Noticias

  • 08 Jun 2008
    El estudiante de 17 años de la Preparatoria regional de La Barca, Jalisco, de la Universidad de Guadalajara, Jesús Francisco Rodríguez Pérez, se trajo la medalla de oro del concurso Infomatrix, realizado en Bucarest, Rumania, el pasado 25 de mayo, al ganar con su proyecto Ecolab, que consiste...
    Cuerpo:

    El estudiante de 17 años de la Preparatoria regional de La Barca, Jalisco, de la Universidad de Guadalajara, Jesús Francisco Rodríguez Pérez, se trajo la medalla de oro del concurso Infomatrix, realizado en Bucarest, Rumania, el pasado 25 de mayo, al ganar con su proyecto Ecolab, que consiste en un programa de computadora para niños sobre el cuidado del ambiente, la medalla de oro y mil 500 dólares.

    Dice que su objetivo durante el concurso, que tenía como tema: Niños, futuro y naturaleza, fue crear un programa educativo para mostrar a los pequeños de manera sencilla y divertida, cómo cuidar el ambiente. “Presenté una página electrónica, una página en flash, pósters, calcomanías, un video, un stand, como si fuera una campaña publicitaria, y un ‘detrás de cámara’ (como una forma de documentar todo el proceso), de lo que llamé Ecolab”.

    Lo novedoso del programa —explica Rodríguez Pérez— es que mezcló su proyecto anterior con el nuevo, y creó una plataforma de desarrollo en software libre, para que más personas puedan completar su proyecto. “Lo presenté en mayo y ya hay 12 personas que se apuntaron en el mismo, porque la idea es crear una comunidad de desarrolladores, quienes van a trabajar en la creación del programa, con el fin de liberar nuevas versiones mejoradas y aumentadas”.

    El concurso, que convocó 111 proyectos de estudiantes de preparatoria de 26 países, fue realizado en Bucarest, la capital de Rumania, y lo que a los jueces llamó más la atención, además del aspecto gráfico, es que nunca alguien había presentado una idea con esos alcances, es decir, que tuviera una participación abierta para una comunidad global de programadores, “pues lo desarrollé no sólo para que se quedara en el concurso, sino que pudiera aplicarse en todas las escuelas”.

    Es por esto que al proyecto de Rodríguez Pérez ya se han sumado 12 personas. “Ya tengo un diseñador para trazar los personajes, dos animadores que nos darán la mano para todas las animaciones, dos maestras que nos ayudarán a desarrollar los contenidos y seis personas que traducirán al ucraniano, al rumano, al inglés, al griego, al turco, al ruso y, por supuesto, al español”.

    Además, “ayer conseguí el apoyo de GEO Michoacán, una asociación ecológica con presencia nacional, que busca generar conciencia acerca del tema. Ellos me van a apoyar con la difusión del proyecto. Lo padre de esto es que GEO es parte de la ONU, lo que será un buen soporte para su difusión”.

    Guadalajara, Jal., 9 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: UdeG
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jun 2008
    El 10 por ciento de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara vive con algún tipo de discapacidad, aproximadamente 18 mil alumnos, según el estudio del Sistema de Evaluación y Seguimiento a Alumnos de la Universidad de Guadalajara (SESA).     Por este motivo, estudiantes del denominado...
    Cuerpo:

    El 10 por ciento de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara vive con algún tipo de discapacidad, aproximadamente 18 mil alumnos, según el estudio del Sistema de Evaluación y Seguimiento a Alumnos de la Universidad de Guadalajara (SESA).

        Por este motivo, estudiantes del denominado proyecto Oscar, del Centro Universitario Ciencias Económico Administrativas, consideran que a corto, mediano y largo plazos, no sólo se transforme y se hagan más adecuaciones a los campus, sino que también se pueda evitar la discriminación, habiendo dos acciones principales. Una es el desarrollo de campañas informativas.

        “Un día buscamos acompañar a los estudiantes con algún tipo de discapacidad a sus tareas y nosotros realizar los trámites administrativos, y otra área sería participar en campañas de sensibilización, para evitar la invisibilidad de estudiantes de cualquier grado de discapacidad, temporal o permanente”, comentó Jesús Calvillo Reynoso, estudiante de la maestría en gestión y políticas de la educación superior, del CUCEA.

            Este es uno de los artículos que integran la tercera edición del Boletín de la Coordinación de Servicio Social Universitario.

        También informó que se realizó la presentación de la tercera edición del Boletín del servicio social universitario, el cual puede ser consultado en internet. En esta ocasión aborda varios temas de interés general, como las actividades de las brigadas comunitarias, y difunde los logros de la primera generación de niños egresados del programa educativo Centro Universitario Infantil.

        También hay artículos acerca del impacto que tienen algunas campañas, como la detección del cáncer cérvico-uterino, realizada en conjunto con el Hospital Civil de Guadalajara.

        La edición impresa se consigue de forma gratuita en la librería de la Universidad, además de que está en las bibliotecas públicas y de los campus universitarios. También puede ser revisada en internet, en la dirección www.css.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 6 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jun 2008
    El gobierno mexicano debe cambiar su estrategia para combatir al crimen organizado, porque, al parecer, la lucha se está perdiendo y la autoridad sólo está como espectadora, consideró Francisco Jiménez Reynoso, profesor, investigador y coordinador de la carrera de derecho semiescolarizado, de la...
    Cuerpo:

    El gobierno mexicano debe cambiar su estrategia para combatir al crimen organizado, porque, al parecer, la lucha se está perdiendo y la autoridad sólo está como espectadora, consideró Francisco Jiménez Reynoso, profesor, investigador y coordinador de la carrera de derecho semiescolarizado, de la Universidad de Guadalajara.

    Dijo que él, junto con otros especialistas, desde 2005 adelantaban que la solución para combatir a la delincuencia organizada no era la utilización de los elementos del ejército mexicano, lo cual también viola el artículo 129 constitucional.

    “Desde 2005 señalamos que era urgente buscar otras estrategias para combatir al crimen organizado, que este sistema ya es obsoleto y anacrónico, y que es necesario buscar otras alternativas .

    Recordó que en lo que ha transcurrido del año, van más de 1,500 muertes por esta causa, por lo que consideró que la problemática se puede resumir en que la venta, siembra y traspaso de droga es una actividad ilegal. “Primer punto: la siembra de la droga es clandestina, y segundo, el traslado también es oculto, lo cual la encarece aún más, por lo que una de mis propuestas sería que en lugar de que se quemara, se pudiera entregar a algunos enfermos, dosificada y, por supuesto, en labor conjunta con la Secretaría de Salud”.

    Agregó que el panorama no es alentador, sobre todo porque continúan las luchas territoriales y la guerra entre los diferentes y poderosos grupos. “Las guerras entre los grupos del crimen organizado se dan. Están peleando por las rutas, y el gobierno es sólo espectador”.

    Consideró que no se trata de contratar más policías o contar con más armas para combatir al crimen, sino que el fenómeno consiste en que el crimen se fortalece cada vez más, “porque tiene más recursos, más dinero, y eso es lo que está en juego, lo que está en lucha. De ahí que se deba contar con otros mecanismos”.

    Ante este panorama, mencionó que, a largo o mediano plazos, la estrategia del gobierno federal cambiará. Incluso, ésas y otras iniciativas tendrán que ser valoradas por la autoridad.

    Guadalajara, Jal., 6 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jun 2008
    Credibilidad e imparcialidad, así como lealtad con el público de los medios de la Universidad de Guadalajara, en un ejercicio periodístico abierto y libre de compromisos, es la prioridad de los periodistas, académicos y ciudadanos que formarán parte del Consejo consultivo defensor de audiencias,...
    Cuerpo:

    Credibilidad e imparcialidad, así como lealtad con el público de los medios de la Universidad de Guadalajara, en un ejercicio periodístico abierto y libre de compromisos, es la prioridad de los periodistas, académicos y ciudadanos que formarán parte del Consejo consultivo defensor de audiencias, que este mediodía fue presentado ante los medios de comunicación y que encabeza el Ombudsman José Luis Vázquez Baeza, actual director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

    Mencionó que el reto más difícil y en el que coinciden todos los integrantes del Consejo Consultivo es el de “construir la credibilidad. Eso nos obliga a mantenernos atentos para representar las audiencias. Me parece que si logramos consolidar esa figura, sentar las bases, construir el andamiaje que haga posible la labor de un defensor de las audiencias, en lo sucesivo no importará quien esté al frente, porque tendrá todas las condiciones para operar”.

    En su calidad de asesor del Consejo, el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, quien fungiera como defensor de varios periódicos de su país y autor de varios libros sobre el oficio, comentó que respecto a si el salario que va a recibir el actual defensor de medios de la UdeG no atentará en sus decisiones e imparcialidad con la que habrá de realizar su trabajo, contestó que no significa vender su conciencia a los medios. “Considero completamente normal que si a alguien le pagan un sueldo, eso no significa que la persona pierde su conciencia. Por su parte los medios consideran que si les pagan a sus reporteros un sueldo, eso no significa que ellos perderán su independencia”.

    Cabe recordar que el lunes pasado, el Rector general de la máxima casa de estudios de Jalisco, Carlos Briseño Torres, al presentar al doctor José Luis Baeza como el nuevo ombudsman de los Medios UdeG, se comprometió en crear un Consejo Consultivo integrado por dos periodistas, dos académicos y dos ciudadanos.

    El periodista de Público Milenio Agustín del Castillo expresó que para él es el objetivo primordial de su gestión, es obtener la confianza del auditorio “en un ejercicio verdaderamente abierto, crítico y libre de compromisos, en la medida que este Consejo consultivo no obedece a más factores que mejorar el ejercicio periodístico a favor de quienes todos los días acuden a los medios de la Universidad”.

    Los otros miembros del Consejo consultivo de Medios UdeG son el investigador de la UdeG, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Guillermo Orozco Gómez; el historiador, cronista y analista político, egresado del Colegio de Michoacán y actual periodista de la Jornada Jalisco, Eduardo González Velázquez; la doctora en ciencias sociales y actual académica del Centro Universitario de la Ciénega, Erika Loyo Beristain; el arquitecto egresado de la UNAM, Emilio Vega Martín, así como la fundadora del Círculo de mujeres para México, Marisela Moguel Díaz, los dos últimos como representantes de la ciudadanía.

    El público interesado en establecer contacto con el ombudsman o con el Consejo Consultivo lo podrán hacer a través de las páginas www.defensor.udg.mx ó defensor@medios.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 5 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jun 2008
    Sólo dos semanas más permanecerán abiertas las inscripciones para los Cursos de verano 2008, para niños de cinco a 12 años de edad, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), y que organizan por medio del Programa de deporte y recreación, de la Coordinación de...
    Cuerpo:

    Sólo dos semanas más permanecerán abiertas las inscripciones para los Cursos de verano 2008, para niños de cinco a 12 años de edad, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), y que organizan por medio del Programa de deporte y recreación, de la Coordinación de Extensión, los cursos inician este 7 de julio y concluyen el 25 del mismo mes.

    El responsable de deportes, de la Coordinación de extensión, del CUCEA, y encargado de la organización de estos cursos, Salvador Contreras, dice que como cada año, este verano habrá actividades deportivas (rally, futbol, basquetbol, voleibol), educativas (inglés, computación, primeros auxilios, curso de emprendedores) y culturales (baile, títeres, capoeira), además de muchas sorpresas.

    “Buscamos que los niños aprendan y, a la vez, se pasen momentos divertidos. Que puedan aprovechar estos días que están de vacaciones y convivan también con otros niños de su edad. Tuvimos 400 pequeños el año pasado y pensamos que esa misma cantidad podríamos manejar este año. Estoy seguro que se la pasarán muy bien con nuestras actividades y profesores”.

    Explica que las clases inician el lunes 7 de julio y durarán tres semanas, con horarios de 9:00 a 14:00. Este año habrá cupo limitado, y los grupos serán repartidos conforme las edades y el cupo vaya llenándose. Los hijos de los empleados universitarios pagarán 500 pesos, mientras los niños de fuera que busquen un lugar tendrán que pagar 750 pesos.

    “Como una novedad, este año tendremos el curso de emprendedores para los niños, en los que buscamos que desde pequeños se perfilen a un proceso de competitividad, a la motivación y al liderazgo. Todo estará enfocado de acuerdo con su edad y sus intereses”.

    Tanto las actividades deportivas, que estarán dirigidas por los encargados de las selecciones del CUCEA, como los talleres, por profesores especialistas en el tema, del mismo centro universitario, estarán enfocadas a la psicomotricidad de los pequeños, de acuerdo con su edad. Los interesados pueden pedir informes en el teléfono 37 70 33 00, extensión 5200.

    Guadalajara, Jal., 6 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: CUCEA
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jun 2008
    De acuerdo con los Indicadores de calidad de la Universidad de Guadalajara, los cuales están basados en la numeralia institucional realizada por la Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional (Copladi), la casa de estudios de Jalisco en el último mes registra un avance. Carmen Rodríguez...
    Cuerpo:

    De acuerdo con los Indicadores de calidad de la Universidad de Guadalajara, los cuales están basados en la numeralia institucional realizada por la Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional (Copladi), la casa de estudios de Jalisco en el último mes registra un avance.

    Carmen Rodríguez Armenta, coordinadora General de Planeación y Desarrollo Institucional, informó que estos indicadores permiten analizar el avance de la institución periodo a periodo.

    Con base en la numeralia actualizada al 31 de mayo de 2008, la UdeG continúa ocupando el primer lugar a nivel nacional respecto al número de programas educativos acreditados por organismos reconocidos por el COPAES, entre las universidades públicas.

    Además, es la primera respecto al número de profesores con perfil Promep y el segundo lugar nacional en programas educativos evaluados en nivel 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), entre las universidades públicas del país.

    Rodríguez Armenta dijo que estos indicadores son instrumentos que sirven para tomar decisiones oportunas. Además, aportan elementos para la planeación del periodo siguiente, ya que la numeralia es actualizada cada mes.

    Los indicadores de la calidad, en palabras de la funcionaria, son la suma del conjunto de la UdeG, porque consideran los avances de los centros universitarios, los cuales son calculados con los mismos parámetros que Copladi.

    La UdeG tiene 100 programas educativos evaluados en nivel 1 por los CIEES, tanto licenciaturas como programas de técnico superior universitario. Además, 57 programas están reconocidos por el Conacyt.

    El número de convenios de colaboración con la UdeG aumentó. Hasta la fecha se han signado 482 convenios con instituciones internacionales y 334 con instituciones nacionales.

    La numeralia también muestra que el portal universitario más visitado es el del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU), con el 39 por ciento de visitas. El segundo portal más visitado es el del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), con nueve por ciento, seguido del portal principal de la UdeG y de la página de internet del Sistema de Universidad Virtual, ambos con el seis por ciento.

    La numeralia institucional puede ser consultada en el portal de transparencia de la UdeG: www.transparencia.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 6 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas