Noticias
-
20 Jul 2008Realizarse análisis clínicos en laboratorios que no cumplen con las normas de calidad e higiene puede traer serias consecuencias, como recibir diagnósticos erróneos o contraer infecciones por material infectado, dijo la jefa del Laboratorio de análisis clínicos y bacteriológicos de docencia, de la...Cuerpo:
Realizarse análisis clínicos en laboratorios que no cumplen con las normas de calidad e higiene puede traer serias consecuencias, como recibir diagnósticos erróneos o contraer infecciones por material infectado, dijo la jefa del Laboratorio de análisis clínicos y bacteriológicos de docencia, de la UdeG, Martha González Martínez.
La académica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) comentó que los laboratorios de análisis clínicos deben estar registrados ante la Secretaría de Salud, organismo que a la vez debe vigilar que los laboratorios cumplan con las normas de salubridad, con el fin de no poner en riesgo a los usuarios.
“Es riesgoso recibir un resultado equivocado, que vaya a influir en el tratamiento que vamos a recibir. Simplemente, un error en una determinación de una glucosa o una glicemia en un paciente diabético, es bastante grave. Además, si el material no es nuevo o no está esterilizado, puede transmitir alguna infección o enfermedad que esté en el ambiente al momento de introducir una aguja no esterilizada”.
Hizo énfasis en que todos los laboratorios deben ser dirigidos por un químico farmacobiólogo y tener personal capacitado. De lo contrario, pueden causar en el paciente hematomas, hemorragias o lastimar nervios y dejar inmovilizado el brazo.
González Martínez refirió que un laboratorio de análisis clínicos que cumple con las normas y, por lo tanto, es seguro, debe utilizar material nuevo y esterilizado, tener instalaciones limpias, áreas de análisis y de trabajo higiénicas, así como personal capacitado. Algunos laboratorios cuentan con la certificación de sus procesos ISO 9001:2000, y el examen más común que practican, es el sanguíneo.
Para la población que acude a un laboratorio de análisis clínicos, recomendó cerciorarse de que la unidad tenga a la vista el registro de salubridad y nombre del encargado, que sea dirigido por un químico farmacobiólogo y que la sala de toma de pruebas esté aislada y limpia. También, el personal debe contar con bata y guantes. No tiene que estar comiendo, tomando líquidos ni fumando.
Respecto a los laboratorios que ofrecen precios bajos, la académica sugiere verificar que cuenten con las condiciones óptimas para realizar los exámenes.
Guadalajara, Jal., 21 de julio de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
20 Jul 2008El programa Tiempo de ciencia y arte, de la Universidad de Guadalajara, tiene una nueva apuesta: llevar actividades a niños de cero a seis años de edad, para que desarrollen habilidades y tengan sus primeras experiencias en el cuidado de su cuerpo o el medio ambiente. La responsable del...Cuerpo:
El programa Tiempo de ciencia y arte, de la Universidad de Guadalajara, tiene una nueva apuesta: llevar actividades a niños de cero a seis años de edad, para que desarrollen habilidades y tengan sus primeras experiencias en el cuidado de su cuerpo o el medio ambiente.
La responsable del programa universitario, Blanca Peralta Guzmán, informó que este trabajo es impulsado junto con la Secretaría de Educación Jalisco. Uno de los propósitos es estimular a los individuos, desde una edad más temprana, para lograr una mejor formación.
El fin es mostrar a los pequeños “que pueden tener un acercamiento con la ciencia y el arte”. También pretenden acercar un programa dirigido a niños, ya que por sus condiciones geográficas o sociales, “no les llegan escuelas o libros”.
De acuerdo con la psicóloga, intentan que los pequeños estén acompañados por sus madres. La meta es ofrecer información sencilla, para que conozcan y cuiden su cuerpo. O bien, les proporcionarán datos acerca de cómo proteger la naturaleza, y plantarán un árbol.
También buscan el desarrollo de competencias educativas, que implementa la SEJ. Mediante diversas actividades, pretenden favorecer habilidades en aspectos como salud, lógico-matemáticos, artísticos y hasta sociales.
Peralta Guzmán informó que este proyecto será realizado en comunidades rurales, marginadas e indígenas, e intentan comenzar durante el próximo ciclo escolar, para lo cual ya capacitaron a promotores.
En un primer esfuerzo trabajaron con 33 promotores de Jalisco. El taller fue Teatro y cuento como herramientas didácticas. El próximo jueves y viernes, habrá otra jornada con el mismo número de coordinadores de 113 municipios. Con estos últimos trabajarán la técnica de emociones.
El programa Tiempo de ciencia y arte, que pertenece a la Unidad de Vinculación y Difusión, de la UdeG, tiene 20 años de trabajo. Consiste en jornadas dirigidas a niños de ocho a 11 años, en el que investigadores platican con pequeños acerca de un tema, por ejemplo, biocombustibles, y luego tienen una actividad artística, como teatro.
Guadalajara, Jal., 21 de julio de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
20 Jul 2008La invitación está abierta a todos los egresados de la UdeG para inscribirse a la bolsa de trabajo que regula la Coordinación de Egresados y Exalumnos, de la UdeG, sobre todo porque este año ya están inscritas 431 nuevas empresas, por lo que ahora la suma total de empresas registradas es de mil 878...Cuerpo:
La invitación está abierta a todos los egresados de la UdeG para inscribirse a la bolsa de trabajo que regula la Coordinación de Egresados y Exalumnos, de la UdeG, sobre todo porque este año ya están inscritas 431 nuevas empresas, por lo que ahora la suma total de empresas registradas es de mil 878, dijo el responsable de este Centro de oportunidades profesionales, José Ricardo Macías Becerra.
“En estos primeros cinco meses del año tenemos registradas empresas nuevas que requieren profesionales que atiendan las áreas de servicios, como consultoría, hotelería, asesoría, educación y telecomunicaciones. Hay más oferta que demanda, por lo que nos faltan candidatos que se sumen a nuestra bolsa de trabajo. Así que urge que más egresados de nuestros centros universitarios se registren en este programa, para ofrecerles más oportunidades laborales”.
Macías Becerra comentó que 90 por ciento de las empresas registradas están en Jalisco, aunque en los últimos meses hay interés de localizar profesionales de empresas que están en Aguascalientes, Campeche, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, pero también de California, Estados Unidos, y de Alberta, Canadá.
“Las carreras con mayor demanda son las del área económico-administrativo y ciencias exactas e ingenierías. Las primeras 10 más solicitadas son: contaduría pública, ingeniería en computación, administración, mercadotecnia, administración financiera y de sistemas, ingeniería mecánica-eléctrica, negocios internacionales, economía, informática e ingeniería civil. El inglés es una necesidad que cada vez más requieren que domine el candidato, factor que puede ser una barrera para muchos”.
Comenta que de enero a mayo llevan registrados en la bolsa de trabajo de la UdeG dos mil 104 candidatos, aunque desconoce el monto total de quienes, mediante sus servicios, han logrado colocarse, porque tanto las empresas como los profesionales “carecen de una cultura que retroalimente la base de datos, y no nos informan. Además, algunos centros universitarios ya tienen la liga directa en su portal, y hacen el registro en cada centro de manera directa”.
Macías Becerra dice que el registro es gratuito. Su permanencia es de tres meses, con la intención de que al término de ese lapso, puedan registrarse de nuevo y añadir nuevos datos a su currículo. Los interesados pueden inscribirse en la página electrónica: www.egresados.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 21 de julio de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
18 Jul 2008La Universidad de Guadalajara propondrá al gobierno del estado que se incremente a 99 años el convenio de comodato del terreno de 672 hectáreas del campo experimental Bosque Escuela La Primavera, ubicado en Cuaxtla en Tala, Jalisco. En recorrido, encabezado por el Rector general Carlos Briseño...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara propondrá al gobierno del estado que se incremente a 99 años el convenio de comodato del terreno de 672 hectáreas del campo experimental Bosque Escuela La Primavera, ubicado en Cuaxtla en Tala, Jalisco.
En recorrido, encabezado por el Rector general Carlos Briseño Torres, acompañado por investigadores del CUCBA, CUCEI, CUCSH y del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) mencionó que están a un año de que termine el periodo de comodato por lo que, “se tienen que hacer las gestiones para que exista un trámite de la Secretaría General de Gobierno ante el Congreso del Estado”.
Briseño Torres agregó que este campo experimental del Bosque Escuela de la Primavera será reforzado con la instalación de un telescopio y el desarrollo del laboratorio de resonancia magnética nuclear.
“Una de las peticiones que nos hace el director del IAM (Ángel Meulenert Peña) es que se resuelva la instalación del telescopio que desde hace tiempo está pendiente, vamos a resolverlo, he escuchado las peticiones de los académicos que también nos piden la construcción de la cúpula de aquí del telescopio y un laboratorio de resonancia magnética nuclear que nos cuesta un millón de dólares y voy a incluir esta propuesta en el presupuesto ampliado de la Universidad”.
El rector, reiteró su confianza para que al hacer las gestiones a tiempo y sobre todo por la cantidad y calidad de trabajos que se realizan, se pueda otorgar nuevamente en comodato, tal y como ocurrió con el terreno de la Sierra de Manantlán.
Mientras tanto, las investigaciones y proyectos continúan en este centro de investigaciones que tiene más de 25 años en funcionamiento, siendo algunas tan exitosas como la disminución de plagas que afectan al eucalipto y la conservación de especies, pero contando con nuevos proyectos como la siembra de Higuerilla para la elaboración del biodisel a mediano plazo, indicó Arturo Rodríguez, director del campo experimental e investigador.
“Son plantaciones para producir bioenergéticos. Tenemos ya un pequeño cultivo y en dos semanas se establece otra plantación en menos de una hectárea porque son diseños experimentales y estaremos verificando las condiciones y tiempo de crecimiento”.
El campo experimental Bosque Escuela La Primavera incluye una gran variedad de flora y fauna, destacando grandes árboles de pino, eucalipto y encino: “por lo que se requiere que el proyecto continúe y sobre todo se puede contar con mejor equipo para el desarrollo de las actividades y su posterior evaluación”, finalizó el investigador universitario.
Guadalajara, Jal., 19 de julio de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCTC Alejandra Delgado BarragánGalería de imágenes Relacionada: -
17 Jul 2008En el manejo de las tarjetas de crédito, la población debe ser muy responsable y consiente hasta que cantidad puede pagar, ya que el crédito al consumo es muy caro, advirtió el especialista de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, Francisco Felipe Estrada Magallón...Cuerpo:
En el manejo de las tarjetas de crédito, la población debe ser muy responsable y consiente hasta que cantidad puede pagar, ya que el crédito al consumo es muy caro, advirtió el especialista de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, Francisco Felipe Estrada Magallón.
Agregó que en la actualidad, las tasas de interés oscilan en un 40 por ciento anual. Sin embargo, se pronostica que con los problemas del petróleo y de Pemex, es probable que aumenten las tasas hasta el 50 por ciento anual.
El académico en derecho bancario, financiero y monetario señaló que de acuerdo con la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) la población si paga el saldo mínimo, para liquidar su deuda con la tarjeta de crédito, puede durar de cinco a siete años.
“Y obviamente la cuenta se le multiplica varias veces, por que el mínimo que usted paga, no paga los intereses, entonces, está revolviendo el dinero y de alguna forma hay una capitalización de los intereses. Eso representa una bola de nieve que va creciendo cada día más”.
Explicó que con la tarjeta de crédito las personas “tienen manos libres” y puede emplearlo en lo que quieran. “Por ejemplo, si no tengo dinero para comer, me voy a un buen restaurante, me compro mis vinos, mi buena comida e invito a mi compadre, al cabo ahí está la tarjeta”.
Otro riesgo es que ante el incumplimiento, el banco actuará, puede demandar por la vía mercantil ejecutiva, es decir, que antes de que inicie el juicio podrán embargar bienes del deudor.
Ante la cercanía de la temporada vacacional y de que la población gaste de más de lo que tiene, el académico dijo: es necesaria una mayor difusión sobre el buen manejo de las tarjetas de crédito.
Comentó que el salario de la mayor parte de trabajadores es bajo, por lo que cada individuo debe ser cuidadoso con el uso de las tarjetas. No es posible determinar el porcentaje que puede destinar cada familia para sus vacaciones, eso dependerá: si la economía no es “holgada” emplear la tarjeta lo menos posible.
El académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) agregó que si las personas pagan sus consumos de la tarjeta de crédito en el periodo siguiente antes del vencimiento, se ahorraría muchos intereses y corre menos riesgos porque traerá menos efectivo en los bolsillos.
Concluyó que la población ante cualquier duda o interés respecto al manejo, tasas de interés y funcionalidad de la tarjeta, se puede dirigir a la Conducef, instancia que le brindará la asesoría necesaria.
Guadalajara, Jal., 18 de julio de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCTC Alejandra Delgado BarragánGalería de imágenes Relacionada: -
17 Jul 2008Es necesaria una revisión urgente a la estructura del puente de Puente Grande ubicado en la carretera Guadalajara-Zapotlanejo, comenta Horacio Santiago Luna, profesor e investigador del CUAAD. El especialista consideró que en una primera revisión, invertirían hasta siete millones de pesos. “...Cuerpo:
Es necesaria una revisión urgente a la estructura del puente de Puente Grande ubicado en la carretera Guadalajara-Zapotlanejo, comenta Horacio Santiago Luna, profesor e investigador del CUAAD.
El especialista consideró que en una primera revisión, invertirían hasta siete millones de pesos. “Básicamente, se tiene que verificar la estructura actual, tanto el soporte y los pilares, como los arcos, que son los elementos que lo sostienen”.
La excesiva afluencia de vehículos de carga pesada, la falta de mantenimiento y el paso del tiempo (pues data del siglo XVIII), son factores de riesgo que han lesionado la estructura y que implican un peligro a mediano y largo plazos.
“A grandes rasgos, se puede observar la piedra degradada, e incluso en algunos casos muy separada una de otra, cuando antes no era así. Esto es riesgoso, porque a mediano plazo pudiera colapsar, de manera que es urgente realizar acciones”.
Las acciones incluyen, primero, un estudio a fondo de la estructura actual del puente, y posteriormente revisar las técnicas de reparación, las cuales son consideradas complejas por el valor histórico, tamaño y peso del puente.
Este puente, que también se le conoce como el Puente de Tololotlán consta de 26 arcos y mide 160 metros de largo por 7.38 metros de ancho aproximadamente y fue construido por órdenes del presbítero Juan Viruete, Tomás de los Ríos y Antonio Real.
Santiago Luna agregó que quizá durante el levantamiento del estudio sean necesarias algunas acciones alternas, como el apuntalamiento, pero sobre todo exhortar a la ciudadanía, a fin de que disminuya la afluencia de vehículos de carga pesada y hasta los actos de vandalismo, que también perjudican su imagen.
En el CUAAD han realizado estudios a este puente, “sin embargo, son indispensables revisiones más profundas, incluso con mejores equipos y que involucren a otras disciplinas. En nuestro caso, pudiera ser también labor conjunta con el CUCEI”.
Por su parte, el arquitecto Alejandro Ulloa, profesor e investigador del CUAAD, agrega que este puente, que tiene un gran valor histórico, requiere una rehabilitación de forma urgente, por lo que considera que se debería contar con otro acceso para disminuir el flujo de vehículos.
Ambos investigadores
Por lo pronto, ambos investigadores exhortan a la autoridad para que tomen medidas precautorias como regular el tráfico de la zona y posteriormente presupuestar los estudios y acciones de reparación o reacomodo, considerando que tiene un gran valor histórico por lo que debería proponerse que sea un patrimonio histórico.Guadalajara, Jal., 18 de julio de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCTC Alejandra Delgado BarragánGalería de imágenes Relacionada: