Noticias

  • 12 Jun 2008
    De acuerdo con el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, para 2025 habrá 34 millones de personas con Alzheimer en el mundo. En la actualidad es padecido por 18 millones, dijo la investigadora de la...
    Cuerpo:

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, para 2025 habrá 34 millones de personas con Alzheimer en el mundo. En la actualidad es padecido por 18 millones, dijo la investigadora de la Universidad de Guadalajara, Mónica Ureña Guerrero.

    Añadió que hay más de 600 desórdenes neurológicos, los cuales afectan cada año a 50 millones de estadunidenses y generan un costo de cientos de miles de millones de dólares anualmente. Los más comunes son epilepsias, demencias, parálisis e infarto cerebral, esclerosis múltiple y Parkinson, entre otros.

    Ureña Guerrero explicó que la tasa de enfermedades neurodegenerativas va en aumento, en parte por el crecimiento de la expectativa de vida. Agregó que estos padecimientos tienen un alto costo para los sistemas de salud.

    Por este motivo, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de la UdeG, y la Universidad de Barcelona, realizarán el I Curso de actualización en neurobiología, del 24 al 27 de junio próximos. Este acto forma parte de un convenio firmado por ambas instituciones en 2007.

    El foro tiene como meta reunir a especialistas para que presenten resultados de investigaciones acerca de procesos cognoscitivos y mecanismos de neurodegeneración. Otro objetivo es vincular a estudiantes con científicos de otras instituciones, a fin de que realicen intercambios o colaboren en investigaciones.

    Durante el curso internacional serán presentadas 21 conferencias y cuatro mesas de discusión. Asistirán investigadores de las universidades de Barcelona, Pittsburg, Nacional Autónoma de México, de Colima, de Guadalajara, el Centro Médico de Occidente y del Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente.

    Como resultado del curso editarán un libro con las investigaciones. Además, esperan realizar otro foro, ya que existe apoyo por parte de la UdeG, la Universidad de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, que apoya con el traslado de profesores para el evento y visitas académicas y de investigación.

    El curso está dirigido a especialistas y alumnos de pregrado y posgrado. La fecha límite de inscripción es el viernes 20 de junio. Mayor información con Mónica Ureña, teléfono 37 77 11 92, correo electrónico murena@cucba.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 13 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Jun 2008
    El Centro Universitario del Sur (CUSur) obtuvo ayer la acreditación del programa de licenciatura en negocios internacionales, misma que le fue reconocida por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA), y que tiene vigencia durante cinco años, comentó...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario del Sur (CUSur) obtuvo ayer la acreditación del programa de licenciatura en negocios internacionales, misma que le fue reconocida por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA), y que tiene vigencia durante cinco años, comentó la ccoordinadora de la carrera, Martha Flor Puebla Mora.

    Agregó que la licenciatura tiene ocho años de ser impartida, desde que fue autorizada por el Consejo General Universitario en 2000, y desde hace dos años está recabando los requisitos necesarios para conseguir que primero dieran su visto bueno los Comités Interinstitucionales de Evaluación para la Educación Superior (SIEES), y que luego CACECA viniera a ratificarla.

    “Acabamos de pasar por este proceso al que sometimos la carrera a evaluación. Primero nos juntamos nosotros en marzo y logramos reunir todos los requisitos, y ya el 16, 17 y 18 de abril estuvieron los acreditadores externos, para corroborar los avances. Ayer, en reunión con la rectora del CUSur, Patricia María Etienne Loubet, nos dieron el certificado”.

    La académica explica que el mayor beneficio de esta acreditación es para los egresados de dicha carrera, pues el prestigio de estudiar y egresar de una licenciatura acreditada es mayor. “Cuando ellos salen, tienen mayores oportunidades de empleo, ya que tiene reconocida calidad, lo que les posibilita la oportunidad de conseguir un buen puesto”.

    Explica que los beneficios al interior de la institución consisten en que a partir de ahora, ya podrán concursar por bolsas económicas que ofrecen diferentes organismos, que luego se traducen en mejores instalaciones y en la compra de mayores volúmenes de libros, mismos que sirven a los 440 alumnos activos con los que cuenta la carrera.

    “El Rector general, Carlos Briseño Torres, ha insistido en que los organismos externos vengan a medir nuestro ejercicio, con el objetivo de mejorar nuestro desempeño. Ésta es la decimotercera carrera acreditada en el centro, de las 16 que ofrece, aunque hay unas, como la licenciatura en agronegocios y letras hispánicas, de las que todavía no egresa la primera generación, lo que impide su acreditación”.

    Puebla Mora añade que lo que sigue es hacer una matriz con todas las recomendaciones que les hicieron. “Ya tenemos las fechas en que vendrán a hacer el seguimiento: la primera, el 24 de octubre de 2009, que nos piden que para ese entonces ya tengamos un avance del 40 por ciento, y ya todo terminado para el 24 de abril de 2011”.

    Guadalajara, Jal., 13 de junio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: CUSur
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Jun 2008
    En Jalisco, el 3.4 por ciento de los profesionales están desempleados. A pesar de que la estadística parece optimista, del total de profesionales ocupados, el ocho por ciento está subempleado, es decir, trabaja menos de 15 horas semanales, informó el investigador del Centro Universitario de...
    Cuerpo:

    En Jalisco, el 3.4 por ciento de los profesionales están desempleados. A pesar de que la estadística parece optimista, del total de profesionales ocupados, el ocho por ciento está subempleado, es decir, trabaja menos de 15 horas semanales, informó el investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Enrique Cuevas Rodríguez.

    “Esta tasa de desempleo ubica a Jalisco ligeramente por debajo de la media nacional, la cual es de 3.8 por ciento. En términos gruesos, podríamos decir que Jalisco está ligeramente mejor en cuanto a empleo de los profesionales en la media nacional. Sin embargo, el dato no es muy optimista, si se le compara con el resto de las entidades federativas, ya que ocuparía el lugar 15 en la escala de menor a mayor desempleo de los profesionales en México”.

    Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI de 2007 (ENOE), el investigador dijo que en Jalisco hay 395 mil 638 profesionales, de los cuales el 57 por ciento son hombres, en tanto que el 43 por ciento, mujeres. De este total, 341 mil 198 están dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Del total de la PEA, 329 mil 496 tienen algún tipo de empleo y 11 mil 702 están desempleados.

    El especialista, quien realizó una investigación que obtuvo el primer lugar en el Congreso internacional de la Academia de ciencias de la administración, entre más de 300 trabajos entregados en mayo pasado en Tijuana, Baja California, agregó que las carreras con mayor demanda son las que arrojan más cantidad de desempleados.

    “En una carrera con mucha demanda, el desempleo es de los más altos”. Agregó que en el caso de las áreas de educación y pedagogía, el desempleo es muy bajo, pero los salarios también.

    El académico del Departamento de Métodos Cuantitativos explicó que en el aspecto de los sueldos, los matemáticos, físicos y astrónomos son los profesionales mejor pagados, mientras que los egresados de carreras humanísticas son los peor remunerados, al recibir en promedio cinco mil pesos mensuales.

    El investigador aseveró que en el bachillerato no imparten a los alumnos la orientación adecuada acerca de las necesidades laborales del país. Actualmente, las empresas jaliscienses solicitan en mayor medida egresados de carreras relacionadas con las tecnologías y desarrollos computacionales.

    Cuevas Rodríguez puntualizó que el 60 por ciento de los jaliscienses ganan menos de tres salarios mínimos.

    Guadalajara, Jal., 13 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Jun 2008
    Ante las inquietudes creadas en sectores de la población por el anuncio, a través de algunos medios de comunicación, respecto a que habrá una “megatormenta” o “tromba” este fin de semana, el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la UdeG, realiza las siguientes aclaraciones. Nos...
    Cuerpo:

    Ante las inquietudes creadas en sectores de la población por el anuncio, a través de algunos medios de comunicación, respecto a que habrá una “megatormenta” o “tromba” este fin de semana, el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la UdeG, realiza las siguientes aclaraciones.

    Nos encontramos en el período conocido como “temporal de lluvias”, que en nuestra región se caracteriza por precipitaciones casi a diario, desde este mes y hasta mediados de octubre. Las nubes alcanzan su máximo desarrollo en la tarde o noche, por lo cual la lluvia es generalmente durante ese período.

    La intensidad de las precipitaciones varía de acuerdo con el grado de inestabilidad de la atmósfera. En ocasiones se producen fuertes tormentas acompañadas de actividad eléctrica, granizos, vientos fuertes, que dejan acumulados más de 50 milímetros (50 litros por metro cuadrado) en un corto lapso de tiempo, lo cual puede provocar graves inundaciones.

    El término “tromba” está mal empleado, puesto que en meteorología se refiere a un tornado en el mar, por lo que resulta imposible que la zona metropolitana de Guadalajara sea afectada por ésta.

    El fenómeno meteorológico que usualmente afecta a la ZMG en esta época, son las tormentas eléctricas o las tormentas locales severas. Estas últimas se diferencian de las primeras en que son más intensas y producen más lluvias.

    Las condiciones meteorológicas actuales son favorables para la lluvia, y durante el fin de semana se presentarán como normalmente ocurre en todos los días de temporal, o sea, chubascos y tormentas eléctricas en el período tarde-noche. Algunas de estas tormentas pueden llegar a ser fuertes o alcanzar la categoría de una tormenta local severa.

    El IAM, como siempre lo ha hecho, estará vigilante de las condiciones atmosféricas y mantendrá informada a la población en todo momento.

    Guadalajara, Jal., 13 de junio de 2008
    Texto: DPyC
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Jun 2008
    El impacto en los medios de comunicación, la formación de los periodistas, el porqué no pasó la Ley de Radio y Televisión y hasta el caso de la periodista Lidia Cacho, fueron algunos de los temas abordados en la conferencia que brindó la doctora Margarita Beatriz Luna Ramos, ministra de la Suprema...
    Cuerpo:

    El impacto en los medios de comunicación, la formación de los periodistas, el porqué no pasó la Ley de Radio y Televisión y hasta el caso de la periodista Lidia Cacho, fueron algunos de los temas abordados en la conferencia que brindó la doctora Margarita Beatriz Luna Ramos, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    La especialista, indicó que el derecho a la información en nuestro país, está limitado. “Si nosotros vemos el artículo sexto de la Constitución veremos que no es un derecho ilimitado, si bien es cierto que se otorga el derecho a la libertad de expresión, éste si encuentra ciertas restricciones. Nos dice el artículo sexto: la manifestación de las ideas, no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa sino en el caso de que ataque a la moral los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público”.

    Y es que pudieran considerarse que son confusos o ambiguos algunos términos, por ejemplo a las llamadas telefónicas, que se pueden tomar como privadas o confidenciales y que en algunos casos, pueden ser utilizadas como una fuente de información.

    Agregó que actualmente la SCJN estudia un caso interesante ocurrido en Nuevo León, donde se impugnó una ley de acceso a la información que permitiría a los periodistas tener acceso a procesos jurisprudenciales no resueltos.

    La especialista también recordó el caso de la impugnación que hubo para la propuesta a la nueva Ley de Radio y Televisión, la cual favorecía a algunas empresas, sobre todo en televisión.

    La charla se llevo a cabo en el marco de fin de curso de la carrera de periodismo, la magistrada reiteró el impacto que tienen los medios de comunicación y como el uso de la tecnología va ligada con el manejo y presentación de la información, siendo necesario ejercer un periodismo con ética, sin amarillismo y al servicio de la comunidad, conociendo tanto los derechos como las obligaciones para desempeñar el oficio.

    También recordó que los medios de comunicación pueden crear o destruir figuras de acuerdo a su línea editorial y dijo que la competencia, muchas veces está regida por la venta de publicidad.

    “¿Hasta dónde el gane de un candidato se da por un buen manejo de medios de comunicación? ¿hasta dónde una campaña política necesita tener una magnifica campaña publicitaria con el objetivo de hacer una buena labor de proselitismo?”.
    La doctora Margarita Beatriz Luna Ramos es licenciada en derecho, especializada en derecho constitucional y administrativo y doctora por la UNAM; ha colaborado en el Instituto Especializado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como en la Universidad de Austin,Texas y en el instituto de la Judicatura Federal y la Comisión Federal de Competencia, entre otras instancias.

    La introducción de esta conferencia estuvo a cargo del Rector general maestro Carlos Briseño Torres, quien reiteró la importante labor que están por ejercer los próximos egresados de la primera generación de la carrera de Periodismo de la Universidad de Guadalajara.

    “Estamos orgullos y buscando que se pueda favorecer el desarrollo de un periodismo profesional, con alto sentido ético y acorde a las necesidades informativas de la sociedad actual. En las últimas décadas nuestro país ha transitado por cambios muy importantes, lo que ha merecido una creciente demanda de información veraz y oportuna”.

    En este evento también se contó con la asistencia del maestro Gabriel Torres Espinoza, vicerrector ejecutivo, del doctor Raúl Medina Centeno, Rector de Cu Ciénega y maestro Mario Ramos, coordinador de la carrera de Periodismo de ese campus.

    Guadalajara, Jal., 13 de junio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jun 2008
    De mil 900 personas que mensualmente donan sangre en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, sólo 10 son donadores altruistas, los demás son donadores familiares. “Para la sangre, México no es una sociedad altruista. El donador altruista es muy escaso. Nosotros no somos la excepción, sino la...
    Cuerpo:

    De mil 900 personas que mensualmente donan sangre en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, sólo 10 son donadores altruistas, los demás son donadores familiares.

    “Para la sangre, México no es una sociedad altruista. El donador altruista es muy escaso. Nosotros no somos la excepción, sino la regla en cuanto a la donación. No ha habido una campaña fuerte de donación en los últimos 15 años”, informó Guadalupe Becerra Leyva, jefa del Banco de sangre, del nosocomio.

    En el marco del Día mundial del donante de sangre, la especialista comentó que los mexicanos no tienen la cultura de la donación, porque desde pequeños no se les ha informado acerca de la importancia de esto.

    “Se han hecho esfuerzos leves por formar esta cultura, pero es muy escasa la difusión que hay de la donación. La sangre es un elemento que no se puede fabricar en ningún lado. No hay con qué sustituirla. Únicamente es dárnosla unos a otros”.

    Es muy importante realizar la donación en un banco de sangre que cumpla las normas de calidad requeridas. En el caso del Banco de sangre, del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, desde 2005 está certificado con la norma ISO 9001:2000, y en el pasado mayo recibió la recertificación.

    Becerra Leyva comentó que el donante no corre riesgos, siempre y cuando lo haga en un banco que cumpla las normas. “El donante no corre ningún peligro de infectarse con nada. El peligro lo corre el que va a recibir la sangre, si el donante no es honesto al decirnos sus factores de riesgo”.

    La especialista propone educar a los infantes respecto a la importancia de la donación de sangre de manera altruista, de la misma manera en que hacen en países como España y Francia. En estos países, explicó Guadalupe Becerra, tienen la cultura de donación altruista, por las guerras que han vivido.

    Según establece la Norma Oficial Mexicana, el donador debe tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y no haber tenido ninguna perforación o tatuaje en el último año, así como no haber sufrido de hepatitis. Además, debe acudir a donar sangre con más de cuatro horas de ayuno. Al donador se le retiran 450 mililitros de sangre, la cual puede recuperar en tres días.

    Guadalajara, Jal., 12 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas