Noticias

  • 18 Ago 2008
    ¿Cuál es la razón por la que los deportistas de México no ganan en las competencias olímpicas? ¿Será la genética? ¿La alimentación? ¿La falta de instalaciones? ¿El equipo obsoleto con el que participan? ¿O la corrupción de los funcionarios? El responsable de Cultura Física, de la Universidad de...
    Cuerpo:

    ¿Cuál es la razón por la que los deportistas de México no ganan en las competencias olímpicas? ¿Será la genética? ¿La alimentación? ¿La falta de instalaciones? ¿El equipo obsoleto con el que participan? ¿O la corrupción de los funcionarios? El responsable de Cultura Física, de la Universidad de Guadalajara, Jurgen Hunefeldt, menciona que los atletas se pierden por falta de competencias y estímulos entre los 16 y 18 años.

    Explica que las marcas de los niños mexicanos en las olimpiadas infantiles y juveniles están a la altura de las mejores del mundo, pero al ingresar a la preparatoria y en la Universidad “se pierden en su preparación, porque no hay los estímulos suficientes para que continúen desarrollándose y preparándose”.

    “Para mejorar el deporte nacional debería tomarse en cuenta el deporte universitario y medio superior, que es la etapa formativa del atleta. Ahí es donde tienen que inyectarse recursos, porque tenemos un buen nivel en las olimpiadas infantiles y juveniles, pero al terminar, ya en la preparatoria, no hay competencias ni campeonatos importantes. Hay un hueco entre juvenil y media superior, en edades de los 16, 17 y 18 años”.

    Jurgen Hunefeldt menciona que el presupuesto asignado de alrededor de 320 millones de pesos anuales al deporte olímpico mexicano no es tan malo como parece, pues hay otros países, como Jamaica, Etiopía y muchos de África, que no reciben esa cantidad y, sin embargo, destacan en muchos deportes, por lo que sería necesario averiguar si realmente llegan esos recursos a los atletas.

    “Debemos ver qué pasa con el presupuesto para deporte en México. Tenemos funcionarios que trabajan bien, pero tenemos que analizar qué porcentaje se gastan de manera no justificada. El porcentaje de funcionario de quienes viven todavía con ese sistema aún es elevado. Llama la atención la cantidad de gente de ‘pantalón largo’ que acompaña a los deportistas en Beijing”.

    El responsable de Cultura Física, de la UdeG, comentó que también es una pena ver a nuestros deportistas que compiten en precarias condiciones, con equipo obsoleto y hasta con uniformes en mal estado. “A estas alturas, eso no debería suceder, pues deberían de trabajar con más profesionalismo”.

    “Los deportistas están representando a todo un país. Hay que tomar las cosas con seriedad y no darles unas viles garras como uniformes. Hay que evitar mandarlos a competir como si fueran muertos de hambre”.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2008
    Graves son las consecuencias psicológicas para familiares y afectados ante amenaza de secuestro y, por lo general, requieren terapia, informó el doctor Héctor Camilo Sánchez Beltrán, profesor e investigador del Departamento de Clínicas de Salud Mental, del CUCS.     “Las personas viven situación de...
    Cuerpo:

    Graves son las consecuencias psicológicas para familiares y afectados ante amenaza de secuestro y, por lo general, requieren terapia, informó el doctor Héctor Camilo Sánchez Beltrán, profesor e investigador del Departamento de Clínicas de Salud Mental, del CUCS.

        “Las personas viven situación de pánico y gran angustia, e incluso desarrollan una actitud de paranoia. También tienen delirio de persecución, a veces de forma injustificada, y presentan actitudes de aislamiento y de vivir al día”.

        Aunque los más afectados son quienes reciben la amenaza directamente, los familiares viven una situación de crisis ante la disyuntiva de denunciar o no, incluso de pensar en un posible rescate.

        “Otra de sus grandes preocupaciones son los posibles rescates: desde juntar el dinero, hasta lograr una posible y supuesta exitosa negociación”.

        Ante esta situación, el especialista recomienda pedir ayuda profesional, la cual también deberá ser en caso de vivir una situación real, misma que afecta aún más el nivel psicológico y físico.

        “Quien ha vivido un secuestro, puede presentar problemas para dormir, se vuelve obsesivo e incluso tiene ideas relacionadas con la muerte. En algunos casos, su casa es convertida en un búnker y hasta presenta aislamiento. Es decir, sale poco o lo indispensable, y la mayoría hasta se cambia de casa, ciudad o país, queriendo enterrar ese doloroso pasado”.

        Para enfrentar ambas situaciones (tanto la amenaza como vivirlo), Sánchez Beltrán recomienda pedir terapia de forma inmediata, con el fin de fortalecer la seguridad personal, “pues en algunos casos se establece un nexo muy fuerte con los secuestradores, el cual debe ser cortado. Las personas llegan a escuchar su voz, a imaginar que lo están viviendo nuevamente. Son recuerdos dolorosos, que no los dejan vivir tranquilos”.

        Según datos de la Procuraduría General de la República, el secuestro en el país aumentó 9.1 por ciento en los primeros cinco meses de este año, al pasar de 62.5 a 64.6 secuestros mensuales en promedio.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2008
    Los traumatismos y fracturas en el ojo, las heridas corneales y las hemorragias oculares internas y externas, así como las quemaduras causadas por accidentes con cal, son las urgencias oftalmológicas más comunes en niños. La oftalmóloga pediatra del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Graciela...
    Cuerpo:

    Los traumatismos y fracturas en el ojo, las heridas corneales y las hemorragias oculares internas y externas, así como las quemaduras causadas por accidentes con cal, son las urgencias oftalmológicas más comunes en niños.

    La oftalmóloga pediatra del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Graciela González Pérez, advirtió que “la sosa cáustica utilizada en las cocinas y la cal, son las principales causas de quemaduras en los niños”.

    Agregó que el maltrato infantil es la principal causa de hemorragias en el ojo, mientras que las resorteras y los lápices son los objetos más comunes con los que se lesionan los infantes. El 50 por ciento de los niños pierden la vista cuando se lesionan la córnea con este tipo de objetos.

    El Servicio de oftalmología pediátrica, del nosocomio, atiende a alrededor de 25 niños al mes, a causa de este tipo de accidentes, pero un alto número de menores de edad no reciben atención médica, porque los padres no dan importancia al accidente.

    Añadió que durante las vacaciones y fiestas decembrinas, aumentan las urgencias oftalmológicas pediátricas, siendo los golpes con palos de piñatas y las quemaduras por cuetes, los accidentes más frecuentes.

    González Pérez recomienda a los padres poner atención en irregularidades físicas que presenten sus hijos en los ojos, por ejemplo: color blanquecino, reflejos brillantes o escaso desarrollo en la función visual, ya que es importante solicitar atención médica desde el primer síntoma.

    “Hasta los tres primeros meses, el niño comienza a desarrollar la fijación. Después de este tiempo, si no fija, no voltea a ver a la mamá o está con la mirada perdida o con movimientos erráticos de los ojos, los papás deben tomarlo en cuenta, porque puede tener un problema visual”.

    Otra enfermedad ocular en el infante es el retinoblastoma o cáncer en el ojo, padecimiento que puede causar la pérdida del ojo. El antiguo nosocomio en promedio atiende a un niño al mes con este padecimiento, y este tipo de cáncer ataca a uno de cada 30 mil pequeños.

    Del 27 al 29 de agosto, el Hospital Civil de Guadalajara llevará a cabo las Jornadas de actualización en pediatría, con el fin de abordar los temas de actualidad en materia de salud infantil, explicó el presidente ejecutivo del comité organizador del evento, Daniel Pérez Rulfo Ibarra, quien agregó que el homenajeado será el pediatra Mario Fuentes Mariscal. Esperan la asistencia de más de 800 especialistas. El programa de las conferencias está disponible en la página de internet www.hcg.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2008
    La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, invita a todos los interesados a participar en una conferencia magistral y un curso de cuatro días, del 1 al 4 de septiembre, con el experimentado filólogo y lingüista alemán Wolfgang Raible, anunció esta mañana la...
    Cuerpo:

    La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, invita a todos los interesados a participar en una conferencia magistral y un curso de cuatro días, del 1 al 4 de septiembre, con el experimentado filólogo y lingüista alemán Wolfgang Raible, anunció esta mañana la responsable de Logística, de dicha cátedra, Ixchel Nacdul.

    Añadió que el curso Procesos de transformación cultural. Ejemplos europeos y latinoamericanos, será impartido del 1 al 4 de septiembre, de 11:00 a 13:00 horas, en el Centro de estudios de literatura latinoamericana Julio Cortázar, ubicado en Lerdo de Tejada 2121, entre General San Martín y Marsella, colonia Americana.

    Además, Wolfgang Raible dictará la conferencia magistral “Los medios de comunicación y sus formas simbólicas”, el viernes 5 de septiembre, tentativamente a las 20:00 horas, en el paraninfo Enrique Díaz de León (Juárez 975, colonia Centro). La presentación estará a cargo de José Luis Iturrioz Leza.

    Wolfgang Raible nació en Stuttgart. Realizó estudios de filología clásica, filosofía y romanística, en Kiel, Innsbruck, Poitiers y Salamanca. En 1965 obtiene su doctorado en filología clásica, en la Universidad de Kiel, y a partir de ese mismo año se desempeña como profesor asistente de Harald Weinrich, en la Universidad de Colonia.

    En 1971 presenta su Habilitation (filología románica y lingüística textual) en Colonia, y se convierte en profesor adjunto de esta misma universidad. En 1975 ocupa una cátedra como profesor titular en la Universidad de Siegen y, a partir de 1978, en la Universidad de Friburgo, en Brisgovia. El 1 de abril de 2007 obtiene el estatus de profesor emérito.

    En Friburgo fundó un centro de investigaciones interdisciplinarias, con el tópico Oralidad y escrituralidad, que dirigió de 1985 a 1996. Es, asimismo, coeditor de la serie ScriptOralia, que actualmente comprende más de 120 volúmenes.
     
    Desde 1977 ha trabajado activamente en la promoción, evaluación y asesoramiento de proyectos de investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, Wissenschaftsrat, la Fundación Alexander von Humboldt, así como en otras instituciones europeas relacionadas). De 1990 a 1993 participó intensamente en la evaluación y transformación de las academias científicas de la antigua República Democrática de Alemania.

    De 1992 a 2006 es miembro del Conseil scientifique international de las cuatro universidades de Grenoble: Institut National Polytechnique, Université Joseph Fourier, Université Pierre Mendès France, Université Stendhal. De 2001 a 2005 es miembro del Consejo de Administración de la Agencia de Evaluación de Baden-Württemberg.

    En 1986 es elegido miembro de la Academia de las Ciencias y Humanidades de Heidelberg. En 1990 recibió el Premio de Investigación de Baden-Württemberg y en 1992 el Premio Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (el reconocimiento científico más prestigioso en Alemania). En 2002 fue distinguido con la medalla Werner-Heisenberg de la Fundación Alexander von Humboldt.

    Sus publicaciones abarcan tanto los dominios de la lingüística romance y general, como el de la literatura, la lingüística textual, la semiótica, la tipología y los universales lingüísticos, la lingüística finesa y, gracias a sus actividades como director del Centro de investigaciones especializadas sobre oralidad y escrituralidad, también el de la antropología cultural.

    Informes e inscripciones sin costo en cortazaracad@csh.udg.mx, lacatedra2005@hotmail.com, así como en los teléfonos 36 30 97 87, 36 30 97 88.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2008
    A consecuencia del buen temporal de lluvias, avanza la recuperación del lago de Chapala. Sin embargo, faltan acciones para mejorar tanto la cantidad como la calidad del agua en el vaso lacustre, dijeron investigadores de la Universidad de Guadalajara.     El director del Instituto de Astronomía y...
    Cuerpo:

    A consecuencia del buen temporal de lluvias, avanza la recuperación del lago de Chapala. Sin embargo, faltan acciones para mejorar tanto la cantidad como la calidad del agua en el vaso lacustre, dijeron investigadores de la Universidad de Guadalajara.

        El director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la UdeG, Ángel Meulenert Peña, comentó: “los niveles del lago están en un buen rango. Eso se debe sobremanera a las lluvias”.

    Agregó que durante junio, las precipitaciones pluviales estuvieron por encima de lo normal un 80 por ciento. Es decir, fue un mes lluvioso. Julio estuvo en el rango de lo normal y agosto marcha en esa misma condición.

    De acuerdo con los últimos reportes de la Comisión Nacional del Agua, en la semana pasada Chapala subió cinco centímetros, con lo que alcanzó 90 centímetros en el actual temporal de lluvias. El lago está en la cota 95.43 m y al 66 por ciento de su capacidad.

    El estudioso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, de la UdeG, Meulenert Peña, dijo que para lo que resta del temporal de lluvias, no se espera ningún acontecimiento atmosférico que impacte el lago.

    “Es decir, lo que queda de lluvias, que ya estamos pasando la mitad, es lo que teníamos previsto. Al final la suma será un temporal normal. Y Chapala es un lago de temporal: si llueve bien, el lago está bien, y eso es lo que está pasando. Si llueve mal, el lago está mal”.

    El director del Instituto de Limnología, de la UdeG, Manuel Guzmán Arroyo, explicó que no obstante la recuperación, los niveles del agua pudieran ser mayores, si lo que llueve en la cuenca alta lo dejaran pasar al vaso lacustre.

    El académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias advirtió: con respecto a la contaminación no se hace nada. No son regulados los contaminantes provenientes de las empresas. La última parte de la cuenca pasa por zonas agrícolas.

    “En la zona de La Piedad, Michoacán, hay granjas porcícolas con una gran cantidad de marranos. No tienen plantas de tratamiento, ni les exigen. Si bien ya no tiran las excretas al agua, las mantienen en algún lado, y cuando llueve, todo eso escurre”.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2008
    Este lunes, 120 mil 969 alumnos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) iniciaron clases en la Universidad de Guadalajara, con lo que comenzó el calendario escolar 2008 B. Martín López García, director de Trámite escolar, del SEMS, informó que del total de alumnos que iniciaron clases, 26...
    Cuerpo:

    Este lunes, 120 mil 969 alumnos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) iniciaron clases en la Universidad de Guadalajara, con lo que comenzó el calendario escolar 2008 B.

    Martín López García, director de Trámite escolar, del SEMS, informó que del total de alumnos que iniciaron clases, 26 mil 635 son de nuevo ingreso, por lo que 94 mil 334 alumnos regresaron a las aulas para continuar sus estudios de preparatoria.

    “Ocho mil cursan bachilleratos técnicos o carreras técnicas, y 86 mil 334 el bachillerato general”, explicó López García, y añadió que hasta la mañana de este día, el inicio de clases había transcurrido con normalidad, ya que el único inconveniente fue que los nuevos estudiantes desconocían el grupo en el que debían presentarse.

    “Los problemas normales con los de primer ingreso: que andan perdidos, sin encontrar sus grupos. Pero todo está bien”.

    Comentó que en 14 escuelas preparatorias inició el bachillerato general por competencias. Estas son: la Escuela Preparatoria de Jalisco y las preparatorias 6, 12, 15 y la Vocacional, así como la Preparatoria de Tonalá y Tonalá norte, en la zona metropolitana de Guadalajara, mientras que en los planteles regionales, el nuevo sistema de bachillerato comenzó en las preparatorias de Tequila, Tala, Zapotlanejo, Zapotiltic, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Chapala.

    Actualmente hay 145 planteles del SEMS en todo Jalisco, de los cuales 51 son escuelas preparatorias, 69 son módulos y 25 son extensiones.

    Pablo Quiroz Nuño, jefe de la Unidad de admisiones, de la Coordinación de Control Escolar, informó que en el caso del nivel de licenciatura, iniciarán clases el próximo lunes 25 de agosto, y serán 13 mil 738 los nuevos estudiantes de nivel superior en la UdeG.

    El calendario 2008 B finaliza de manera oficial el 31 de enero de 2009, sin embargo, el fin de cursos o término de las clases será el 10 de enero, fecha en que dan a conocer las calificaciones en ordinario.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas