Noticias
-
03 Sep 2008Por lo mucho, sólo el cinco por ciento de los atletas mexicanos de alto rendimiento tienen asesoría nutricional completa y especializada. La falta de disciplina, información y conciencia de los deportistas provoca que no tomen en cuenta el aspecto nutricional. Alejandro Pliego, encargado del Área...Cuerpo:
Por lo mucho, sólo el cinco por ciento de los atletas mexicanos de alto rendimiento tienen asesoría nutricional completa y especializada. La falta de disciplina, información y conciencia de los deportistas provoca que no tomen en cuenta el aspecto nutricional.
Alejandro Pliego, encargado del Área de actividad física y salud, del Centro de educación física y salud integral, del ITESO, comenta que para que un deportista tenga buenos resultados en sus competencias, no sólo requiere talento y entrenamiento; la alimentación, en su caso, buena o incompleta, optimiza o desmejora los dos puntos anteriores.
“(La alimentación) debe ser balanceada. Significa que haya de un 50 a 60 por ciento de carbohidratos, un 15 o 20 por ciento de proteínas y un 25 a 30 por ciento de grasas. Mientras esté esa proporción, sin importar la calidad de calorías, se está reponiendo de una manera más o menos adecuada la energía que está gastando una persona en su actividad física”.
El doctor con especialidad en medicina del deporte añadió que el aspecto nutrimental en los deportistas es muy importante, a consecuencia de que el gasto de energía y pérdida de nutrientes producida por la actividad física, requiere reintegrarse mediante los alimentos.
“El problema real es que el mexicano es poco afecto a la disciplina. Las cargas físicas a las que son sometidos los deportistas están provocando un gasto muy alto de energía, pérdida de nutrientes y hierro, y debemos reponerlos”.
Con el objetivo de promover la buena nutrición en los deportistas, del 8 al 10 de septiembre, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG, llevará a cabo el IV Seminario de nutrición, deporte y salud.
Paloma Ríos, organizadora del congreso, coincidió con Pliego y comentó que en muchas ocasiones, el entrenador es quien lleva la dieta del deportista.
Adelantó que en el seminario participarán 200 asistentes y ocho especialistas del Instituto de ciencias aplicadas a la actividad física y deporte, de la UdeG, del ITESO y del Centro de alto rendimiento de Barcelona.
Hidratación en el deportista, lectura de etiquetas nutrimentales, suplementación de la dieta con antioxidantes y aminoácidos simples, son algunos de los principales temas. Más información en la página de internet www.cucs.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 4 de septiembre de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
03 Sep 2008La Biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara cuenta con más de 400 mil visitas, siendo los estudiantes de posgrado quienes encabezan las consultas, informó Sergio López Ruelas, coordinador de Bibliotecas. El especialista agregó que hay disponibles más de seis millones de documentos, de...Cuerpo:
La Biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara cuenta con más de 400 mil visitas, siendo los estudiantes de posgrado quienes encabezan las consultas, informó Sergio López Ruelas, coordinador de Bibliotecas.
El especialista agregó que hay disponibles más de seis millones de documentos, de los que 18 mil son tesis, 60 mil libros electrónicos (algunos de estos, de la Biblioteca Pública del Estado) y cerca de 13 mil revistas, siendo éstas principalmente de tipo científico, en temas como ingeniería y salud.
Según sus registros, el segundo lugar en el número de visitas son los investigadores, luego de estudiantes de licenciatura y preparatoria, y por último, público en general.
“Hemos tenido una excelente respuesta por las ventajas que tiene el sistema y porque internet es visto como una herramienta necesaria para las tareas escolares y el propio trabajo, además de que el servicio es gratuito, lo cual resulta atractivo”.
Para López Ruelas, las ventajas de consultar esta biblioteca digital son muchas, entre otras, que hay acceso a documentos nacionales y extranjeros, que el material es actualizado de manera constante, que es posible hacer la consulta a cualquier hora del día y que el sistema es de fácil manejo, accesible y rápido, incluida la descarga del material.
La biblioteca digital oficialmente entró en funciones en agosto de 2006, y desde ese lapso a la fecha, registra más de 400 mil consultas, siendo necesaria su inscripción, para que luego se designe un pasword.
A mediano plazo, consideran la realización de cursos de capacitación para el uso de recursos y base de datos de revistas y libros electrónicos, los cuales principalmente están enfocados a los bibliotecarios, pero también son abiertos al público en general.
La dirección de la página de internet es http://wdg.biblio.udg.mx y el correo electrónico es bibliotecadigital@redudg.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 4 de septiembre de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: UDG Virtual
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
03 Sep 2008Los datos históricos respecto a la frecuencia e intensidad de los huracanes que suceden en las costas de Jalisco, determinan que octubre es el mes de mayor riesgo, comentó este mediodía en rueda de prensa el profesor investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad...Cuerpo:
Los datos históricos respecto a la frecuencia e intensidad de los huracanes que suceden en las costas de Jalisco, determinan que octubre es el mes de mayor riesgo, comentó este mediodía en rueda de prensa el profesor investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de Guadalajara, Omar García Concepción.
“Octubre es el mes de mayor riesgo, aunque no sea el mes de mayor formación. Esto es así, porque los huracanes se forman muy cerca de la costa, y como hay más circulación de aire y ya comienzan a bajar las masas frías, suelen formarse huracanes peligrosos que avanzan hacia la costa, como sucedió con el huracán Kena, en 2002”.
Agregó que los 10 huracanes en las costas del Atlántico en lo que va de esta temporada, ya rebasaron el promedio anual en esa zona, que es de nueve, y a punto está de alcanzar en el Pacífico su promedio anual, con los 11 huracanes que van hasta el momento, pues el promedio es de 15 y faltan los dos meses siguientes, que son los más peligrosos.
El investigador universitario reiteró que lo más importante respecto a los huracanes son los daños que producen por los vientos, las mareas y las lluvias. “Del reciente huracán Gustav, que pasó por la isla de Cuba, alcanzaron sus vientos rachas de hasta 340 kilómetros por hora, que es la velocidad medida más alta en la historia, lo cual hizo que destruyera más de cien mil viviendas”.
“Lo más importante en estos casos es educar a los pobladores a atender los llamados de los especialistas, para evitar pérdidas humanas. Hemos tenido la experiencia de que cuando los pronósticos no son tan certeros, la gente desconfía y luego no toma en cuenta las alertas. Incluso, en Ciudad Madero, Tamaulipas, los pobladores creían que una base de ovnis los protegía de los huracanes, así que siempre hay que estar educando a la población acerca de los riesgos”.
García Concepción mencionó que este lunes decidirán los investigadores del Instituto de Astronomía y Meteorología, de la Universidad de Guadalajara, a cuál de las dos empresas comprarán la antena que servirá para prevenir tormentas en la zona metropolitana de Guadalajara, y que estará en la azotea del edificio Administrativo, de la UdeG, y cuyo costó rondará los 10 millones de pesos, cantidad que en partes iguales adquirirá junto con el gobierno del estado.
“El objetivo es que ya podamos tenerla instalada en los próximos siete meses, es decir, antes de que comience el temporal de lluvias del año entrante. Es de lo más moderno que tendremos en este rubro, y que puede pronosticar tormentas en distancias que abarcan un radio de más de 200 kilómetros”.
Guadalajara, Jal., 4 de septiembre de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Sep 2008No tendrá validez ningún documento donde se presente García Aceves como jefe de Servicio Social El pasado lunes 1 de septiembre de 2008 fue destituido Sergio Octavio García Aceves de la Jefatura de la Unidad de Servicio Social de la UdeG. Se les solicita urgentemente a los prestadores de...Cuerpo:
-
No tendrá validez ningún documento donde se presente García Aceves como jefe de Servicio Social
El pasado lunes 1 de septiembre de 2008 fue destituido Sergio Octavio García Aceves de la Jefatura de la Unidad de Servicio Social de la UdeG.
Se les solicita urgentemente a los prestadores de servicio que fueron asignados a la Unidad de Servicio Social que se presenten inmediatamente en las instalaciones de la dependencia. Están ubicadas en la calles Escorza 169, casi esquina con López Cotilla.
A partir del lunes primero de septiembre fue designado como Encargado de despacho de la unidad, el maestro Juan Manuel Ortega Partida.
También, a partir de esa fecha, queda sin efecto la autoridad de Sergio Octavio García Aceves como Jefe de Servicio Social.
Por lo tanto, no tendrá validez ninguna orden o documento expedido o suscrito a nombre de García Aceves, si éste se ostenta como Jefe de Unidad.
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 3 de septiembre de 2008
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
-
02 Sep 2008El pago del subsidio del precio de la gasolina sólo beneficia al comercio informal y a quienes no pagan impuestos. Además, el aumento de precio de este producto impacta de manera directa a las familias mexicanas, hecho que demuestra la falta de mejores políticas económicas del gobierno federal,...Cuerpo:
El pago del subsidio del precio de la gasolina sólo beneficia al comercio informal y a quienes no pagan impuestos. Además, el aumento de precio de este producto impacta de manera directa a las familias mexicanas, hecho que demuestra la falta de mejores políticas económicas del gobierno federal, consideró Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía, del CUCEA.
“A lo mejor yo, cuando voy a cargar mi auto, no estoy pagando el 100 por ciento del costo de la gasolina, porque está subsidiado, pero cuando me quitan impuestos, una parte va a los subsidios, entonces, aunque no lo pague de forma directa, sí se me cobra por medio de impuestos. Quienes se salvan con el subsidio de la gasolina son aquellos que no pagan impuestos, por ejemplo, la economía informal”.
Para el especialista, el problema de fondo es que no se produce toda la gasolina que es consumida, “porque estamos sujetos al precio internacional. Lo adecuado sería que así como somos productores de petróleo, también se hiciera la transformación del petróleo en gasolina, por lo que se absorberían costos, pues en la actualidad compramos el producto y se paga ese costo, y ése es un precio internacional”.
En relación con las políticas implementadas por el gobierno federal, consideró que no han tenido el impacto necesario.
“La tendencia en el incremento del precio de la gasolina ya se veía venir. El gobierno no ha tenido una estrategia muy clara, y ante los cambios que hubo en esa dependencia, tampoco se ha presentado una nueva política o estrategia, y vemos cómo, lamentablemente, los precios de los productos de la canasta básica aumentan, y no los sueldos. Para fin de año el panorama no se vislumbra alentador o mejor”.
El investigador mencionó que el pago del subsidio de la gasolina impacta en mayor medida a las familias de clase media, por lo que de nuevo recomienda reorganizar los gastos y evitar los excesos y endeudamientos.
Guadalajara, Jal., 3 de septiembre de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Sep 2008La Universidad de Guadalajara, por medio de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social y la Unidad de Servicio Social, convoca a todos los universitarios de esta institución y escuelas incorporadas a la Universidad de Guadalajara, a participar en la presea al servicio social universitario...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara, por medio de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social y la Unidad de Servicio Social, convoca a todos los universitarios de esta institución y escuelas incorporadas a la Universidad de Guadalajara, a participar en la presea al servicio social universitario Irene Robledo García.
El principal objetivo que persigue el premio es reconocer a los prestadores de servicio social, académicos, trabajadores administrativos, funcionarios y personajes universitarios que hayan destacado con su participación, trayectoria o aportaciones al servicio social durante el año pasado.
Podrán participar los estudiantes de la Universidad de Guadalajara y escuelas incorporadas que hayan realizado actividades de servicio social en los calendarios escolares 2007 B y 2008 A, así como los universitarios egresados, profesores, investigadores, administradores y directivos.
Las categorías son: estudiantil; aportaciones académicas al servicio social universitario para académicos e investigadores y para administrativos y directivos; trayectoria universitaria con aportaciones al servicio social y trayectoria social con aportaciones al servicio social universitario y al prestigio de la institución. La participación en todas las categorías podrá ser de manera individual o colectiva.
Los postulantes deberán presentar dos tantos del expediente en sobre cerrado conteniendo la siguiente documentación: en hoja de portada a computadora informar sobre la categoría en la que participa; nombre, código, domicilio, teléfono del o los participantes, correo electrónico; perfil profesional, centro universitario o institución incorporada, y en caso de ser universitarios, ciclo, nombre de la instancia receptora, clave, nombre completo del programa y nombre del responsable.
El fallo del jurado será inapelable y difundido en la segunda semana de noviembre de 2008, en La gaceta universitaria. Se notificará personalmente a los ganadores. Los trabajos presentados pasarán a ser propiedad de la UdeG, quedando en resguardo en la Coordinación de Vinculación y Servicio Social.
Serán entregados a cada una de las categorías, la estatuilla Irene Robledo García y un reconocimiento de participación, en ceremonia presidida por las autoridades universitarias, en el marco de la FIL, que será efectuada entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre de 2008.
Guadalajara, Jal., 3 de septiembre de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: