XV Congreso internacional de la Sociedad de cirugía neurológica de occidente, dijo que del 11 al 13 realizarán cursos precongreso en esta ciudad, y del 14 al 16 tendrá lugar el congreso, en el cual tratarán tópicos relacionados con el manejo de tumores cerebrales, como Comportamiento biológico de tumores primarios.

    Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 14 Jul 2008
    A pesar de que los ciudadanos tienen derecho de demandar a las autoridades estatales y municipales por daños a su patrimonio causados por obras públicas mal realizadas o deterioradas, el proceso que deben seguir es interminable y difícil, de manera que son pocos los antecedentes de demandas de este...
    Cuerpo:

    A pesar de que los ciudadanos tienen derecho de demandar a las autoridades estatales y municipales por daños a su patrimonio causados por obras públicas mal realizadas o deterioradas, el proceso que deben seguir es interminable y difícil, de manera que son pocos los antecedentes de demandas de este tipo, en comparación con los daños al patrimonio que diario sufren las personas.

    Según el coordinador de la licenciatura en derecho, del Centro Universitario de los Valles (CUValles), Axel Orozco Torres, existe la Ley de responsabilidad patrimonial del Estado de Jalisco y sus municipios, que establece el derecho de un particular a demandar la indemnización de las afectaciones que sufra como consecuencia de una actividad irregular de cualquier poder del estado.

    “Tenemos, como ciudadanos, el derecho de acudir ante las instancias correspondientes para reclamar el pago de la indemnización por los daños que hubiéramos sufrido, pero la autoridad nunca se ha encargado de informarnos que tenemos ese derecho”.

    Para reclamar pagos por daños es necesario reunir requisitos como: realizar un escrito a la entidad pública correspondiente con los datos personales del demandante, en el cual esté detallado el valor estimado del daño, así como una descripción cronológica y clara de los hechos. También deben presentar pruebas de los hechos argumentados (fotografías o videos), y es necesario acreditar que no existía forma de evitar el daño, entre otros. Esto demuestra lo arduo que es el trámite.

    “La intención de la ley es que beneficie al ciudadano, pero finalmente todos estos candados que la misma ley tiene, abonan para que se convierta en ley de letra muerta”, refirió el académico.

    En esta temporada de lluvias, el más común de los daños que puede sufrir el ciudadano es la avería en su automóvil causado por los baches, socavones e inundaciones, por lo que Orozco Torres recomienda a la población ejercer su derecho de demandar a las autoridades correspondientes en caso de sufrir daños en su patrimonio por las obras públicas.

    “Saturar con estas peticiones a la autoridad para ver si de esta forma logramos sensibilizarlos y que cumplan con lo que tienen que cumplir. Si no (demanda la gente), la autoridad seguirá siendo omisa, seguirá haciendo oídos sordos a todas estas circunstancias”.

    Guadalajara, Jal., 15 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas