Noticias

  • 21 Ago 2008
    Después de casi tres años en su elaboración, el Programa de ordenamiento ecológico y territorial de Zapopan, realizado por investigadores del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, de la Universidad de Guadalajara, podría estar listo antes de que concluya el año, informó Armando Chávez...
    Cuerpo:

    Después de casi tres años en su elaboración, el Programa de ordenamiento ecológico y territorial de Zapopan, realizado por investigadores del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, de la Universidad de Guadalajara, podría estar listo antes de que concluya el año, informó Armando Chávez Hernández, uno de quienes encabezan la investigación.

    Comenta que el proyecto, que comenzó en 2005 y quedó enlatado por el cambio de administración, está en su última etapa, que consiste en la consulta pública por diferentes organismos, como urbanistas, asociaciones de colonos, organizaciones no gubernamentales y público en general, a fin de hacerle aclaraciones, ampliaciones o inclusiones importantes.

    “Durante este período, que comenzó el 4 y concluye el 29 de agosto, el documento tiene que pasar por el escrutinio público, para que la sociedad lo acoja como suyo y pueda ser dictaminado sin conflictos de intereses. Las recomendaciones que le hagan, no necesariamente tendrán que ser incluidas, pero de todos modos habrá que argumentar el motivo por el cual no lo serán, o aceptar las que sean pertinentes”.

    Chávez Hernández dice que después de la consulta pública hay un período para contestar las dudas de quienes lo soliciten, así como aceptar las observaciones o argumentar las que no puedan ser implementadas. Luego, es sometido a revisión por parte del cabildo, y si es aceptado, elaborarán el decreto oficial dictaminado como ley para la planeación futura.

    Explica que una vez aceptado por el cabildo, entonces el documento será el documento rector para establecer las políticas públicas del municipio de Zapopan, a fin de tratar de lograr un desarrollo armónico, que respete el sistema ecológico natural, junto con el productivo y social del municipio, y así “saber cuáles son sus potencialidades, qué se ha utilizado bien, qué se ha utilizado mal y qué queremos hacer en el futuro con ello, para arreglar lo que se ha hecho mal y cuidar lo que aún se tiene”.

    Además, “es importante que la sociedad sea consciente y que las autoridades establezcan las políticas de las diferentes unidades territoriales del municipio, y que la gente sea partícipe para cuidar, saber dónde urbanizar, dónde no urbanizar, dónde poner candados para evitar desastres o pérdidas humanas, así como cuidar la riqueza biótica”.

    Chávez Hernández asevera que Zapopan es el único municipio que les ha pedido elaborar este documento rector del avance territorial del municipio, lo cual debería ser imitado por los otros ayuntamientos, con el objetivo de que la mancha urbana de la zona metropolitana de Guadalajara crezca de manera armónica.

    Guadalajara, Jal., 22 de agosto de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2008
    En el manejo de las áreas naturales, con actividades como la reforestación, o ante fenómenos como los incendios, es raro que evalúen dichos impactos en la conducta de los animales silvestres, dijo el investigador del Departamento de Ciencias Ambientales, de la UdeG, Guillermo Barba Calvillo.     El...
    Cuerpo:

    En el manejo de las áreas naturales, con actividades como la reforestación, o ante fenómenos como los incendios, es raro que evalúen dichos impactos en la conducta de los animales silvestres, dijo el investigador del Departamento de Ciencias Ambientales, de la UdeG, Guillermo Barba Calvillo.

        El académico añadió que el grado de agresividad, los hábitos alimenticios, la distribución y reproducción de mamíferos, reptiles, aves y otros animales, pueden ser alterados por el estado de salud del ecosistema o las modificaciones que generan las actividades antropogénicas.

        Por este motivo, investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG, impulsan el desarrollo de una línea de investigación poco estudiada en México: ecología de la conducta, que abarca aspectos relacionados con la psicología, la biología y la ecología.

    La idea surgió hace cinco años. Barba Calvillo ya realizó un primer proyecto, en el cual estudió el comportamiento de aves acuáticas migratorias y residentes con variables ambientales. Actualmente, correlacionan los efectos de la humedad, la temperatura, el ph del agua y la vegetación, en tales especies.

    Este trabajo permite abrir nuevas opciones para estudiantes de licenciatura y posgrado, y responder a una nueva forma de ver los problemas ambientales, sobre todo por la influencia de las actividades humanas, las condiciones naturales o fenómenos como el cambio climático.

    Dijo que es difícil el estudio de esta línea, por el poco conocimiento existente. Además, son necesarios muchos años de estudio, registros y modelos gráficos. Es indispensable también adaptar o formular nuevas metodologías de psicología, para estudiar modelos ecológicos, y viceversa.

        “Se pretende adaptar hasta software y programas para la evaluación ecológica, a fin de correlacionar los efectos de la temperatura y otras variables en la conducta reproductiva, de distribución o violencia, tanto en animales silvestres, como a futuro en los urbanos”.

        Barba Calvillo destacó que con esto buscan innovar la forma de ver la conservación y el manejo de las áreas naturales, incluso para una mejor toma de decisiones en torno a las acciones humanas sobre los ecosistemas, a fin de que no afecten el comportamiento de los animales.

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2008
    El Laboratorio de cartografía, ubicado en la biblioteca central, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, anuncia nuevos y ampliados servicios para los interesados, informa el jefe del laboratorio, Juan Pablo Corona Medina. Dijo que...
    Cuerpo:

    El Laboratorio de cartografía, ubicado en la biblioteca central, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, anuncia nuevos y ampliados servicios para los interesados, informa el jefe del laboratorio, Juan Pablo Corona Medina.

    Dijo que mediante un convenio con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), han logrado contar con un importante acervo que incluye todas las publicaciones del INEGI, como son los censos de población, agropecuarios y económicos.

    “Por otro lado, el INEGI nos hace llegar cartografías a diferentes escalas: de 50 mil, 250 mil y a un millón. Las cartografías de 50 mil las tenemos en diferentes temas: usos de suelo, topográficos, geológicos, uso potencial. Esa información la tenemos para toda la república, pero más enfocada para el estado de Jalisco”.

    Agrega que otra área importante dentro del laboratorio es la Unidad técnica. “Aquí desarrollamos las tecnologías de la información geográfica. Dentro de esto tenemos bases de datos digitales que están enfocados principalmente a Jalisco, cartas de elevación de todo el estado, información vectorial que se refiere a hidrografía, curvas de nivel, asentamientos humanos e hidrografía, entre otros temas importantes”.

    Corona Medina comenta que también tienen Orto fotos, escala uno a 20 mil, para todo Jalisco, así como imágenes de satélites Landfat de 2003, también para todo Jalisco, que en información digital es muy útil para los investigadores, tanto de geografía, como urbanistas, arquitectos, ingenieros o especialistas que requieran de la misma.

    “Nuestras bases de datos están siempre actualizándose, por lo que tenemos convenios con diferentes instancias encargadas de hacer información digital, entre éstas con el INEGI y el Instituto de información territorial del estado de Jalisco. En la actualidad tenemos un convenio con la Secretaría de Marina, para obtener información satelital Spot”.

    Informa que dentro de esta Unidad técnica apoyan investigaciones para cartografía en diferentes proyectos. “Tenemos alrededor de tres mil visitantes al año, de diferentes centros universitarios, del gobierno y hasta de otros estados. Como un apoyo adicional, tenemos la Mapoteca histórica, con cerca de mil 800 planos de diferentes épocas y ciudades. Muchos de estos, la mayoría, están digitalizados”.

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2008
    La Universidad de Guadalajara, por medio de la Unidad de Vinculación y Difusión, con el objetivo de reconocer públicamente la trayectoria de los universitarios en la realización de una vinculación activa y exitosa, con pertinencia social y tendencia a impulsar el desarrollo sustentable de Jalisco,...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara, por medio de la Unidad de Vinculación y Difusión, con el objetivo de reconocer públicamente la trayectoria de los universitarios en la realización de una vinculación activa y exitosa, con pertinencia social y tendencia a impulsar el desarrollo sustentable de Jalisco, convoca a todos los miembros de la comunidad universitaria a participar en el Premio a la vinculación universidad-sociedad 2008.

    La invitación está dirigida a todos aquellos investigadores que cuenten con una trayectoria de vinculación, concertada con instituciones, organizaciones ciudadanas y organismos públicos o privados, la cual puede ser presentada y difundida como un estudio de caso, con resultados y productos evidentes que acrediten de manera fehaciente un proceso mínimo de un año de trabajo.

    Podrán participar todos los miembros de la Universidad de Guadalajara que de manera individual o colegiada han seguido una trayectoria de vinculación con los sectores de la sociedad, mediante programas o proyectos que tienen como meta la aplicación del conocimiento en tres categorías: Vinculación con el sector productivo, Vinculación con el sector público y Vinculación con el sector social.

    Toda persona o equipo interesado deberá entregar la solicitud de participación, junto con un estudio de caso que refiera la trayectoria de vinculación con instituciones u organismos, ponderando los méritos que éstas puedan reconocer públicamente por un trabajo conjunto durante un periodo mínimo de un año.

    En el caso de las solicitudes que corresponden a la trayectoria de una institución o dependencia de la Universidad de Guadalajara, deberán reflejar los logros de la vinculación de los programas más importantes, y mencionar a los titulares de los mismos y su contribución a la trayectoria institucional. El premio será entregado al conjunto institucional, por conducto del responsable de la solicitud.

    La recepción de las solicitudes de participación queda abierta a partir de este lunes 25 de agosto y termina el 3 de octubre de 2008, a las 20:00 horas. Para cada categoría el premio será de 50 mil pesos. Los nombres de los ganadores por cada una de las categorías serán dados a conocer en diarios locales y se informará directamente a los interesados, en la segunda quincena de octubre de 2008. La premiación será durante la primera quincena de noviembre.

    La solicitud y los lineamientos para la presentación del estudio de caso y la entrega final de los documentos, serán en la Unidad de Vinculación y Difusión, ubicada en Hidalgo 919, entre Juan N. Cumplido y Cruz Verde, Guadalajara, teléfonos 38 25 92 92, 38 26 79 45. También están disponibles en la página de internet http://www.cvss.udg.mx/ o en la dirección electrónica premiovinculacion@redudg.udg.mx. Mayor información con Fabiola de Santos Ávila.

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2008
    Los recientes resultados de la prueba Enlace demuestran que en México la educación no ha avanzado, manifestó Roque Quintanilla Montoya, profesor del Departamento de Psicología Aplicada, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Agregó que cuando el 70 por ciento de los profesores...
    Cuerpo:

    Los recientes resultados de la prueba Enlace demuestran que en México la educación no ha avanzado, manifestó Roque Quintanilla Montoya, profesor del Departamento de Psicología Aplicada, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

    Agregó que cuando el 70 por ciento de los profesores reprueba un examen de admisión de la SEP para obtener una plaza, demuestra que la planta docente tiene grandes dificultades para brindar un crecimiento y desarrollo correctos de aptitudes académicas e intelectuales a la población escolar, por lo que estos tienen pocas posibilidades de transmitir lo que no saben.

    “El modelo educativo no es capaz de mostrar, de manera efectiva, la capacidad de un sujeto. No hay las habilidades suficientes para que la gente haga investigación. Y es que, desde la primaria, no son capaces de inducir al niño a la investigación, a la curiosidad”.

    Asimismo, la responsable del Laboratorio de psicología y educación especial, del CUCS, Dolores Valadez Sierra, refirió que desde hace muchos años, en México la educación está en crisis.

    “Tenemos que salirnos de este modelo tradicional. La educación en nuestro país está en crisis desde hace años, y ahora está más. La escuela no está enseñando al niño las competencias que requiere para la vida”.

    Respecto a cómo mejorar el rendimiento escolar en niños y jóvenes, Esperanza Navarro Martínez, académica del Departamento de Psicología Aplicada, comentó que lo adecuado es que el profesor ayude al estudiante a aprender y pensar, y no sólo darle conocimientos.

    La familia juega un papel fundamental en el desarrollo de las aptitudes intelectuales y académicas, por lo que, en la medida en que los padres se involucren en las actividades de sus hijos, favorecerán el rendimiento académico. La realización de tareas en conjunto, la comunicación con profesores, realizar actividades recreativas y culturares, así como efectuar repasos de lo aprendido en la escuela, son acciones que pueden llevar a cabo los padres de familia para contribuir al desarrollo de sus hijos.

    Además, la escuela y la sociedad también deben promover el pensar, sentir y actuar en los niños, con el fin de que desarrollen al máximo sus potenciales, comentó Valadez Sierra.

    Un trabajo del Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión (CEO) realizado con 401 encuestados de la zona metropolitana de Guadalajara, señala que el 58 por ciento de los entrevistados cree que el éxito del desarrollo del potencial académico de los niños depende de los padres.

    Hilda Orozco, gerente de Investigaciones, del CEO, comentó que casi el 30 por ciento de los encuestados dice que la buena alimentación es el factor principal para alcanzar un alto rendimiento escolar, mientras que el 26 por ciento opina que es la estabilidad emocional.

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 19 Ago 2008
    Para que el programa de Enciclomedia sea más exitoso, es necesario reforzar la capacitación de los maestros, a fin de que se enfoquen a la creatividad y no sólo a aspectos técnicos y tecnológicos, asegura María Elena Chan, jefa del Instituto de gestión del conocimiento del aprendizaje en ambientes...
    Cuerpo:

    Para que el programa de Enciclomedia sea más exitoso, es necesario reforzar la capacitación de los maestros, a fin de que se enfoquen a la creatividad y no sólo a aspectos técnicos y tecnológicos, asegura María Elena Chan, jefa del Instituto de gestión del conocimiento del aprendizaje en ambientes virtuales, de UDG Virtual.

        La especialista dice que el programa es bueno y permite al alumno aprender por medio del uso de la tecnología, sin embargo, es necesario invertir en la capacitación, además de reforzar el mantenimiento y soporte técnico.

        “Hay una evolución importante en el sistema, porque antes era sólo un pizarrón de multimedia frente al alumno. Afortunadamente se ha probado que hay maneras más creativas de utilizarlo, y eso es lo que debe ser explotado”.

        Incluso la Universidad de Guadalajara pudiera involucrarse en el proyecto para la formación de docentes, al sugerir que la capacitación sea diferente a la tradicional, que sea de acompañamiento.
     
        “Nosotros hemos llamado acompañamientos a esa capacitación que es requerida en las aulas ante el inicio de los ciclos escolares. Es decir, que exista alguien frente al grupo o al propio maestro acompañándolo, y éste todo el ciclo escolar; que sea líder en el manejo del sistema y proponga un uso más interactivo, explotando todo su potencial. Que sea como una especie de guía del sistema”.

        El programa de carácter federal tiene un alto potencial para incentivar el aprendizaje en los niños, y sobre todo para que estén familiarizados con la tecnología, pero también influye en su formación y educación.

        “Tiene que ser aprovechada toda la inversión que ya fue hecha para su implementación, pero sí, es necesario invertir en capacitación. Sería lo adecuado para que se aproveche al máximo. Sé que ha habido algunas propuestas y ojalá se decidan a tomarlo en cuenta”.

        Mencionó que a pesar de que la Secretaría de Educación Pública ha realizado evaluaciones, éstas no siempre se conocen, por lo que deberían reforzar su difusión, con lo que los padres de familia también estarían más interesados e involucrados.

    Guadalajara, Jal., 20 de agosto de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas