Noticias

  • 31 Jul 2008
    Con el aumento al precio del petróleo y sus derivados, las aerolíneas también son afectadas y disminuyen sus vuelos o cancelan rutas para algunos destinos, dijo Martín Romero, jefe del Departamento de Economía, del CUCEA.     El especialista agrega que a partir de mayo comenzaron las afectaciones,...
    Cuerpo:

    Con el aumento al precio del petróleo y sus derivados, las aerolíneas también son afectadas y disminuyen sus vuelos o cancelan rutas para algunos destinos, dijo Martín Romero, jefe del Departamento de Economía, del CUCEA.

        El especialista agrega que a partir de mayo comenzaron las afectaciones, mismas que podrían continuar hasta fin de año, por las presentes condiciones en el ámbito internacional.

        “Es una situación crítica que afecta a todas las compañías: grandes, pequeñas y nuevas. Incluso, vemos cómo algunas empresas han cambiado o cancelado sus vuelos, porque los aviones van solos y representan un alto costo de operación”.

        Pero con esta disminución de oferta por parte de las aerolíneas, el sector turístico es el que más pierde, puesto que es una cadena. “No llegan pasajeros, y entonces disminuyen los servicios de hospedaje, restaurantes y hasta los taxis”.

        Ante este panorama, el jefe del Departamento de Economía, del CUCEA, considera como posible y viable solución, que los sectores turísticos involucrados desarrollen viajes con todo incluido a un costo menor, “para que los ingresos se repartan, en lugar de que se pierdan, y con esto el mercado se pueda recuperar poco a poco”.

        El destacado investigador universitario afirma que la intervención económica del gobierno federal sólo debería ser en casos emergentes, y que destinar esos recursos para salvar aerolíneas, no implique descuidar otros sectores, como educación, seguridad o salud.

        Reitera que aunque se vislumbraba esta crisis, en la actualidad está en sus periodos más agudos y dependiendo de factores externos, como el precio del petróleo y la difícil situación económica para un sector de la población que podría considerar un lujo viajar en avión, cuando, en ocasiones, haciendo comparativos, se encuentran con buenas ofertas en el mercado.

    Guadalajara, Jal., 1 de agosto de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 31 Jul 2008
    En la carne de res, puerco y pollo, hay bacterias que sólo pueden ser erradicadas cuando el producto está bien cocido o frito totalmente, no en término medio, informó María Refugio Torres Vitela, jefa del Laboratorio de microbiología sanitaria, del CUCEI.     Las bacterias que pueden estar en estos...
    Cuerpo:

    En la carne de res, puerco y pollo, hay bacterias que sólo pueden ser erradicadas cuando el producto está bien cocido o frito totalmente, no en término medio, informó María Refugio Torres Vitela, jefa del Laboratorio de microbiología sanitaria, del CUCEI.

        Las bacterias que pueden estar en estos productos son la salmonella, el acrobacter y ecolli, habiendo también una variación de esta última que daña el riñón, incrementándose el riesgo de intoxicación y diarrea en temporada de calor.
     
        “En estudios anteriores constatamos que algunas de estas bacterias tienen mayor presencia en las carnicerías. Es decir, sí están en el rastro, pero en el trayecto la carne se contamina más, lo cual es más peligroso, porque es la carne que compra el consumidor”.

        Son fuentes de contaminación de la carne, la sangre contaminada, los desechos de los animales y la falta de higiene para colocar la res. En las carnicerías afecta la falta de limpieza, sobre todo en los cuchillos.

        La especialista universitaria comentó que están por actualizar los datos acerca de los procedimientos de matanza, buscando que la carne que se consuma, sea de calidad.

        Consideró que las autoridades estatal y municipal deben redoblar esfuerzos para aumentar la vigilancia en los rastros, pero también evitar la matanza clandestina y la venta informal del producto, como ocurre en los tianguis.

        También dijo que aunque los certificados de calidad colocados en algunas carnicerías acreditan que el producto está libre de clenbuterol, deben ser más periódicas las visitas de los inspectores.

        Reiteró que es necesario evitar el consumo del producto crudo o medio cocido, siendo necesario que “la carne no quede rojita, aunque parezca más jugosa. El producto debe estar bien cocido. Hay que evitar riesgos”.

        Mencionó que cuando ocurre una intoxicación, aparecen síntomas como diarrea abundante, dolor abdominal y, en ocasiones, dolor de cabeza, debiendo evitar la automedicación y tratando de acudir al centro de salud más cercano.

    Guadalajara, Jal., 1 de agosto de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 31 Jul 2008
    Por las características de vivienda, hasta 30 por ciento de las casas de la zona metropolitana de Guadalajara serían aptas para la captación de agua pluvial, y con esto ahorrar el líquido, pero también electricidad, informó Rubén Bautista, profesor e investigador del Instituto de Astronomía y...
    Cuerpo:

    Por las características de vivienda, hasta 30 por ciento de las casas de la zona metropolitana de Guadalajara serían aptas para la captación de agua pluvial, y con esto ahorrar el líquido, pero también electricidad, informó Rubén Bautista, profesor e investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología, de la Universidad de Guadalajara.

        A grandes rasgos, consiste en tener un tinaco extra, el techo reforzado y hacer adecuaciones a la casa para que el bajante pluvial lleve el líquido a los lugares deseados.

        “El procedimiento es relativamente fácil y económico, pero se recomienda apoyarse en expertos: sólo requiere pedir a un especialista que instale un desviador (o la ‘Y’) para que se haga esto y, sobre todo, tener el techo reforzado y limpio, pues el agua pesa bastante y estará almacenada”.

        El objetivo de este proyecto, que cada vez es más utilizado, consiste en captar el agua de la lluvia, que ésta se infiltre y desvíe a los tinacos, aljibes y, si existe, al pozo de absorción, siendo ya un método utilizado en Guanajuato y en el Distrito Federal.

        El investigador considera que cada litro de agua pesa un kilogramo, de manera que si se tiene un tinaco con 200 litros, su peso podría ser de 200 kilogramos, y si no hay el soporte adecuado, se dañará la vivienda.

        El profesor ejemplifica la utilidad del agua de lluvia: “Una casa de 90 metros dividida en tres recámaras, cocina, baño y un pequeño patio, puede contar con un aljibe que albergue 200 litros de agua, y que puede ser llenado hasta en dos o tres días, dependiendo de la intensidad de la lluvia, la capacidad de captación y los sistemas adaptados”.

        Calificó de necesario hacer algunas modificaciones al Código urbano, para que en el inmueble haya doble drenaje: el de casa y el pluvial, como ya fue aprobado en el gobierno del Distrito Federal.

        Allá está estipulado que las nuevas construcciones deben almacenar el agua de lluvia y destinar una parte de la superficie de la construcción a la filtración de ese líquido.

        Bautista menciona que el agua de lluvia tiene propiedades valiosas para ser tomadas en cuenta: es pura, lista para el uso común, como lavar platos y ropa, así como para ser utilizada en los sanitarios. Sin embargo, el agua de la zona metropolitana está menos limpia que la del interior de Jalisco.

    Guadalajara, Jal., 1 de agosto de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 31 Jul 2008
    A pesar de que Jalisco es uno de los principales productores de maíz en México, faltan canales de comercialización y un plan de mercados a futuro, consideró el académico del Departamento de Producción Agrícola, de la Universidad de Guadalajara, Aurelio Pérez González.     Agregó: una vez cumplidos...
    Cuerpo:

    A pesar de que Jalisco es uno de los principales productores de maíz en México, faltan canales de comercialización y un plan de mercados a futuro, consideró el académico del Departamento de Producción Agrícola, de la Universidad de Guadalajara, Aurelio Pérez González.

        Agregó: una vez cumplidos estos requerimientos, redundarán en “una comercialización más expedita. Con esto, el agricultor ya no tendría problemas de acaparamiento. Entonces podría, de manera beneficiosa, vender sus productos por medio de esas dos instancias”.

        El profesor de la asignatura de producción de cultivos básicos, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), agregó que uno de los cuellos de botella de México, son los canales de comercialización oportuna y los mercados a futuro.

    Agregó que para fortalecer ambos aspectos es necesaria la participación de todas las instituciones gubernamentales relacionadas con el campo, las universidades y las organizaciones.

        La máxima casa de estudios en Jalisco participará en la XIII Feria del elote y el undécimo Simposium estatal del maíz, del 13 al 17 de agosto próximos, en Zapopan.

        Aurelio Pérez González, uno de los dos académicos del CUCBA que colaboran en el comité organizador de la feria, explicó que el programa de actividades incluye, en la parte académica, conferencias, mesas de discusión y talleres. Además, habrá exposiciones y mesas de negocios.

        “Académicos del CUCBA impartirán dos conferencias el jueves 14 de agosto. Una de las cuales: ‘Maíces de alto rendimiento’, estará a cargo de Elías Sandoval Islas. La segunda es ‘Producción de maíces especiales’, que dictará Florencio Reséndiz Hurtado”.

    Los estudiosos del CUCBA también colaborarán como evaluadores de un concurso de las mejores parcelas de cultivo del maíz.

        Pérez González destacó que el CUCBA ha participado en este evento desde su fundación, a causa de la trascendencia del plantel y la vinculación que tiene con el sector productivo agropecuario.

    Guadalajara, Jal., 1 de agosto de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 31 Jul 2008
    El municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco contará con una preparatoria de la Universidad de Guadalajara, luego de que este viernes, el Rector general, Carlos Briseño Torres colocó la primera piedra de las nuevas instalaciones educativas, las cuales albergarán a 200 alumnos. “He visto la necesidad...
    Cuerpo:

    El municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco contará con una preparatoria de la Universidad de Guadalajara, luego de que este viernes, el Rector general, Carlos Briseño Torres colocó la primera piedra de las nuevas instalaciones educativas, las cuales albergarán a 200 alumnos.

    “He visto la necesidad, he visto el clamor de la gente por estudiar, por tener un mejor futuro. Tengo un sueño y ese sueño se llama que todos que tengan ambición de estudiar lo puedan hacer en una escuela de la Universidad de Guadalajara, tengo ese sueño”, dijo Briseño Torres.

    Reconoció el alto grado de migración a Estados Unidos de ciudadanos de este municipio, por lo que hizo énfasis en que la preparatoria servirá para que los canadienses tengan más oportunidades de educación.

    El comité administrativo para la construcción de escuelas, conocido como CAPECE, donará un millón de pesos para la construcción de la escuela preparatoria. Briseño Torres informó que el resto de la construcción será subsidiada por el Gobierno del Estado y por el municipio.

    La escuela preparatoria, en una primera etapa constará de un edificio con cuatro aulas, baños, bodega y lonchería. Estará ubicada en un terreno donado por el ayuntamiento de Cañadas de Obregón de cinco mil metros cuadrados.

    “Estoy convencido de lo que hago, he trabajado incansablemente en estos 16 meses como Rector general, y les prometo que los siguientes cuatro años y ocho meses que estaré en el cargo, lo haré con el mismo compromiso, visitando las comunidades, visitando pueblos y ciudades de todo el Estado de Jalisco, visitando a los padres de familia, a los sacerdotes en la parroquia, visitando a los empresarios. Lo haré con honestidad y transparencia. Nunca me he enriquecido ni lo haré en un cargo público, tengo clara mi conciencia y limpias las manos. Estoy trabajando por los jóvenes de este estado”.

    Puntualizó que la UdeG oficializará escuelas preparatorias en medida de los recursos que vayan autorizando el Consejo General Universitario. “Hay que ir haciéndolo realidad poco a poco, que no haya un solo joven en el Estado de Jalisco que queriendo estudiar el bachillerato no encuentre lugar”.

    En el evento estuvieron presentes el Presidente municipal de Cañadas de Obregón, José Sainz Muñoz, así como el Diputado Federal por el III Distrito, Antonio Muñoz Serrano y el Diputado Local del mismo distrito, José Luís Iñiguez Gámez, ambos del Pan. También participó el Director de la preparatoria, Carlos González Padilla y la Rectora del Centro Universitario de los Altos, Esther Avelar Álvarez.

    Cabe mencionar que el municipio de Cañadas de Obregón tiene una población alfabeta del 87 por ciento. Sin embargo, sólo el 32 por ciento de los habitantes concluyó la primaria.

    Guadalajara, Jal., 1 de agosto de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Sergio G. Morales
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 31 Jul 2008
    Estimada Comunidad Universitaria Sociedad Jalisciense Amigos todos: A dos días del ciclo de vacaciones de verano, antes que nada expreso mi reconocimiento a toda la comunidad de la Universidad de Guadalajara por su entrega permanente en el ámbito académico, de investigación y difusión de la cultura...
    Cuerpo:

    Estimada Comunidad Universitaria

    Sociedad Jalisciense

    Amigos todos:

    A dos días del ciclo de vacaciones de verano, antes que nada expreso mi reconocimiento a toda la comunidad de la Universidad de Guadalajara por su entrega permanente en el ámbito académico, de investigación y difusión de la cultura. La fortaleza principal de esta institución estriba en la labor de todos y cada uno de los estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores.

    En  los últimos días, la Universidad de Guadalajara ha dado muestra de su vitalidad, de la pluralidad que le caracteriza, y de la tolerancia que nos distingue. Todos somos testigos de la libertad que a su interior se ejerce para que sus miembros expresen sus puntos de vista sobre el quehacer institucional y el desempeño de sus autoridades, defendidos incluso con pasión. Con ello, nuestra Universidad  ha acreditado su fortaleza institucional para procesar las legítimas demandas de los universitarios y para asegurar el marco de respeto en el que han sido expresadas.

    He escuchado, leído y analizado con atención todas las preocupaciones que en este intenso y positivo período han planteado Rectores de Centro, dirigentes de los organismos gremiales, así como distinguidos académicos. Todas ellas habrán de nutrir la agenda de trabajo de los órganos colegiados de gobierno y del Rector General. Algunas  las comparto, de otras, respetuosamente discrepo, y otras más habrán de ser aclaradas porque pueden partir de una información que no esté debidamente sustentada. No obstante, si algo muestra esta amplitud de opiniones es el interés y la legítima preocupación que los universitarios tienen por su institución.

    En México, las universidades –y la de Guadalajara no es la excepción- tienen el enorme reto y la responsabilidad de no quedar a la zaga de los procesos de modernización y cambio del país. Si en las esferas gubernamentales las decisiones se procesan de forma abierta, transparente y mediante un intenso debate, no se puede esperar que al interior de las instituciones de educación superior queden al margen de esta nueva dinámica.

    Cualquier cambio produce expectativas. En algunos casos estas tienden a centrarse más en los individuos que en los procesos. Esto no es nuevo. No obstante, es imposible que una institución, tan rica y plural como la nuestra, pudiera regirse por una armonía perfecta. El disenso es inevitable, pero no necesariamente un escenario negativo.

    Por fortuna, este cambio llegó a nuestra Universidad y podemos decir que ha quedado debidamente asentado. A partir de lo acontecido en los últimos días, los proyectos y propuestas en nuestra Universidad serán presentados libremente, discutidos, debatidos y eventualmente consensados para tomar las mejores decisiones, en el marco de la ley, con absoluto respeto a sus autoridades y únicamente en los órganos colegiados de gobierno.

    Felicito a los Rectores de Centro y a los líderes de los organismos representativos de los universitarios por esta nueva cultura institucional de debate y deliberación que nos ayudará a construir mejores políticas académicas. Bienvenido sea este nuevo método de trabajo.

    Los invito a que, junto con lo anterior, fortalezcamos una más sólida cultura de la legalidad en nuestra institución. El compromiso del Rector General con ello es indeclinable: el respeto absoluto a la ley, y el cumplimiento irrestricto de las obligaciones y atribuciones contenidas en ella, nos permite una convivencia armónica y civilizada.

    Trabajar bajo una intensa deliberación, con el legítimo derecho que nos asiste a todos de disentir, nos habrá de producir innegables beneficios, aunque también ciertos costos, al menos mientras se consolide más este estilo de trabajo y de procesar las decisiones. Cuando se respeta la pluralidad, se practica una auténtica democracia en la gestión institucional, y por ende cuando se cumple escrupulosamente con la ley las decisiones pueden ser más tardadas, pero a la vez más sólidas y ricas. No obstante, vale más asumir este costo que practicar un esquema decisorio autoritario, cerrado o cupular.

    El gobierno de la Universidad de Guadalajara se ejerce por las seis autoridades establecidas en el artículo 24 de su Ley Orgánica. Es decir, no hay poderes absolutos ni autoridades omnímodas en la Máxima Casa de Estudios de Jalisco.

    Los órganos colegiados de gobierno de la Universidad han sesionado con regularidad, aunque quizá no con la intensidad que quisiéramos. Por ello, en breve habré de convocarlos: al Consejo de Rectores para el día 20 de agosto, y al Consejo General Universitario para el día 27 del mismo mes.  Conmino a sus integrantes a expresar ahí todas sus inquietudes y planteamientos. Bajo esta misma tesitura, convoco a los Rectores de Centro a que hagan lo propio en sus comunidades, con la misma pluralidad y apertura que aquí se debatirán todos los temas.

    Nuestra universidad ha tenido importantes logros en los últimos años. Estos son de todos los universitarios. Convirtamos los recientes desencuentros en una afortunada ocasión y en una renovada energía institucional para incrementar aún más nuestro desempeño y rendir mejores cuentas a la sociedad jalisciense; para así construir consensos de mayor alcance y repensar la universidad que queremos.

    El prestigio de nuestra Universidad y la institucionalidad que requiere son activos que deben preservarse por encima de las naturales diferencias que entre sus autoridades pudieran existir. A quienes han disentido de algunas opiniones o acciones del Rector General, los conmino a privilegiar nuestras coincidencias y a ser lo más propositivos posibles.

    A quienes, por expresar sus puntos de vista o realizar alguna crítica hiriente al Rector General, han lanzado algún infundio, les digo que de mi parte no hay rencor alguno. En todo caso, entiendo esto como parte de la gran riqueza de opiniones que caracteriza a nuestra casa de estudios.

    Los convoco a que, dejando de lado las descalificaciones personales, enfoquemos nuestra capacidad discursiva  a debatir sobre el presente y el futuro de nuestra universidad, sobre la base de propuestas,  proyectos y análisis acerca de las políticas institucionales.

    Es decir, los invito a pasar de la muy rica y apasionada presentación de críticas y propuestas desde espacios extra universitarios a un fructífero e institucional debate en los recintos de sus órganos de gobierno, de cara a la comunidad universitaria y la sociedad de Jalisco.       

    La Universidad de Guadalajara es mucho más que sus funcionarios y está más allá de las legítimas diferencias que entre algunos de ellos puedan existir. Agradezco a todos los universitarios, y a los medios de comunicación, la contribución que han hecho para lograrlo. 

    Guadalajara, Jal., 31 de julio de 2008.

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas