Noticias
-
27 Ago 2008La autoridad federal, estatal y municipal está en deuda con los adultos mayores, al ser en ocasiones insuficientes en la cobertura que tienen sus programas y servicios, consideró la doctora Elva Arias, coordinadora de la maestría de gerontología, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (...Cuerpo:
La autoridad federal, estatal y municipal está en deuda con los adultos mayores, al ser en ocasiones insuficientes en la cobertura que tienen sus programas y servicios, consideró la doctora Elva Arias, coordinadora de la maestría de gerontología, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
La especialista dice que aunque hay avances en la materia, es necesario que el apoyo llegue a las comunidades más lejanas, para garantizar una vida más digna, “ya que muchos de ellos carecen de asistencia médica y buena alimentación. Están en total abandono. Incluso, requieren cuidados en su persona, como de limpieza, pero también protección y cariño”.
La doctora Arias enfatiza que, en la actualidad, es insuficiente la mensualidad de 500 pesos que se les otorga, “porque con eso, además de que no se mantienen, tampoco pueden comprar sus medicamentos cuando estos les faltan. Muchos de los abuelitos ni siquiera saben que están enfermos, porque no son tratados o diagnosticados”.
Aunque la esperanza de vida en el país es superior a 75 años, la especialista consideró grave que hoy se llegue a mayor edad, pero enfermo, incluso desde los 30 o 40 años, y de padecimientos que pueden ser prevenibles en otras etapas de la vida, como la diabetes, hipertensión y obesidad.
“Lamentablemente, tampoco se cuenta con la cultura de la prevención, lo cual también hace que la gente llegue más enferma y tenga que invertir más, tanto su familia como en el gasto que representa para el sector público”.
Reiteró que el maltrato que muchos ancianos sufren no es denunciado, hecho que también afecta el seguimiento de la autoridad.
Ante este panorama, dijo que hoy, día del adulto mayor debe ser motivo de reflexión y replanteamiento de las metas de las diferentes autoridades, las cuales quizá deberían contar con más presupuesto para la contratación de personal y asignación de recursos a esos programas.
Hizo un llamado para que no sea la única fecha oficial en que se les reconozca o busque más, “ya que tienen mucho que compartir y enseñarnos. Además, en ocasiones son personas nostálgicas, y es importante que sientan el apoyo de la familia, a fin de que salgan adelante y tengan una mejor calidad de vida”.
Guadalajara, Jal., 28 de agosto de 2008
Texto: Gala Aguilar
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
27 Ago 2008A más de dos años de impulsar un proyecto que apoya la cadena productiva del ópalo y la obsidiana en la región Valles de Jalisco, investigadores de la Universidad de Guadalajara ya han desarrollado productos, maquinaria para su fabricación y mejorado estrategias de comunicación para apoyar su venta...Cuerpo:
A más de dos años de impulsar un proyecto que apoya la cadena productiva del ópalo y la obsidiana en la región Valles de Jalisco, investigadores de la Universidad de Guadalajara ya han desarrollado productos, maquinaria para su fabricación y mejorado estrategias de comunicación para apoyar su venta.
El director de la División de Tecnología y Procesos, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Héctor Flores Magón, destacó que uno de los problemas es el bajo rendimiento económico de esta actividad.
“Viven al día, son poco conocidos y se les dificulta la comercialización. Entonces, la idea es apoyarlos, mejorar su comercialización, pero al mismo tiempo ofrecer oportunidades para mejorar la producción” en esa zona “que ocupa el tercer lugar a nivel mundial en cuanto a yacimientos de obsidiana”.
Este trabajo surgió en 2006, a iniciativa de artesanos, quienes solicitaron apoyo a la Secretaría de Promoción Económica de Jalisco, los cuales invitaron a participar a los universitarios. Han colaborado seis investigadores del Cuerpo académico de innovación tecnológica para el diseño, alumnos, tesistas y prestadores de servicio social.
Algunos de los resultados son: elementos de comunicación, de identificación y una marca colectiva del ópalo y la obsidiana de Jalisco, registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para mejorar su comercialización. Con esto beneficiarán a más de 70 artesanos, ubicados sobre todo en Magdalena, Jalisco.
Para el caso de la obsidiana, se ha incorporado maquinaria en siete talleres para elaborar esferas, las cuales son muy cotizadas. También apoyaron en la instalación y capacitación. En estos momentos desarrollan prototipos del equipo que facilitará el trabajo.
Asimismo, han diseñado alternativas de productos decorativos y de uso personal, como joyería, a partir de obsidiana y plata, pisapapeles y figuras relacionadas a la zona arqueológica de los Guachimontones, además de crear prototipos de envases, puntos de venta e imagen.
Flores Magón detalló que con esto beneficiarán a cerca de 25 artesanos de Magdalena, Tequila, Tala, San Marcos y San Sebastián del Oeste. La meta es el desarrollo de esta cadena productiva y mejorar las condiciones sociales y económicas de la región.
Es decir, toda la maquinaria, envases, materiales, puntos de venta, deben ser producidos por carpinteros, herreros, costureras, serigrafistas de la región. “Se busca que ellos sean sus propios proveedores, para que no dependan de insumos provenientes de otras partes del país o del extranjero”.
El estudioso, tras comentar que este proyecto ha sido financiado por el gobierno del estado con un monto cercano a los 516 mil pesos, dijo que esperan entregar el proyecto este año a las secretarías de Promoción Económica y Desarrollo Rural. “Estamos por confirmar”. A futuro esperan ampliar este proyecto.
Guadalajara, Jal., 28 de agosto de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
27 Ago 2008Las empresas económicamente fuertes son las menos perjudicadas por el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), según demuestran estos seis meses en que ha sido recaudado el impuesto, comentó Octavio Díaz Vera, académico del diplomado en impuestos, del Centro Universitario de Ciencias Económico...Cuerpo:
Las empresas económicamente fuertes son las menos perjudicadas por el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), según demuestran estos seis meses en que ha sido recaudado el impuesto, comentó Octavio Díaz Vera, académico del diplomado en impuestos, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
“En un principio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando habló de este impuesto nuevo, se refirió a una recaudación en la que iban a pagar más quienes más riqueza tuvieran. No es cierto”, mencionó.
Dijo que la recaudación del IETU, aunque no ha sido la presupuestada, ha logrado recaudar una importante cantidad. Esperaban 69 mil 687 millones 500 mil pesos, de los cuales, de enero a junio de este año, han recaudado 28 mil 80 millones de pesos.
“Dentro de la publicación hecha de esta ley, se mencionó que la tasa vigente este año, que es del 16.5 por ciento, podría ser reconsiderada por el ejecutivo federal. En el paquete económico que se presenta durante septiembre de este año (…) se va a ver la posibilidad de reconsiderar esa tasa. Se espera que ese 16.5 por ciento cambie a 17 por ciento en 2009, pero ahí se mencionó que si no es suficiente el impacto que se espera de la recaudación de este impuesto, podría ser superior a esta cantidad”, advirtió Díaz Vera.
Añadió que el IETU representa alrededor del cinco por ciento del total de la recaudación de impuestos, por lo que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) son los más importantes.
Octavio García López, coordinador de la maestría en análisis tributario, del CUCEA, pronostica que para finalizar 2008, es posible que se recaude una cantidad similar a la ya obtenida. “En seis meses vemos que fue menor al presupuestado. Es un número de casi 28 mil millones de pesos. Esperemos que en los próximos seis meses, por lo menos recauden otros 28 mil millones de pesos. Podemos cerrar 2008 con una cantidad similar, aunque por debajo de la presupuestada”.
Respecto al Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE), comentaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pretende recaudar dos mil 906 millones 300 mil pesos.
Los académicos del Departamento de Impuestos hicieron énfasis en que los gravámenes no benefician de manera directa a los contribuyentes. “Todos los impuestos son genéricos. Van a una bolsa, a una canasta general, y de ahí se distribuyen para efectos del gasto público. Esperamos que al tener mayor recaudación, los derramen como establece la constitución en beneficios en educación y salud para la nación. Es lo que esperamos, pero beneficios directos no los podemos encontrar en cada uno de los contribuyentes”, dijo García López.
La División de Contaduría y el Departamento de Impuestos, del CUCEA, invitan a cursar el diplomado en impuestos y su aplicación contable, y el diplomado en impuestos y planeación fiscal empresarial.
El periodo de trámites vence el próximo 5 de septiembre. Los interesados pueden solicitar informes en el teléfono 37 70 33 00, extensiones 5185 y 5322.
Guadalajara, Jal., 28 de agosto de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
27 Ago 2008Con una radiografía política y social en la que describió la penosa situación que envuelve a nuestro país, en la que incluso cabe la pregunta de ¿quién gobierna a México?, se presentó este mediodía en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, la politóloga mexicana, Denise Dresser, quien...Cuerpo:
Con una radiografía política y social en la que describió la penosa situación que envuelve a nuestro país, en la que incluso cabe la pregunta de ¿quién gobierna a México?, se presentó este mediodía en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, la politóloga mexicana, Denise Dresser, quien impartió la charla “De la sumisión a la participación ciudadana”.
Invitada por la licenciatura en estudios políticos y gobierno, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), al inaugurar su ciclo semestral, Denise Dresser mencionó todas las penalidades económicas, políticas, legales, sociales, estructurales por las cuáles el mexicano con el transcurrir del tiempo se ha familiarizado con lo más mediocre, en la que no cabe un cambio, pero que tanto “erosiona la fe de los mexicanos”.
“De ahí viene la reiterada frase del mexicano, cuando dice: ‘por lo menos… hay otros países más corruptos’, ‘por lo menos… hay paz social’, ‘por lo menos… Guatemala y El Salvador están peor que nosotros’. El ‘por lo menos’ ha terminado en convertirse en nuestra defensa de la mediocridad”.
Por lo mismo, Denise Dresser invitó al público a elaborar su propia lista de virtudes contra la apatía, “para pelear contra la complicidad del desastre, ya que “las mismas razones para perder la fe en México son las mismas para recuperarlas. Así que cada quien podría hacer su propia lista de cualidades para seguir creyendo”.
Durante su intervención, la politóloga mexicana preguntó al público sobre quién era en realidad el que gobernaba al país: ¿la Secretaría de Educación Pública o Elba Esther Gordillo?, ¿el gobierno o las televisoras?, ¿el Instituto Federal Electoral o Ricardo Salinas Pliego?, ¿la Procuraduría de Justicia o Mario Marín?, ¿la Secretaría de Comunicaciones o Carlos Slim?, “eso, y no la caída de los precios del petróleo, es lo que nos afecta”.
“El gobierno debe dejar sus intereses personales y debe preocuparse por los intereses del pueblo y no perpetuarse con un manojo de frankesteins. Hay que cambiar el capitalismo de clases que controla el transporte, las telecomunicaciones, la educación y la energía, pues solo están dedicados a atacar la competencia y constreñir al pueblo”.
Para lograrlo, dijo, “es necesaria la participación ciudadana, que es educada por las autoridades para rendir tributo al pasado; una educación para empoderar a sus allegados y crear ciudadanos apáticos, conformistas, sumisos y que sean incapaces para asumir los retos del futuro”.
Mencionó que cada seis años, México vive una época de ilusión en la que un político quiere erigirse como salvador del pueblo y ser el redentor de las mayorías, como ocurrió en el año 2000, por lo que los ciudadanos no deben servir de comparsa ni caer en esa complicidad, porque “no hay salvadores ni redentores, solo ciudadanos comunes. La resignación es el brillo a veces de nuestra gente y el conformismo ante la corrupción”.
Por ello, “hay que volver a que los ciudadanos de este país tengan asegurados sus derechos y acostumbrarnos a luchar por ellos”. Por lo mismo, subrayó, hay que buscar los muchos ombudsman cotidianos, héroes y heroínas cotidianos, a los que habría que sumarse”.
Guadalajara, Jal., 28 de agosto de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
26 Ago 2008La Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, de la Universidad de Guadalajara, invita en el marco del ciclo de conferencias UdeG: Visión para innovar, a la conferencia que impartirá la doctora Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara con el tema: Universidad e Identidad Latinoamericana, que será...Cuerpo:
La Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, de la Universidad de Guadalajara, invita en el marco del ciclo de conferencias UdeG: Visión para innovar, a la conferencia que impartirá la doctora Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara con el tema: Universidad e Identidad Latinoamericana, que será realizado el próximo jueves 28 de agosto, a las 11:00 horas, en el auditorio Carlos Ramírez Ladewig, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
La conferencia que presenta Pacheco Ladrón de Guevara y que forma parte del Ciclo de Conferencias “UdeG visión para Innovar”, tiene la finalidad principal de fortalecer aspectos inherentes a la formación universitaria y a propiciar reflexiones y análisis respecto al ser y deber ser de la institución como una instancia pública, en la que la innovación es un aspecto medular para su mejora continua.
Esta es la segunda conferencia del ciclo. La primera la impartió la doctora Yolanda Gayol (investigadora de la NASA) y su tema fue “Perspectivas internacionales de Innovación en la Educación superior”, la cual está disponible en la dirección www.ciep.cga.udg.mx como lo estarán las demás.
Están confirmados ya algunos conferencistas más para este ciclo, como Alfredo Jaliffe Rahme con su conferencia: Globalización y su efecto en las Universidades Públicas; la de Sergio Tobon Tobon, con: Competencias profesionales para la currícula Universitaria; la doctora Atocha Aliseda Veda, con: Pensamiento lógico y lógica matemática; el maestro Ruiz Moreno, con: Identidad Universitaria, y por último el maestro Jorge Balduino Orozco, con su charla Proyecto de vida, entre otros.
Las conferencias serán impartidas en diversos centros universitarios y también por videoconferencias, con el objeto de que el mayor número de académicos, directivos y estudiantes las escuchen y participen en los procesos de reflexión.
Pacheco Ladrón de Guevara es originaria de Tepic, Nayarit. Trabaja desde hace muchos años en la Universidad Autónoma de Nayarit. Tiene doctorado en ciencias sociales. Es Investigadora Nacional II, del Sistema Nacional de Investigadores, al cual pertenece desde 1985.
Tiene doce libros publicados como autora única, siete libros como coautora e innumerables artículos en revistas de circulación nacional e internacional. En la actualidad coordina el Programa de Estudios de Género, de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Guadalajara, Jal., 27 de agosto de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
26 Ago 2008Los pacientes de las dos unidades médicas del Hospital Civil de Guadalajara serán beneficiados con hasta 200 mil pesos, gracias a una carrera y un concierto, los cuales serán realizados los próximos días. Por un lado, la Unidad de niños con quemaduras, del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, podrá...Cuerpo:
Los pacientes de las dos unidades médicas del Hospital Civil de Guadalajara serán beneficiados con hasta 200 mil pesos, gracias a una carrera y un concierto, los cuales serán realizados los próximos días.
Por un lado, la Unidad de niños con quemaduras, del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, podrá ser beneficiada gracias a un concierto que tendrá lugar el próximo viernes 29 de agosto, con la presentación de cinco grupos, entre los que destacan: Barrio Zumba, Radaid y Troker, informó la responsable de la atención psicológica de los niños quemados, Rebeca Valdez López.
El concierto Quemados, a todos nos puede pasar, donará el total de los boletos vendidos. El costo del boleto es de 50 pesos en preventa y 70 pesos el día del evento. Valdez López dijo que fueron emitidos mil boletos, por lo que esperan recaudar más de 50 mil pesos.
Lo recaudado será destinado a la realización de un video que formará parte de una campaña de prevención de quemaduras, explicó la psicóloga. “Trataremos de que el video se proyecte en los medios de comunicación. Queremos generar conciencia en la sociedad acerca de lo que puede conllevar física y psicológicamente un accidente por quemaduras, y evitar que sucedan más”. Los interesados en adquirir boletos pueden acudir al segundo piso del nosocomio, al Área de psicología.
Añadió que en Tonalá registran el mayor índice de quemaduras, con el 33 por ciento de los casos. “Más del 47 por ciento de los accidentes suceden en casa, porque la madre tiene que salir a trabajar y deja solos a los niños, o por condiciones extremadamente pobres”. La especialista agregó que desde mayo de 2007 a la fecha, en el hospital han atendido a 153 infantes.
Por otro lado, la directora de la Fundación Hospitales Civiles, Lourdes Agredano, informó que será efectuado el campeonato Cuarto de milla, mediante el cual los organizadores donarán 10 pesos por cada boleto vendido. Al esperar la asistencia de 12 mil personas, es posible que logren recaudar para los Hospitales Civiles 120 mil pesos.
Agredano informó que la cantidad recaudada se destinará a apoyar a los pacientes en la realización de análisis clínicos, por ejemplo. “No se les da dinero. Nosotros cubrimos los gastos de un estudio, de medicamentos o el pago de insumos para una cirugía, por citar algunos casos”, explicó.
El campeonato será el próximo 31 de agosto, en el autódromo Guadalajara, en Toluquilla, donde pilotos profesionales realizarán arrancones y carreras de autos. A la vez, promoverán una mejor cultura vial en las calles, por lo que especialistas en vialidad impartirán pláticas y talleres al respecto al público asistente.
Guadalajara, Jal., 27 de agosto de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: